Páginas

sábado, 30 de noviembre de 2013

Gorilas: transmisión de comportamiento de madres a hijos.



Eva Maria Luef y Simone Pika describen dos comportamientos observados durante dos períodos de estudio con una década de separación, en una comunidad de cinco grupos de gorilas de las tierras bajas (Gorilla gorilla gorilla) en cautividad:
  • Una técnica de procesamiento de alimentos para separar el trigo de la paja, mediante el soplo.
    • Esta técnica, practicada al principio por tres individuos, se extendió a veintiuno al cabo de diez años. El comportamiento se extendió de madre a hijos, de modo que solo lo practicaban los hijos cuyas madres soplaban
  • Una pose de los machos para atraer la atención de los visitantes.
    • Este comportamiento se había extinguido por completo a los diez años.
Estos resultados apoyan firmemente el papel de las madres en la adquisición de nuevas habilidades y transmisión social vertical. Además, sugieren que los comportamientos que proporcionan un beneficio directo a las personas, tienen una alta probabilidad de transmisión social, mientras que la pérdida de los beneficios puede dar lugar a la extinción de las conductas.

Enlace

viernes, 29 de noviembre de 2013

La especiación de los australopitecos siguió modelos alopátridos.


Distribución geográfica de los australopitecos, a lo largo de las cuencas africanas. Las líneas indican las rutas de conexión, con fechas en millones de años.
Robert A. Foley ha investigado hasta qué punto los modelos evolucionistas arrojan alguna luz a la especiación de los australopitecos.

El modelo de radiación adaptativa parapátrida no parece aplicable. La evolución de los homínidos en general y la de los australopitecos en particular no muestra una especiación explosiva sino más bien una dispersión direccional sencilla no asociada a los altos niveles de selección sexual frecuentes en la radiación.

Los modelos alopátridos son consistentes con la dispersión geográfica de las especies del género. Esta dispersión, aparece como la fuerza conductora de la especiación. Debido a que en toda su distribución geográfica los australopitecos ocuparon hábitats muy similares, su nivel de diversificación y especiación fue moderado.

Enlace
El género Australopithecus

Cladograma de los australopitecineos, según Strait y Grine (2004)

Cronología de los australopitecos

Tres visiones diferentes de la evolución de los australopitecos; a) anagénesis; b) cladogénesis; c) alopatria.

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Datación del yacimiento achelense de Pinedo.

M. López-Recio, P.G. Silva, P. P. Cunha, F.Tapias, E. Roquero, J. Morín, J. Carrobles, A.S. Murray y J.P. Buylaert han publicado la datación por luminiscencia OSL sobre cuarzo y pIRIR en feldespato potásico, de la terraza fluvial del río Tajo de 25-30 m en la que se sitúa el yacimiento achelense de Pinedo.

Según los resultados preliminares, la edad de la base de grava de la terraza es anterior a 292 ± 17 ka (MIS 9).

Enlace

El achelense en Europa

martes, 26 de noviembre de 2013

Nueva metodología de generación de filogenias del ADN-Y permite descubrir nuevos haplogrupos y subgrupos.

Árbol obtenido en el estudio.
Gregory R. Magoon, Raymond H. Banks, Christian Rottensteiner, Bonnie E. Schrack, Vincent O. Tilroe, y Andrew J. Grierson describen un nuevo enfoque para la generación de filogenias del cromosoma Y. La metodología, basada en SNP y pequeñas variaciones de INDEL en secuenciaciones de última generación, permite obtener árboles  de alta resolución con máxima parsimonia a priori y localiza tanto mutaciones en ramas individuales del árbol como situaciones de incertidumbre.

Los autores han aplicado la nueva metodología a una muestra del Proyecto Mil Genomas de 1.292 varones de diversas poblaciones y haplogrupos. Según los resultados:
  • Surgen una serie de nuevas ramas y niveles adicionales a lo largo del "tronco" del árbol filogenético.
  • Aparece evidencia de un rápido crecimiento de la población en forma de estrella en dos regiones, Europa y África, y en dos subhaplogroups, R1b-M269 y E-L576 (subgrupo de E-L2). En Europa se ha hablado mucho de la evidencia de un rápido incremento de la población, aunque no hay un consenso claro sobre la fecha y la ubicación de las expansiones. En África el mejor candidato para el crecimiento rápido de la población es la expansión bantú.
  • Un nuevo haplogrupo GHIJK, aparece por debajo del haplogrupo F*(denominación provisional) y por arriba del haplogrupo HIJK, recientemente identificado.
  • El ADN-Y de un individuo localizado en Papúa parece tener algunas implicaciones interesantes para la estructura filogenética del haplogrupo M. En particular, indica la existencia de un haplogrupo MP aguas arriba del haplogrupo P y el haplogrupo M, y aguas abajo del haplogrupo K(XLT). (Puesto que en este análisis no se contó con muestras del haplogrupo S, su posición con respecto a este nuevo grupo no se pudo determinar).
  • Los resultados para un individuo de la etnia india Telugu, residente en el Reino Unido, indican la existencia de un haplogrupo (denominado X mientras no se le asigne un nombre definitivo) aguas arriba del haplogrupo NO y paralelo al haplogrupo MP.
  • Aparecen nuevas ramas y subgrupos en los haplogrupos A (que no constituyen un clado monofilético), B, C, E, G, H, J, L, N, Q y T.
Enlace
Comentario en Dienekes






lunes, 25 de noviembre de 2013

Gen inmune heredado de los neandertales

[Img #17125]
Dr. Norbert Koch. (Foto: Barbara Frommann / Universidad de Bonn)
En el sistema inmune, hasta el momento, se conocían tres receptores peptídicos diferentes con más de mil manifestaciones distintas para la identificación de patógenos.
Sebastian Temme, Martin Zacharias, Jürgen Neumann, Sebastian Wohlfromm, Angelika König, Nadine Temme, Sebastian Springer, John Trowsdale y Norbert Koch han hallado un cuarto receptor que han denominado HLA-DRaDPb.
Dos tercios de los europeos son portadores de esta importante estructura, pero el gen requerido para este receptor es raro en individuos del sur de África.
Por ello, seguramente los antepasados de los europeos que migraron de África no poseían este receptor que pudo haberse desarrollado en los neandertales y pasar por hibridación al HAM.

