Páginas

sábado, 31 de octubre de 2015

Liang Bawah, nueva cueva con restos arqueológicos en la Isla de Flores

Localización de las cuevas Liang Bua y Liang Bawah, en la Isla de Flores
En la Isla de Flores, el yacimiento lítico de Mata Menge ha sido datado en más de 1 Ma. La caída de más de 150 m de las líneas de costa, pudieron haber favorecido istmos estrechos y corredores para la migración. Según Robin W. Dennell et al (2013) la fauna de mamíferos, aves y reptiles de Flores procedía de varios lugares, incluyendo Java, Sulawesi y Sahul. Muchos de los taxones terrestres eran capaces de flotar o nadar, mientras que, si consideramos las corrientes predominantes, los roedores y los Homo probablemente navegaron accidentalmente desde Sulawesi.

El 28 de octubre de 2004 Thomas Sutikna y Mike Morwood anunciaron el hallazgo de los restos de un homíndo de pequeño tamaño en la cueva de Liang Bua, Isla de Flores, asociados a instrumental lítico sofisticado.

La descripción corrió a cargo de Peter Brown quien atribuyó los restos a una nueva especie: Homo floresiensis. Vulgarmente, se le conoce como Hobbit (del Señor de los Anillos).

Con el tiempo, han ido añadiéndose nuevos hallazgos.

Acceso a Liang Bawah (sección) y estratigrafia.

Michael K. Gagan, Linda K. Ayliffe, Garry K. Smith, John C. Hellstrom, Heather Scott-Gagan, Russell N. Drysdale, Neil Anderson, Bambang W. Suwargadi, Ken P. Aplin, Jian-xin Zhao, Colin W. Groves, Wahyoe S. Hantoro y Tony Djubiantono informan sobre los hallazgos en la cueva recientemente descubierta de Liang Bawah, una cámara de 23 m × 24 m × 5 m de altura (aproximadamente la mitad del tamaño de Liang Bua) a la que se accede desde Liang Bua por un pasillo de 23 m de largo, y 60 ° de inclinación.

  • Se hallaron artefactos de piedra y huesos superficialmente enterrados en la base del pasillo, en un montículo lodo de 5 m de altura.
    • 17 artefactos de piedra fabricados en sílex y materiales volcánicos.
    • Más de 220 ​​elementos óseos bien conservados pertenecientes a ratas endémicas gigantes, cerdos, primates, pequeños roedores múridos, murciélagos, etc.
  • Se han obtenido dataciones de ca 240-180 ka (fémur de rata gigante endémica), ca 110-60 ka (falange no identificada), ca 33-23 ka (fragmento de cráneo de cerdo cráneo), y ca 7-3 ka (fémur de rata gigante). La datación del fragmento de cráneo de cerdo indica que Sus sp. pudo haber llegado a Flores antes de lo previamente reconocido.
Los estratos inferiores todavía no excavados de Liang Bawah, podrían contener restros de Homo floresiensis.

Homo floresiensis

jueves, 29 de octubre de 2015

Vallparadís

Ubicación y estratigrafía de Vallparadís. García et al, 2012.

Ubicación

Vallparadís incluye los sitios de Cal Guardiola y Vallparadís Estaciò, situados en la orilla occidental y oriental, respectivamente, del Torrent de Vallparadís, dentro de la ciudad de Terrassa (el Vallès Occidental, Cataluña).

Descubrimiento

Vallparadís (Terrassa, Cataluña) fue descubierto en 2005 durante las obras de construcción de una estación de ferrocarril en el centro de la ciudad de Terrassa, muy cerca de donde se descubrió el yacimiento pleistoceno de Cal Guardiola.

Descripción

Los sedimentos de la Cal Guardiola tienen 7 m de espesor y son ricos en fósiles de animales y plantas.
En Vallparadís Estaciò, las obras sacaron a la luz una secuencia de unos 20 m de potencia, compuesta por sedimentos aluviales asociados al torrente de Vallparadís, dividida en dos partes: superior (unidades 1-6) e inferior (a partir de la unidad 7).
El nivel 10, ubicado en la parte superior de la unidad 7, contenía una abundante industria lítica arcaica atribuida al Modo 1 u Olduvaiense asociada a un fauna rica y diversa que incluía algunos restos con marcas de corte. Las dataciones indican una antigüedad cercana a 1 Ma.