Enlace

domingo, 24 de noviembre de 2013

Monos y simios comprenden las peticiones humanas con igual desempeño que los perros

Figure 1 Photograph of the experimental test with PVC pipes placed in the cage and the human experimenter pointing to one of the pipes.
Chimpancé atendiendo una petición humana
Existe un considerable interés en la investigación comparativa de capacidades diferentes especies para responder a las señales comunicativas humanas como la mirada y las señales.
Se ha informado que algunos perros desempeñan tareas que requieren de la comprensión declarativa o imperativa mucho mejor que los monos y los simios y estas diferencias se han atribuido a la domesticación de los perros. 

William D. Hopkins, Jamie Russell, Joe McIntyre y David A. Leavens han experimentado en una muestra de chimpancés una tarea que requiere la comprensión de una petición imperativa. 25 hembras y 10 machos cautivos del Yerkes National Primate Research Center (YNPRC) de la Emory University, de entre 15-44 años de edad (Media = 21,34 años, desviación standard = 10,11).

Según las conclusiones, aunque existen considerables diferencias individuales, la actuación de los simios rivaliza con la reportada en perros.

Los autores sugieren que pequeñas diferencias en la metodología pueden tener una marcada influencia en el rendimiento en este tipo de tareas y que diferencias básicas en el muestreo, reclutamiento y experiencias de cría se han traducido en una representación sesgada de las habilidades caninas en comparación con las de los monos y los simios.

sábado, 23 de noviembre de 2013

Un yacimiento de Uruguay proporciona huesos con marcas antrópicas de una datación muy temprana e inesperada.

Ubicación y características geológicas del yacimiento Arroyo del Vizcaíno
Richard A. Fariña, P. Sebastián Tambusso, Luciano Varela, Ada Czerwonogora, Mariana Di Giacomo, Marcos Musso, Roberto Bracco y Andrés Gascue informan del hallazgo en El Arroyo del Vizcaíno (Sauce, Uruguay) de más de mil huesos de al menos 27 individuos, en su mayoría perezosos gigantes (Lestodon). El conjunto muestra algunas características tafonómicas que sugieren la intervención humana:
  • Un perfil de mortalidad dominado por los adultos.
  • Poca evidencia de transporte fluvial.
  • Varios huesos presentan profundas y asimétricas marcas de microestrías, similares a las que producen las herramientas líticas
  • Están asociadas algunas posibles herramientas líticas, una de las cuales tiene forma de rascador con un micropulido consistente con su uso en piel seca.
Sin embargo, la datación por radiocarbono es inesperada (30-27 ka).

Enlace
Comentarios de Jennifer Viegas
Poblamiento de América

Arroyo del Vizcaíno.
a. Costilla.
b.  Detalle de la región proximal.
c. Marcas de corte.
d. Reconstrucción tridimensional.
e. Microestriaciones de las marcas de corte.
f. Elemento lítico con rasgos de raspador, mostrando un área (*) que refleja diferencialmente la luz incidente.
g. Micropulido en la zona de *.


Flujo genético de antiguas poblaciones siberianas en linajes nativos americanos y europeos

Posición filogenética de MA 1.
Maanasa RaghavanPontus SkoglundKelly E. GrafMait MetspaluAnders AlbrechtsenIda MoltkeSimon RasmussenThomas W. Stafford JrLudovic OrlandoEne MetspaluMonika KarminKristiina TambetsSiiri RootsiReedik MägiPaula F. CamposElena BalanovskaOleg BalanovskyElza KhusnutdinovaSergey LitvinovLudmila P. OsipovaSardana A. FedorovaMikhail I. VoevodaMichael DeGiorgioThomas Sicheritz-PontenSøren Brunak, Svetlana DemeshchenkoToomas KivisildRichard VillemsRasmus NielsenMattias Jakobsson y Eske Willerslev informan sobre la secuenciación del ADN de un individuo juvenil (MA 1) cuyos restos hallados en Mal'ta (Lago Baikal, centro-sur de Siberia), fueron datados en 24 ka. Se trata del genoma humano anatómicamente moderno más antiguo reportado hasta la fecha.
  • El ADN-mt pertenece al haplogrupo U, con alta frecuencia entre los cazadores recolectores del Paleolítico Superior y Mesolítico europeo.
  • El ADN-Y pertenece al haplogrupo R, basal a euroasiáticos occidentales de hoy en día y es cercano a la raíz de la mayoría de los linajes nativos americanos.
  • El ADN autosómico es basal a euroasiáticos occidentales de hoy en día y genéticamente muy relacionado con los actuales nativos americanos, sin afinidad con los asiáticos orientales.
Esto sugiere que las poblaciones relacionadas con los euroasiáticos occidentales contemporáneos tenían una distribución más nororiental hace 24 ka años de lo que comúnmente se piensa. Por otra parte, se estima que del 14 al 38% de ascendencia nativa americana puede provenir del flujo de genes de esta antigua población. Esto es probable que haya ocurrido después de la divergencia de los antepasados ​​de los nativos americanos con los antepasados ​​de los asiáticos orientales, pero antes de la diversificación de las poblaciones americanas nativas del Nuevo Mundo.
La presencia de genes de la población a la que pertenecía MA-1 en el linaje de los nativos americanos podría explicar por qué algunos cráneos de los primeros americanos muestran características morfológicas que no se parecen a las de los asiáticos orientales.