Excavaciones y Estudios

Las excavaciones comenzaron de urgencia en 2005, dirigidas por Joan García y Kenneth Martínez con investigadores del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES) y de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona. Se extendieron hasta 2007.

Hallazgos líticos de Vallparadís. García, Martínez y Carbonell, 2013.

Bibliografía

martes, 27 de octubre de 2015

El ADN-mt de los bebés de Upward Sun River apoya la hipótesis Standstill of Beringia.

Ubicación del yacimiento de Upward Sun River y localización de los hallazgos funerarios. Potter et al (2014)
Los fósiles humanos más antiguos hallados en América del Norte y Centro son los siguientes:
  • Hoyo Negro, un pozo profundo dentro del sistema de cuevas Sac Actun, Península de Yucatán (México). Naia; en griego, ninfa del agua. Esqueleto casi completo de una adolescente de unos 15-16 años con un cráneo intacto y DNA preservado hallado en 2007 por el equipo de Alberto Nava (National Geographic). Muestra caracteristicas craneofaciales paleoamericanas: rostro estrecho con los ojos muy separados y frente prominente y baja; nariz baja y plana; y los dientes proyectados hacia fuera. Presenta signos de caries dental y osteoporosis. La talla es pequeña (1,5 m) y la constitución frágil. Su ADN-mt pertenece al haplogrupo D1, que se cree procede de Beringia, y es exclusivo actualmente de los nativos americanos incluyendo sudamérica. 13-12 ka. James C. Chatters et al, 2014.
  • Upward Sun River, AK. 11,5 ka. Potter et al (2011). Potter et al (2014).
  • Witt Site (Tulare Lake, CA). 11,38 ka. Willig (1991).
  • Peñón III, Ciudad de México. 1959. Esqueleto parcial de una mujer de unos 25 años. 10,75. González et al (2003, 2006). Jiménez López et al (2006).
  • Abrigo de Anzick, oeste de Nevada. 1968. Restos de un niño de 18 meses. 10.705 ± 35 14C años PB (aproximadamente 12.707-12.556 cal BP). Owsley y Hunt (2001). Asociado con herramientas Clovis.
  • Buhl, sur de Idaho. Restos de mujer de 17-21 años y 1,65 cm de estatura. El esqueleto estaba removido y parece que fue desarticulado antes de ser enterrado. 10,675. Green et al (1998).
  • Wilson Leonard, TX. 10,5 ka. Steele (1998).
  • Chimalhuacán, México. 10,5 ka. González-José et al (2008).
  • Mostin, norte de California. 10,47 ka. Taylor et al (1985).
  • Warm Mineral Springs, Sarasota County, oeste de Florida. Restos de un varón de 30-40 años, una mujer y un individuo de 6 años. 10,26 ka. Clausen et al (1975).
  • Arch Lake, NM. 10,22 Owsley et al (2010).
  • Tlapacoya I, Ciudad de México. 1968. Cráneo de un varón de 30-35 años. 10,2 ka. González et al (2003, 2006).
  • Marmes Floodplain, sureste de Washington. Restos quemados de 10 individuos. 10,13 ka. Sheppard et al (1987).
  • Arlington Springs, Isla de Santa Rosa, sur de California. 1959. Dos fémures y un húmero. 10,08 ka. Johnson et al (2002).
América del Sur.
  • Lapa Vermelha IV, Lagoa Santa, Minas Gerais, Brasil. 1975. Luzia, restos de mujer joven, de 1,5 m. Según Walter Neves (2003, 2004) presenta rasgos negroides. 11,68 ka. Prous y Fogaça (1999).
  • Cerca Grande 6 y 7. Lagoa Santa, Minas Gerais, Brasil. 11 ka. Neves et al (2004, 2005).
  • Pampa de Fósiles 13. Perú. 10,25 ka. Chauchat (1998).
  • Sueva 1, Colombia. 10,09 ka. Correal Urrego y van der Hammen (1979).
Upward Sun River. Astas de ciervo bibiseladas, con punta en ambos extremos, decoradas, y bifaces líticos asociados.  Potter et al (2014).
Potter et al (2014) comunicaron el hallazgo de los restos de dos bebés enterrados (USR1 y USR2), datados en hace  ~11,5 ka cal BP en el yacimiento de Upward Sun River (Alaska central).
  • USR1 murió poco después de nacer.
  • USR2  era un feto a término.
  • Ambos fueron colocados con las rodillas flexionadas.
  • Asociado, se halló un ajuar orgánico y lítico, incluyendo puntas bifaciales decoradas que formaban parte de proyectiles con mango.
  • Los restos se cubrieron de ocre rojo. 
  • Los restos de fauna y otros datos contextuales indican comportamientos de alimentación de amplio espectro.
  • Los restos quedaron enterrados bajo una gruesa capa de tierra que contiene una pequeña cantidad de pescado quemado y pequeñas muestras de mamíferos de eventos de consumo anteriores.
  • Sobre el relleno se construyó un nuevo hogar que se utilizó para cocinar y para la eliminación de basura.
  • Las muestras de fauna indican que las muertes y enterramientos se produjeron en verano.
  • ~40 cm directamente por encima, en asociación con un hogar central residencial, se descubrieron previamente los restos de un niño de tres años que fue incinerado en el verano siguiente o a finales del mismo verano (Potter et al, 2011), lo que puede indicar una ocupación residencial bastante prolongada. No hay ajuar funerario asociado.
  • Esta mortalidad infantil pudo deberse a un estrés de recursos, pese a que en el verano estos son más abundantes.
Justin C. TackneyBen A. PotterJennifer RaffMichael PowersW. Scott WatkinsDerek WarnerJoshua D. ReutherJoel D. Irish y Dennis H. O’Rourke, han analizado el ADN-mt de los dos bebes.
  • Los bebés presentan los haplogrupos C1b (USR1) y B2 (USR2).
  • Estos linajes son raros en las poblaciones modernas del Norte de América, lo que indica una mayor diversidad genética en las primeras poblaciones procedentes de Beringia.
    • Los linajes indígenas americanos comienzan con las letras A, B, C, D o X.
    • C1 se encuentra con mayor frecuencia entre los indios Pima y Hualapai de Arizona, Delta Yuman de California, y otras seis tribus, incluyendo la Ignaciano en Bolivia, los extintos taínos de Puerto Rico y un grupo representado por los huesos de Norris Farms en Illinois, datados en hace 700 años.
    • B2 se encuentra con mayor frecuencia en 37 tribus a lo largo de las Américas, incluyendo los Yakama, Wishram, Northern Paiute-Shoshone, Navajo, Hualapai (donde también aparece C1), Zuni y Jemez en América del Norte y Quechua y Aymara en Perú. También era común en los antigos Fremont y Anasazi del suroeste de USA.
  • Los datos genéticos indican que el ancestro común más reciente del linaje C1b existió hace al menos 12854 años, y el más reciente antepasado común del linaje B2 existió hace al menos 12024 años.
  • Por otra parte, estos linajes están ausentes en Asia, lo que apoya la hipótesis Standstill of Beringia: un aislamiento genético de una población nómada en Beringia durante 5 ka o más, que posteriormente migró hacia Alaska.
Enlace
Poblamiento de América