Flujo genético de antiguas poblaciones siberianas en europeos y nativos americanos. Razib Khan (2013).

La secuenciación del genoma de otro inidividuo del centro-sur de Siberia, Afontova Gora 2 que data de aproximadamente 17 ka, reveló patrones genéticos autosómicos similares a MA-1, lo que sugiere que la región fue ocupada continuamente por los seres humanos en todo el Último Máximo Glacial.

Reseña de la Universidad de Texas A&M
El poblamiento de América

Afinidades geográficas de MA 1

viernes, 22 de noviembre de 2013

La Noira. Yacimiento achelense europeo más temprano al norte del paralelo 45N.

La Noira. Localización.

Marie-Hélène Moncel,  Jackie Despriée, Pierre Voinchet, Hélène Tissoux, Davinia Moreno, Jean-Jacques Bahain, Gilles Courcimault y Christophe Falguères informan de los hallazgos en el yacimiento de La Noira (Brinay, centro de Francia).
El conjunto lítico incluye grandes herramientas de corte, lascas y núcleos. La serie lítica se clasifica como Achelense sobre la base de análisis tecnológicos y tipológicos. Según indicios, los depósitos estuvieron sometidos a bajas temperaturas y fueron fuertemente perturbados después de la ocupación de homínidos y antes de la deposición fluvial. La datación es de 665 ± 55 ka, la más antigua hasta la fecha para conjuntos achelenses europeos al norte del paralelo 45N, y modifica nuestra visión del poblamiento inicial del norte de Europa.

Enlace
El achelense en Europa
Hallazgos europeos datados entre 0,700 Y 0,615 Ma 

Figura 8 secuencia de reducción de desechos de talla en un estrato en la Noira.
La Noira. Secuencia de reducción.

Figure 13 Large Cutting Tools of stratum a.
La Noira. Grandes herramientas de corte del estrato a.

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Retrovirus de neandertales y denisovanos en los humanos modernos

Emanuele Marchi, Alex Kanapin, Matthew Byott, Gkikas Magiorkinis y Robert Belshaw han hallado en humanos modernos catorce loci de retrovirus endógenos (ERV) que anteriormente se habían localizado en el genoma neandertal y/o denisovano y que no constan en la secuencia del genoma humano de referencia.

Evidencias genéticas en el origen del sapiens

Homogeneidad morfológica de las raíces dentales de los primeros homínidos.

Edouard-Georges Emonet, Likius Andossa, Hassane Taïsso Mackaye y Michel Brunethan han estudiado la morfología de las raíces dentales del Sahelanthropus tchadensis y las han comparado con las de otros homínidos.

La comparación con Ardipithecus kaddaba y Ardipithecus ramidus indica una homogeneidad global en la morfología de las raíces en los primeros homínidos. Esta morfología, caracterizada en particular por una reducción del tamaño y número de las raíces de los premolares, es un mosaico entre la morfología de simio y la morfología de homínidos posteriores.

Los autores proponen las tendencias de la evolución de las raíces dentales en los homínidos. El estudio también revela la baja relación entre la evolución de la morfología de las raíces dentales y la evolución de las coronas.

Enlace

martes, 19 de noviembre de 2013

Nueva evidencia del uso de herramientas en gorilas

Gorilas usar escaleras en el salvaje
Hembra adulta del Dian Fossey Gorilla Fund's Karisoke Research Center in Volcanoes National Park (Rwanda) ayuda a su cría con un tronco de bambú.
Cyril C. Grueter, Martha M. RobbinsFelix Ndagijimana y Tara S. Stoinski informan sobre la posible utilización de herramientas en gorilas de montaña salvajes (Gorilla beringei). En el  Dian Fossey Gorilla Fund's Karisoke Research Center in Volcanoes National Park (Rwanda), una hembra adulta fue observada utilizando un bambú grueso para ayudar a trepar a su cría. 
Este es uno de los pocos casos documentados de utilización de herramientas en gorilas salvajes (en cautividad se produce de forma habitual).
Junto con anteriores evidencias (Breuer et al., 2005) esta observación sugiere que el uso de herramientas en gorilas se produce fuera del contexto de adquisición de alimento y se dirige a la superación de los obstáculos físicos frecuentes en sus complejos hábitats (bosques de bambú y pantanos).

Gorilas

Paranthropus boisei: Se confirma que la gran sutura escamosa es una adaptación para resistir las cargas asociadas a la alimentación

Paranthropus boisei
OH5. Paranthropus boisei.

Se ha planteado la hipótesis de que los huesos temporales y parietales ampliamente superpuestos en las suturas escamosas en Paranthropus boisei son adaptaciones para resistir las cargas asociadas a la alimentación.

Christine Dzialo, Sarah A. Wood, Michael Berthaume, Amanda Smith, Elizabeth R. Dumont, Stefano Benazzi, Gerhard W. Weber, David S. Strait y Ian R. Grosse han utilizado el análisis de elementos finitos (FEA) para investigar los efectos biomecánicos del tamaño de la sutura sobre el estrés, la energía de deformación, y el ratio de tensión en la mordida en Pan troglodytes y P. boisei (espécimen OH 5).