lunes, 26 de octubre de 2015

La Garma


Ubicación de La Garma, plano y sección. Luis C. Teira.

Ubicación

La Garma es una colina de 186 m de altura a 5 km de la desembocadura del río Miera en la costa actual de Cantabria, en la que se han descubierto once sitios arqueológicos, la mayoria en cuevas abiertas a la ladera meridional, con evidencias de presencia humana desde el Paleolítico Inferior.

Descubrimiento

Las cuevas del Mar y El Truchiro son conocidas desde pricipios del XIX, cuando fueron exploradas por Lorenzo Sierra. En 1991 se descubrieron La Garma A, La Garma B y la Galería Intermedia. En 1996, la Galería Inferior, en el marco de las excavaciones del Departamento de Ciencias Históricas de la Universidad de Cantabria. A partir de este descubrimiento se puso en marcha un ambicioso proyecto de investigación, en el curso del cual se localizaron nuevos yacimientos (cuevas de Peredo, Valladar, La Garma C, La Garma D y castro del Alto de la Garma).
Planta de la Galería Inferior de La Garma. Luis C. Teira.

Descripción

  • La Garma A es una cueva de corto desarrollo, abierta a 84 m de altitud, que finaliza abruptamente en una sima vertical que comunica con la Galería Intermedia. Las excavaciones practicadas han permitido documentar un depósito de unos 4 m de potencia, que se inicia en el Paleolítico Inferior (excavado en el exterior de la cueva, donde el retroceso de la visera del abrigo ha dejado la base de la estratigrafía al aire libre, recuperándose allí un conjunto achelense, con un techo de hace 126,5 ka y una base con una edad mínima de 300 ka y ocupaciones hasta hace 400 ka) e incluye diversos estratos del Paleolítico Superior, un conchero mesolítico, indicios neolíticos, estructuras y estratos sepulcrales del Calcolítico y Edad del Bronce y algunos restos medievales en superficie.
    • Estrato C. Auriñaciense. Entre hace 37,5-32,2 cal ka. Ocupa unos 30 m2.
    • Estrato D. Limos estériles.
    • Estratos E y F, Gravetiense. Hace unos 30 cal ka.
    • Estratos G y H. Solutrense.
    • Estratos I, J, K, L, M, N y O, Magdaleniense Inferior, Medio y Superior.
  • La Garma B. Es una pequeña cavidad fosilizada que apenas alcanza los 30 m de longitud, abierta a 71 m sobre el nivel del mar. Excavada en tres campañas en 1995 y 1996, ha ofrecido fundamentalmente enterramientos del Calcolítico y la Edad del Bronce. 
  • Galería Intermedia, Se trata de un segmento del mismo piso del sistema que La Garma B, de la que está separada unos 15 m por reconstrucciones estalagmíticas. Actualmente se accede descendiendo una sima de 7 m de altura desde La Garma A. En superficie se han encontrado numerosas oseras, que alteran superficialmente un potente estrato con industrias del Paleolítico Inferior, sondeado en 1999. Al final de la galería se han localizado series de puntos en rojo atribuibles al Paleolítico Superior, así como carbones y una hoguera datados en la Alta Edad Media.
  • La Galería Inferior es una cueva de unos 300 m de desarrollo, situada entre 58 y 55 m de altitud, cuyo acceso original quedó cegado al final del Pleistoceno, permitiendo la conservación de suelos y estructuras del Paleolítico Superior y de un conjunto de arte rupestre. Actualmente se accede desde la Galería Intermedia, descendiendo una sima de 13 m de altura.
    • En la superficie de los primeros 70 m de la Galería se extiende un yacimiento del Magdaleniense Medio de más de 500 m2, con abundantes evidencias de estructuras  y miles de restos de fauna e industria lítica y ósea. 
    • En las paredes contiguas, se observan numerosos lienzos con arte rupestre paleolítico, de los que por el momento son accesibles únicamente los correspondientes a zonas de suelo cubiertas por planchas estalagmíticas. 
    • Existen otras dos importantes concentraciones de restos paleolíticos en superficie en dos áreas más interiores, a 90 y 130 m de la entrada original, donde también se han encontrado estructuras delimitadas por muretes de piedra seca adosados a las paredes. 
    • Además, a lo largo de toda la cueva se encuentran restos dispersos de la presencia de los grupos paleolíticos y numerosas pinturas y grabados rupestres.
    • En el amplio conjunto de arte rupestre se han podido diferenciar al menos tres fases: una del Paleolítico Superior inicial (manos en negativo, trazos pareados, series de trazos y puntos, quizá algunos animales en rojo); otra atribuible al Solutrense o el Gravetiense (pinturas rojas de animales, signos cuadriláteros, algunos grabados), y una tercera de cronología magdaleniense, con predominio de pintura negra y gran cantidad de grabados.
  • Cueva del Mar. Cueva con una amplia boca situada en la parte oriental del monte de La Garma. Se conservan restos cementados de un conchero mesolítico, que fue sondeado en 1999. 
  • Castro del Alto de La Garma. Recinto amurallado de forma ovalada y unos 18 000 m2, situado en la cima de la colina (Lám. I). Las excavaciones desarrolladas hasta 1999 han permitido localizar varias fases de ocupación del poblado y de construcción de las fortificaciones. Todas ellas se pueden atribuir a fases relativamente antiguas de la Edad del Hierro o incluso al Bronce Final. 
  • Otros yacimientos: En diversas covachas de la vertiente meridional de La Garma (El Truchiro, Valladar, Peredo, La Garma C, La Garma D) se han localizado restos arqueológicos del Calcolítico, la Edad del Bronce y la Edad Media, por lo general asociados a sepulturas.
La Garma. Esquema cronológico de los yacimientos. Arias y Ontañón, 2012.

Bibliografía

miércoles, 21 de octubre de 2015

La Pineta di Isernia. Diente deciduo datado en más de 500 ka.

Ubicación de La Pineta di Isernia

La Pineta di Isernia es un extenso sitio al aire libre con abundante industria lítica y restos de fauna distribuidos en cuatro niveles y dos sectores. Se encuentra en el centro-sur de Italia, Molise, a 457 m sobre el nivel del mar, en la margen izquierda del torrente del Cavaliere, en la parte media alta de la cuenca del río Volturno. El clima durante la ocupación humana era probablemente más árido y frío que en la actualidad y el medio ambiente se caracterizaba por una estepa arbórea. El lugar estaba próximo a un ambiente húmedo, con una serie de pequeñas cascadas y lagos asociados a los depósitos de toba calcárea.

En  2014 fue hallado un incisivo deciduo (IS42) en el nivel arqueológico 3 coll (que recubre la capa 3a). Se trata del resto humano más antiguo de Italia, datado por 40Ar/39Ar, entre hace 583-561 ka, a finales de MIS 15.

Estratigrafía de La Pineta di Isernia, hallazgos y dataciones.

Carlo Peretto, Julie Arnaud, Jacopo Moggi-Cecchi, Giorgio Manzi, Sébastien Nomade, Alison Pereira, Christophe Falguères, Jean-Jacques Bahain, Dominique Grimaud-Hervé, Claudio Berto, Benedetto Sala, Giuseppe Lembo, Brunella Muttillo, Rosalia Gallotti, Ursula Thun Hohenstein, Carmela Vaccaro, Mauro Coltorti y Marta Arzarello han realizado el correspondiente estudio.
  • IS42 es un espécimen bien conservado que incluye la corona y unos 4 mm de la raíz. Probablemente, un incisivo deciduo lateral izquierdo. El desgaste incisal ha expuesto una gran franja de la dentina. Faltan dos pequeños trozos de esmalte uno de ellos separado post mortem y el otro ante mortem, debido al desgaste funcional.
    • Las comparaciones sugieren diferencias con los neandertales en la forma de pala y en los tubérculos dentales marcados; sin embargo, los incisivos deciduos neandertales son muy variables.
    • IS42 es también diferente a los incisivos de los Hominini del Pleistoceno Medio.
    • La asignación taxonómica, no es posible.
  • El conjunto lítico asociado utilizó materias primas locales (sílex y caliza) se caracteriza por la ausencia de hachas de mano y estrategias de reducción destinadas principalmente a la producción de escamas de pequeño/mediano tamaño. Parece ser un poco más joven que la difusión del achelense en Europa Occidental, lo que apoyaría la continuidad en refugios de las poblaciones europeas preexistentes.
    • La reducción del sílex se realizó por percusión directa y bipolar. Las cadenas operativas son en general cortas, como consecuencia del pequeño tamaño de la materia prima, y los núcleos indican explotación unipolar, multidireccional y centrípeta. Para la reducción de pedernal de baja calidad se recurrió a la percusión bipolar en un yunque. Las lascas no tienen formas estandarizadas. Los filos de corte se modificaron para la fabricación de raederas y denticulados.
    • La caliza fue explotada para obtener escamas de mayores dimensiones y rara vez para dar forma.
  • La asociación faunística está dominada por ungulados, a menudo con marcas de corte y fracturas intencionadas.
Yacimientos de heidelbergensis en Europa
Fig 3.  Isernia La Pineta deciduous incisor (IS42).
IS42. Diente deciduo de La Pineta di Isernia. Li: lingual; La: labial; I: incisal; D: distal; M: mesial. Barra de escala 2 mm.