Los resultados indican que con el aumento de tamaño de la sutura hay una disminución en el riesgo de fracaso, y que los valores máximos de estrés de la sutura en OH 5 eran más favorables que los valores de una sutura de tamaño normal. Este estudio es consistente con la hipótesis de que las suturas más grandes ayudan a reducir la probabilidad de fallo de la sutura bajo picos elevados de cargas.

Enlace
Post en None of Your Neurons Know Who You Are...

lunes, 18 de noviembre de 2013

El mentón es un subproducto ontogenético del estrechamiento de la cavidad oral

Figura 2 cambios en la forma Ontogenéticos.
Cambios ontogenéticos en la forma de la prominencia mental.
Durante el curso de la evolución humana, la retracción de la cara ha reducido la dimensión horizontal del tracto vocal. Por el contrario, el tamaño relativo de la lengua no se ha reducido, lo que implica un reordenamiento del espacio en la parte posterior del tracto vocal para permitir la respiración y la deglución. Esto pudo haber originado como subproducto evolutivo la prominencia mental (mentón o barbilla) que se considera constituye una autapomorfia de Homo sapiens. 
Michael Coquerelle, Juan Carlos Prados-Frutos, Rosa Rojo, Philipp Mitteroecker y Markus Bastir han comparado 34 bebés humanos actuales y 8 fetos de chimpancés, con un desarrollo similar de la sínfisis mandibular, para comprobar que los cambios ontogenéticos compartidos en ambas especies en la forma de la sínfisis, son impulsados ​​por el mismo factor: la restricción de espacio en la parte posterior del tracto vocal y la disposición asociada de la lengua y el hueso hioides. 
Según los resultados de los estudios morfométricos, en ambas especies, el desplazamiento hacia delante de la región mental, se deriva de la disposición de la lengua y el hueso hioides, con el fin de hacer frente al estrechamiento horizontal de la cavidad oral. 
Debido a que los seres humanos y los chimpancés comparten este patrón de integración de desarrollo, las diferentes formas de la prominencia mental vistas en algunos homínidos extintos (como Guattari 3, La Quina 9, Saint-Césaire, Vindja 206, Atapuerca AT605 y AT300, es probable que se hayan respondido a limitaciones ontogenéticas equivalentes. Las variaciones en este proceso podrían ser responsable de morfologías similares.

Primeros fósiles de Pongo en la Península Malaya

Localización de las cuevas Badak y Batu.
Yasamin Kh. Ibrahim, Lim Tze Tshen, Kira E. Westaway, Earl of Cranbrook, Louise Humphrey,Ros Fatihah Muhammad, Jian-xin Zhao y Lee Chai Peng informan del hallazgo de nueve dientes aislados de Pongo en dos cuevas de la Península Malaya, los primeros registrados en esta región.

Esta localización representa una importante extensión hacia el sur y demuestra que Pongo había superado con éxito la gran división biogeográfica entre el territorio continental del sudeste de Asia y la subregión Sunda hace más de 500 ka.

Por otra parte, la presencia de Pongo en las cuevas de Batu hasta hace 60 ka implica que durante la última fase glacial, una cubierta forestal suficiente persistió en la costa oeste lo que hoy es la península Malaya por lo menos 10 ka después de que un presunto corredor de desecación se hubiese extendido hasta el centro y el este de Java. Tras la mejora post-glacial del clima y la reforestación, una barrera marina renovada impidió la recolonización de los refugios tropicales de Sumatra.

Estos nuevos dientes proporcionan evidencia adicional de la inexistencia de una tendencia hacia la reducción del tamaño dental.
Orangutanes

Dientes aislados de Pongo hallados en dos localidades de la Península Malaya. En vista oclusal, excepto SC 3-4 (vista lingual) y BDC 1-28U (vista mesio-oclusal). 
  • BDC 1-28U, P4 superior derecho
  • BDC 1-10L, P3 inferior derecho
  • BDC 1-19U, P4 inferior izquierdo
  • BDC 5-3, M1/M 2 inferior derecho
  • SC 6-2, P4 superior derecho
  • CC 3-6, P4 superior derecho
  • SC 3-4, I2 inferior derecho
  • VC 4-4, M1/M2 inferior izquierdo.
Abreviaturas: 

  • BDC = Cueva Badak C, 
  • SC = Cueva Swamp (Batu)
  • CC = Cueva Cistern (Batu)
  • VC = Cueva Villa (Batu)


domingo, 17 de noviembre de 2013

Proyectiles de Gademotta, datados en más de 279 ka, confirman un origen arcaico del comportamiento moderno

Figura 1 Ubicación y estratigrafía del Gademotta Fm.
Localización y estratigrafía de la Formación Gademotta. (1) Herto, (2) Gademotta, y (3) Omo Kibish.

Yonatan Sahle, W. Karl Hutchings, David R. Braun, Judith C. Sealy, Leah E. Morgan, Agazi Negash y Balemwal Atnafu han estudiado 266 artefactos de obsidiana hallados en la Formación Gademotta, Etiopía, provenientes de una fuente cercana y datados entre más de 279 ka a 105 ka.
De los 226 artefactos convergentes (171 herramientas puntiagudas -puntas Levallois, musterienses típicas y atípicas, retocadas con adelgazamiento basal y bifaciales) y 95 fragmentos de punta), en 141 se identificó un patrón de fractura atribuible al impacto de su uso como arma, y en 16 se llegó a la conclusión de que correspondían a armas de proyectil compuestas, 8 de ellas correspondientes a las dataciones más antiguas (sitios ETH-72-8B y GDM7).

Hasta el momento no se conocían artefactos de este tipo datados en más de 80 ka.

En combinación con las pruebas arqueológicas, fósiles y genéticas existentes, estos datos confirman el Este de África como fuente de culturas modernas y la biología.

La datación de estos artefactos precede en unos 85 ka a la del primer fósil de HAM conocido.

Teorías sobre la aparición del comportamiento moderno

Figura 2 Una muestra de Gademotta señaló artefactos exhiben micro y macrofracture características indicativas de las armas de proyectil.
Algunos ejemplares de Gademotta. Microfracturas ampliadas.

viernes, 15 de noviembre de 2013

Australopithecus africanus: Se confirma que Sts 5 perteneció a una hembra madura.

Ángulos de prognatismo de Sts 5 (A), Sts 17 (B), y Sts 71 (C). Las imágenes no están a escala.

Algunos investigadores han argumentado que Sts 5 (Australopithecus africanus) perteneció a un macho subadulto y otros a una hembra madura. Las raíces de los dientes anteriores de Sts 5 son extremadamente cortas y orientadas verticalmente (con respecto al plano alveolar), a diferencia de la mayoría de los otros simios, seres humanos, y especímenes fósiles, donde las raíces de los dientes son más o menos paralelas al plano del clivus nasoalveolar

B. Villmoare, K. Kuykendall, T.C. Rae y C.S. Brimacombe han examinado datos de monos adultos en tomografía computarizada, descubriendo una relación entre el ángulo de las raíces de los dientes anteriores y su longitud, causado por la erupción continuada para mantener la oclusión a pesar del desgaste.

Según esta relación, las raíces observadas en Sts 5 sugieren que perteneció a una hembra de mediana edad con dentición muy desgastada. Esta reorientación de las raíces de los dientes anteriores ayuda a explicar el contorno nasoalveolar inusual de Sts 5.

Enlace
Comentarios de Adam Benton
Australopithecus africanus

miércoles, 13 de noviembre de 2013

El alelo A del gen SLC24A5 revela ascendencia común reciente de los europeos y las poblaciones de Asia Meridional

Distribución de las variantes de SNP rs1426654. Crédito, PDGH Browser
El alelo SNP rs1426654-A (alelo A) del gen SLC24A5 es el responsable de la piel más clara de los europeos.
Chandana Basu Mallick, Florin Mircea Iliescu, Märt Möls, Sarah Hill, Rakesh Tamang, Gyaneshwer Chaubey, Rie Goto, Simon Y. W. Ho, Irene Gallego Romero, Federica Crivellaro, Georgi Hudjashov, Niraj Rai, Mait Metspalu, C. G. Nicholas Mascie-Taylor, Ramasamy Pitchappan, Lalji Singh, Marta Mirazon-Lahr, Kumarasamy Thangaraj, Richard Villems y Toomas Kivisild han evaluado cuantitativamente la pigmentación de la piel para una cohorte en gran medida homogénea de 1.228 personas del sur del subcontinente indio. Los datos confirman una asociación significativa del SNP rs1426654-A con la pigmentación de la piel, lo que explica alrededor del 27 % de la variación fenotípica total en la cohorte estudiada.
Además, han estudiado el polimorfismo en 1.573 individuos de 54 poblaciones étnicas en todo el subcontinente indio. De este estudio se deduce la amplia presencia del alelo, aunque las frecuencias varían considerablemente entre las poblaciones. También muestra que el patrón geoespacial de este alelo es complejo y refleja la fuerte influencia de la lengua, la geografía y la historia demográfica de las poblaciones.
Un análisis genético de 95 individuos en todo el mundo revela que el alelo, presente en Asia Meridional y las poblaciones de Eurasia Occidental, es monofilético y se origina hace 28-22 ka en el fondo de un haplotipo común que se caracteriza por una baja diversidad genética.
Los datos confirman que este gen ha sido objeto de selección positiva en los europeos.

Llegada a Europa del Homo sapiens

martes, 12 de noviembre de 2013

Neandertales de la Cueva Corazón. Modelo de obtención de recursos cárnicos.

Localización de Cueva Corazón (Mave, Palencia): 1) situación geográfica en el contexto de la Península Ibérica; 2) Cañón de la Horadada, con la Mesa de Las Tuerces al fondo; 3) vista de Cueva Corazón; 4) topografía del vestíbulo dela cavidad y localización de la cata abierta.


José Yravedra Sainz de los Terreros, Fernando Díez Martín, Policarpo Sánchez Yustos, Diana Gómez de la Rúa, Isabel Díaz Muñoz y José Ángel Gómez González han analizado y caracterizado los patrones de obtención de recursos cárnicos en el entorno del Cañón de la Horadada (Mave, Palencia, España), un importante corredor natural de comunicación entre la Meseta y la Región Cantábrica, a través de las colecciones faunísticas recuperadas hasta el momento en el yacimiento musteriense de Cueva Corazón, fechado en torno a 96 ka.
Según los resultados, se produjo una acumulación principalmente antrópica de caballos, ciervos, cabras y otros animales. La presencia de marcas de corte en casi todas las porciones anatómicas indica diversas actividades ligadas al desollado, el desarticulado y el descarnado. Junto al aprovechamiento cárnico, la médula de los animales también sería explotada como muestran las marcas de percusión y los patrones de fracturación.

lunes, 11 de noviembre de 2013

Nesher Ramla. Nuevo yacimiento musteriense en Israel.

Localización de Nesher Ramla
Yossi Zaidner, Amos Frumkin, Naomi Porat, Alexander Tsatskin, Reuven Yeshurun y Lior Weissbrod informan del descubrimiento de un nuevo yacimiento en la depresión kárstica de Nesher Ramla (Israel) habitado durante MIS 6-5 (190-70 ka).
El yacimiento proporciona evidencias de la forma de vida del Paleolítico Medio en un entorno que no se había documentado antes. Los hallazgos incluyen ricos conjuntos líticos y faunísticos bien preservados, restos de combustión, cientos de manuports y ocre.
Los autores añaden estudios preliminares líticos y faunísticos.