jueves, 15 de octubre de 2015

Los dientes de Daoxian apoyan un Out of Africa temprano del sapiens

Ubicación y plano de la Cueva Daoxian. Y-J Cai, X-X Yang y X-J Wu.
Varios grupos de homínidos salieron de África, pero acabaron extinguiéndose. En algún momento, después de hace 150 ka, se produjo la migración (en una o varias fases) de la que procedemos todas las poblaciones del mundo fuera de África .

Según Scerri et al (2014) entre hace ~130 y 75 ka, las poblaciones del Sahara se desenvolvieron en un mosaico de corredores ecológicos, en el que los ríos y lagos posibilitaban la penetración y el contacto. La integración de modelos ecológicos con el análisis multivariante de artefactos ha revelado cuatro clusters tecnológicos espacialmente definidos correlacionados con paleobiomas distintos. Estos resultados indican que las poblaciones estaban fuertemente estructuradas en cuatro grupos relativamente aislados entre sí en el momento del Out of Africa.

Nicole Boivin et al (2013) basándose en los datos paleoambientales del sur de Asia, proponen múltiples salidas da África de diversas poblaciones de sapiens, variando las rutas terrestres, con un progreso lento hacia Australia, y con cruzamiento con las variedades arcaicas de Homo presentes en la ruta.

El problema para las hipótesis de una salida temprana, venía siendo la ausencia de fósiles de este periodo fuera de África.

Dientes de Daoxian. S.Xing/X-J.Wu.

Wu Liu, María Martinón-Torres, Yan-jun Cai, Song Xing, Hao-wen Tong, Shu-wen Pei, Mark Jan Sier, Xiao-hong Wu, R. Lawrence Edwards, Hai Cheng, Yi-yuan Li, Xiong-xin YangJosé María Bermúdez de Castro y Xiu-jie Wu presentan la evidencia de fósiles humanos en la Cueva Fuyan, Daoxian (sur de China), datados entre hace 80-120 ka.
  • Se recuperaron 47 dientes asignados inequívocamente a H. sapiens.
  • La estratigrafía de la cueva Daoxian es clara y simple, compuesta de cuatro capas horizontales bien definidas por toda la superficie de excavación de 300 m2.
    • Los fósiles se obtuvieron en la capa 2, asociados a restos de mamíferos típicos de la primera mitad del Pleistoceno Tardío. 
    • La capa 2 estaba sellada por un espeleotema continuo que impedía la acumulación de sedimentos más jóvenes por debajo, por lo que la acumulación de fósiles se produjo in situ.
    • La datación por U/Th de una estalagmita recuperada de la parte superior de la capa 2 proporciona una edad mínima de hace 80 ka para todos los sedimentos de la capa.
    • El tipo de fauna asociada junto con la datación de algunos fragmentos sueltos de espeleotemas apuntan a una estimación conservadora de la edad máxima de hace 120 ka.
Los dientes Daoxian apoyan las hipótesis de una dispersión humana fuera de África en MIS 5 y de que durante el mismo período, el sur de China fue habitado por poblaciones más derivadas que el centro y el norte de China.

Aunque los humanos modernos ya estaban presentes en el sur de China hace por lo menos 80 ka, no hay evidencia de su presencia en Europa antes de hace 45 ka. Esto podría indicar que el H. neanderthalensis supuso una barrera ecológica adicional para los humanos modernos, que sólo pudieron entrar en Europa, cuando las poblaciones neandertales sufrieron una disminución muy acusada.


151014_mapadientesasia
Inerpretación de los hallazgos de Daoxian. Nature.

Modelos alternativos de las relaciones entre la genealogía del ADNmt y la historia demográfica. Los modelos B y C ilustran la posibilidad de una temprana divergencia entre africanos y no africanos con un posterior flujo genético, potencialmente congruente con la evidencia fósil y arqueológica de una dispersión del sapiens Out of Africa hace ca 100 ka. Groucutt et al (2015).