Enlace
Comentarios en Global Palaeo News
Asia Occidental. Donde se juntan los caminos y las especies.

sábado, 9 de noviembre de 2013

Análisis isotópico para determinar la paleoecología de los simios fósiles y los homínidos tempranos.

Sherry V. Nelson presenta los primeros análisis isotópicos de esmalte de una comunidad grande de chimpancés y de la fauna asociada.
Los chimpancés y otras diez especies del Parque Nacional de Kibale,  proporcionaron los datos para la comparación de la paleoecología de los simios fósiles y los homínidos tempranos con la de un simio moderno. De la comparación de los perfiles isotópicos modernos y fósiles, se induce que Sivapithecus se alimentaba en el dosel arbóreo, al igual que los chimpancés, pero o bien el dosel era menos continúo o consumía  más hojas.
Ardipithecus, se alimentaban tanto en el bosque como en el suelo, en un hábitat más abierto que el de los chimpancés.

Bipedación eficiente de Australopithecus africanus

Figura 1 Las diferencias en el ángulo del tobillo (línea discontinua) en apoyo medio en el ser humano camina normalmente (a), con un paso doblado la rodilla doblada-cadera (b) y los chimpancés para caminar cuadrúpeda (c).
Diferencias en la orientación de la articulación del tobillo en función de la extensión de las extremidades inferiores en la marcha.
Meir M. Barak, Daniel E. Lieberman, David Raichlen, Herman Pontzer, Anna G. Warrener y Jean-Jacques Hublin demuestran, en los chimpancés y los seres humanos, una relación altamente predecible y sensible entre la orientación de la articulación del tobillo durante la carga en la marcha y la orientación principal de los puntales trabeculares en la tibia distal cuya función es soportar las fuerzas de compresión.
Los autores analizaron la orientación de estos puntales en una muestra de tibias fósiles de Sterkfontein:
  • STW 358 y STW 389, del miembro 4 de Sterkfontein, fechado en 2,8-2,6 Ma, asignadas a Australopithecus africanus.
  • STW 567, del miembro 5 de Sterkfontein, datada en 1,7-1,4 Ma, asignada a Homo temprano.
Los resultados indican que estos homínidos cargaban principalmente sus tobillos en una postura relativamente extendida, como los seres humanos modernos, y diferente a la de los chimpancés. Otras propiedades trabeculares en Au africanus caen en valores entre los de los chimpancés y los seres humanos.
Estos resultados indican que Au. africanus, como Homo, caminaba de forma eficiente, con los miembros inferiores extendidos.

Australopithecus africanus

viernes, 8 de noviembre de 2013

Producción micro-Levallois del Abrigo de la Quebrada, vinculada al corte de precisión

Abrigo de la Quebrada.
Valentín Villaverde Bonilla, Aleix Eixea Vilanova, Joseba Ríos Garaizar y Joao Zilhao han estudiado los soportes y núcleos Levallois de los niveles II y III (40,5 ka) del Abrigo de la Quebrada (Chelva, Cordillera Ibérica) sus características, grado de transformación por el retoque y evaluación de las macro y microhuellas de uso asociadas.
En cuanto a la producción Levallois de pequeño tamaño, los autores desechan las explicaciones que recurren a la reducción de soportes por reavivado intenso, la exportación de los productos del lascado de mayor tamaño o la necesidad de aprovechar la materia prima como consecuencia de su escasez.
La producción de microlascas Levallois parece vinculada en Quebrada al procesado de precisión de las presas, del que se han hallado abundantes evidencias. Constituiría así una opción deliberada y planificada.

Enlace

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Sesgo de cautividad. Hipótesis sobre la innovación tecnológica.

Michael Haslam denomina sesgo de cautividad al hecho de que los animales cautivos o en laboratorio superan a sus congéneres salvajes en el frecuencia y diversidad de uso de herramientas. Considera que estas diferencias pueden ayudar a entender el comportamiento y cognición de los homínidos extintos: si la utilización de herramientas varía según el contexto, pero no la cognición subyacente, esto implica que la relación de causalidad entre las dos no es confiable. Por otra parte, si podemos identificar aquellos aspectos del medio ambiente que promueven el uso de herramientas, ganamos un dispositivo analítico adicional para investigar las diferencias en el uso de herramientas entre individuos y especies.

El sesgo de cautividad se produce en un medio ambiente atípico en el que se generan las siguientes circunstancias sociales:
  • Un mayor contacto entre los individuos que participan en el uso de herramientas.
  • El uso de herramientas de un individuo es guiado por el comportamiento del resto.
  • Tiempo y energía libres, como resultado del aprovisionamiento .
El autor propone que si se cumplen estas condiciones en las poblaciones en libertad, se produciría una mayor frecuencia de uso de herramientas y una mayor complejidad en las mismas. En sentido contrario, si estas condiciones no estaban presentes en las poblaciones homínidas, podemos estar subestimando sistemáticamente sus capacidades cognitivas.

Por ejemplo, se ha especulado sobre la capacidad de Homo floresiensis, con un cerebro muy pequeño, para fabricar y utilizar las herramientas de piedra olduvaienses asociadas a los fósiles.
  • Se ha sugerido que el tamaño de la población pudo haber aumentado en los periodos más húmedos. Basándonos en el sesgo de cautividad durante estos periodos habría aumentado la frecuencia y diversidad de las herramientas.
  • Se ha planteado la posibilidad de contactos con Homo sapiens que incorporarían la tecnología del floresiensis. La transmisión de información de especies residentes a especies nuevas es lo esperado bajo el efecto de sesgo de cautividad, donde es el tamaño y la interconexión de las poblaciones y no la capacidad cognitiva la que determina los atributos tecnológicos.
  • Los datos disponibles sugieren una población estable en Flores interconectada y cooperativa, enfrentada a menores presiones de depredación que en el continente, y probablemente también a menor disponibilidad de recursos. La estabilidad a largo plazo en la forma de las herramientas de piedra sugiere grupos sociales estables, con densidades de población muy bajas para sostener los cambios acumulativos en la tecnología. Este mantenimiento, a pesar de la disminución en el tamaño del cerebro fue probablemente facilitado por el tiempo liberado por la disminución de los requisitos de vigilancia.
  • Aunque no es la única explicación posible, los homínidos de Flores podrían ser considerados como cautivos, y su tecnología no debería ser evaluada a partir de las expectativas sobre el tamaño del cerebro, la cognición y la anatomía, sino como otro ejemplo de desarrollo de herramientas por animales en un entorno propicio.

martes, 5 de noviembre de 2013

Comportamiento flexible de los neandertales del Abri du Maras

Situación del Abri du Maras
Bruce L. Hardy, Marie-Hélène Moncel, Camille Daujeard, Paul Fernandes, Philippe Béarez, Emmanuel Desclaux, Maria Gema Chacon Navarro, Simon Puaud y Rosalia Gallottihan analizado las herramientas de piedra, con información de apoyo de zooarqueología, y han construido pruebas de que en el Abri du Maras, Ardèche, Francia, los neandertales poseían un comportamiento flexible a principios de MIS 4 (90-72 ka).
  • Los neandertales explotaron una amplia gama de recursos que incluyen los grandes mamíferos, peces, patos, aves rapaces, conejos, hongos, plantas y madera.
  • Restos en herramientas de piedra de fibras retorcidas sobre sí mismas, proporcionan una evidencia de manufactura de cuerdas o cordeles. 
  • Seis puntas líticas, sugieren su utilización como proyectiles. Además, en el conjunto lítico se pueden observar puntas Levallois.
Enlace
Reseña en Popular Archaelogy
Reseña en Past Horizons
Comentarios de Colin Barras
Comentarios en Hominidés
Comentarios de David Sánchez
Comentarios de Millán Mozota
Modos de vida de los neandertales


Hallazgos líticos del Abris du Maras

lunes, 4 de noviembre de 2013

Importancia y duración de la inversión materna en chimpancés

Michio Nakamura, Hitoshige Hayaki, Kazuhiko Hosaka, Noriko Itoh y Koichiro Zamma han obtenido la primera evidencia empírica de que los chimpancés huérfanos mueren más jóvenes de lo esperado, incluso si pierden a sus madres después del destete. Esto sugiere una larga duración de la inversión materna en los hijos varios años después del destete, aunque se realice de forma indirecta y que esta inversión es vital para la supervivencia de los hijos.

Los autores han utilizado datos demográficos a largo plazo de una población de chimpancés salvajes en las montañas de Mahale, Tanzania.

Enlace

domingo, 3 de noviembre de 2013

Las habilidades sociales y emocionales están estrechamente vinculadas en la ontogenia de los bonobos

Bonobos © Pascal Martin / Mi
Las habilidades sociales y emocionales están estrechamente vinculadas entre sí en el desarrollo humano, y ambas se ven afectadas negativamente por el desarrollo social perturbado. Para probar que esta interacción también se producen entre los bonobos (Pan paniscus) Zanna Clay y Frans B. M. de Waal recogieron medidas de comportamiento socio-emocional de individuos juveniles con diferentes orígenes de cría en una reserva forestal de la República Democrática del Congo.

La mayoría de los individuos eran huérfanos, pero algunos habían sido criados en la reserva por sus madres. Los autores observaron cómo los juveniles de distinta crianza respondían a los acontecimientos estresantes, cuando los afectados eran ellos mismos y cuando eran testigos del estrés y sufrimiento de los demás. La variable dependiente principal fue el consuelo mediante el contacto corporal. Los bonobos jóvenes mostraron la misma relación que en los niños entre la capacidad para regular sus propias emociones y las competencias sociales, como el desarrollo de la amistad y la preocupación por los demás. Los jóvenes criados por sus madres, se desenvolvieron mucho mejor que los huérfanos, lo que pone de relieve la importancia del vínculo madre-hijo.

Enlace
Reseña en Science Daily
Comentarios de Teresa Guerrero







sábado, 2 de noviembre de 2013

Primer estudio heteroespecífico de contagio de bostezo en primates

El bostezo contagioso en los chimpancés jóvenes podría ser una manifestación del desarrollo de la empatía
Elainie Alenkær Madsen, Tomas Persson, Susan Sayehli, Sara Lenninger y Göran Sonesson presentan el primer estudio de heteroespecífico de contagio del bostezo en primates, y la ontogenia de la susceptibilidad a dicho contagio en Pan troglodytes verus
Los autores han experimentado el contagio al bostezo de humanos familiares y humanos extraños con treinta y tres chimpancés huérfanos. El bostezo en contagioso en chimpancés jóvenes, pero no en bebés. Al igual que los seres humanos y los perros, los chimpancés responden a los bostezos heteroespecíficos a partir de un cierto momento en la ontogenia. La cercanía emocional no afecta al contagio. La modulación del contagio en función de la familiaridad, encontrada previamente entre algunos primates adultos, parece que sólo se manifiestan en años posteriores en el desarrollo, o se limita a las interacciones con los congéneres.
El contagio del bostezo en chimpancés jóvenes podría ser una manifestación del desarrollo de la empatía.

Los periodos húmedos en el Sahara pudieron jugar un papel importante en la evolución de los hominoideos

Reconstrucción de la vegetación del Norte de África durante los últimos periodos húmedos en el Sahara.

Juan C. Larrasoaña, Andrew P. Roberts y Eelco J. Rohling han recopilado registros paleoambientales continentales y marinos del interior y el perímetro del Norte de África y han identificado más de 230 periodos húmedos en los últimos ocho millones de años. Su cronología es consistente con las dataciones de los sitios arqueológicos y los homínidos fósiles del Sahara. Cada periodo húmedo tuvo 2-3 ka de desarrollo, alcanzando su punto máximo durante 4-8 ka momento en el que conectó biogeográficamente el trópico africano con las latitudes medias de África y Eurasia, y fue declinando en 2-3 ka, dando lugar a una rápida fragmentación del hábitat. Estos periodos húmedos pudieron haber jugado un papel importante en las migraciones y evolución de los hominoideos.

Competición femenina intrasexual en chimpancés

Anne E. Pusey y Kara Schroepfer-Walker han estudiado la competencia intrasexual femenina en los chimpancés del Parque Nacional Gombe (Tanzania). 

Las chimpancés presentan tasas excepcionalmente lentas de reproducción y crían a sus hijos sin ayuda paterna directa. Su éxito reproductivo depende del acceso a recursos alimenticios de alta calidad durante un largo período de vida. Los machos son filopátricos y defienden en conjunto el territorio de la comunal, mientras que la mayoría de las hembras se trasladan a otras comunidades para la reproducción. Los individuos pasan mucho tiempo solos o en subgrupos fluidos, cuyo tamaño depende principalmente de la abundancia y distribución de alimentos (fisión-fusión). Las áreas de explotación de las hembras, se superponen dentro del territorio comunal. Aunque las tasas de agresión son bajas, las hembras compiten por el espacio y el acceso a los alimentos. Un estatus más elevado se correlaciona con un alto éxito reproductivo, y las hembras de alto rango tienen mayor acceso a los alimentos, incluyendo acceso preferencial a los lugares ricos en recursos; Son agresivas con las hembras inmigrantes e incluso matan a los recién nacidos. La intensidad de la agresión se correlaciona con la densidad de población. La competencia es posible que se extienda al apareamiento: Las hembras presentan hinchazones sexuales durante 6-18 días durante los cuales tratan de aparearse con la mayoría o con todos los machos.

Los bonobos comparten con los chimpancés la filopatría del macho y la dispersión femenina. Pero a diferencia de los chimpancés, las hembras bonobos actúan juntas frente a los machos adultos en la competencia por el alimento. Mientras que las hembras chimpancés recién llegadas suelen buscar la protección de los machos adultos contra las hembras residentes, las hembras bonobos forman alianzas con las residentes.

El patrón compartido de filopatría del macho y dispersión de la hembra en nuestros dos parientes más cercanos, así como en los gorilas, y la evidencia de patrones similares en muchas sociedades humanas, sugiere que el último ancestro común de los humanos y los simios africanos mostró este patrón. 


Chimpancés

Estudio sobre la morfología de la muñeca en primates

Tracy L Kivell, Anna P Barros y Jeroen B Smaers han medido varias variables morfológicas en cinco huesos de la muñeca (escafoides, semilunar, piramidal, hueso grande y ganchoso) de una muestra diversa de homínidos existentes (12 especies, 332 ejemplares), monos del Viejo Mundo ( 8 especies, 43 ejemplares ) y del Nuevo Mundo (4 especies, 26 ejemplares), fósiles de simios del Mioceno ( 8 especies, 20 ejemplares ) y fósiles de homínidos del Plio –Pleistoceno (8 especies, 18 ejemplares).

En los haplorrinos y especialmente en los homínidos, los resultados revelan una combinación de homoplasias (paralelismo) y sinapomorfias.
  • La morfología de escafoides, piramidal y hueso grande, refleja el comportamiento locomotor compartido.
  • La morfología de semilunar y ganchoso indica sinapomorfias exclusivas de clado.
En general, los homínidos muestran una mayor variación en la morfología ósea de la muñeca.

viernes, 1 de noviembre de 2013

Nuevo contraste de hipótesis para explicar la introgresión genética de los neandertales en los HAM.

Según estudios recientes se produjo introgresión genética de los neandertales en los humanos modernos fuera del África subsahariana lo que se ha interpretado como evidencia de intercambio de genes entre los neandertales y los humanos modernos descendientes de la migración Out of Africa.

Wang S, Lachance J, Tishkoff S, Hey J y Xing J. han examinado una interpretación alternativa en la que la introgresión se produjo antes en África, entre los antepasados ​​o parientes de los neandertales y un subconjunto de los humanos modernos de África que fueron los antepasados ​​de los que participaron en la migración Out of Africa.

En el modelo alternativo, si la estructura de la población entre los africanos de hoy en día es anterior a la migración Out of Africa, podríamos encontrar algunas poblaciones con señales de la introgresión neandertal.

Para poner a prueba este modelo alternativo han estudiado el genoma de 38 subsaharianos procedentes de ocho poblaciones y 25 individuos no africanos de cinco poblaciones. Se evaluaron las diferencias en la cantidad de alelos SNP Neanderthal similares entre estas poblaciones y se observó una diferencia de hasta un 1,5%. Otros análisis sugieren que estas diferencias se deben probablemente a intercambios genéticos recientes.

Estos resultados no apoyan el modelo alternativo.

Enlace
Comentarios en Dienekes

Relaciones entre neandertales y sapiens: contacto e hibridación