La expansión del sapiens hacia el Norte y el Oriente de Asia

(A) Paleolítico Superior Inicial (IUP), Paleolítico Medio (MP), y yacimientos arqueológicos de Modo 1 (core and flakes) y con restos humanos en el centro y norte de Asia. 
(B) Ruta sugerida por Goebel (2015) y yacimientos del IUP. 
1. Anghilak cave, 2. Teshik Tash, 3. Khudji, 4. Obi-Rakhmat, 5. Shugnou, 6. Chagyrskaya, 7. Okladnikov, 8. Denisova, 9. Ust-Karakol, 10. Kara-Tenesh, 11. Kara-Bom, 12. Luotuoshi, 13. Tongtian Cave, 14. Gouxi, 15. Lenghu, 16. Heimahe 1, 17. Chikhen Agui, 18. Tsagaan Agui, 19. Tolbor 4, 20. Kharganyn Gol 5, 21. Orkhon 1 & 7, 22. Makarovo 4, 23. Kandabaevo, 24. Varvarina Gora, 25. Tolbaga, 26. Temple Canyon 1, 27. Shuidonggou 1, 27. Shuidonggou 2, 27. Shuidonggou 7, 28. Shuidonggou 9, 29. Fanjiagouwan (Salawusu), 29. Yangshugouwan (Salawusu), 30. TX08, 31. TX03, 32. Liujiacha, 33. GY03, 34. ZS08, 35. ZL05, 36. Shuangbuzi, 37. Shixiakou 2, 38. Xujiacheng, 39. Changweigou, 40. Gutougou, 41. Wulanmulun, 42. Yushuwan, 43. Shiyu, 44. Dingcun (7701), 45. Licunxigou, 46. Fuyihe (Xiachuan), 47. Beiyao, 48. Zhiji, 49. Tashuihe, 50. Laonainaimiao, 51. Huangdikou, 52. Longquandong, 53. Xiaonanhai, 54. Dangcheng (Shidie), 55. Xibamaying, 56. Jinsitai, 57. Tianyuandong, 58. Upper cave, 59. Wangfujing, 60. Zhuacun, 61. Huangniliang, 62. Dazhushan, 63. Xiaogushan, 64. Miaohoushan, 65. Xianrendong, 66. Shimenshan, 67. Zhoujiayoufang, 68. Yanjiagang, 69. Guxiangtun, 70. Shibazhan (75075), 71. Salkhit, 72. Ust’-Ishim.

Dientes de Daoxian.  (María Martinón-Torres et al, 2017).
La historia demográfica de Asia oriental no parece lineal y sugiere profundas subdivisiones geográficas y subestructuras de la población, tal vez similar a lo que se identifica en África. Las investigaciones genéticas han revelado episodios de hibridación entre HAM y los anteriores pobladores de Asia. Este intercambio genético agrega un importante factor que contribuye a la variabilidad morfológica de los grupos humanos. (María Martinón-Torres et al, 2017).

Durante muchas décadas, erectus se ha utilizado como un término general para referirse a casi cualquier Homo encontrado en Asia durante el Pleistoceno hasta la aparición del Homo sapiens (Xing, Martinón Torres y Bermúdez de Castro, 2018), pero estudios recientes sugieren que se ha simplificado en exceso y que pueden pertenecer a varios linajes diferentes. 
  • Algunos fósiles presentan algunas características primitivas en relación a erectus: el endocast de Maba es estrecho en los lóbulos frontales y corto y aplanado en las áreas parietales; el neurocraneo de Xuchang es bajo e inferiormente amplio; la muestra de Xujiayao comprende un cráneo grueso y fuerte y molares grandes y complejos; el incisivo central superior de Panxian Dadong muestra proyecciones conspicuas en su superficie lingual.
  • Por otra parte, muestran también características derivadas en la línea del sapiens: el agrandamiento y la dilatación neurocraneal en el espécimen de Xuchang; una escama temporal alta y redondeada, superficies bucales lisas y oclusales simplificadas de los premolares superiores, y un contorno simétrico de la corona con una cúspide lingual pronunciadamente reducida de P3 en la muestra de Xujiayao; posiciones derivadas de los lóbulos frontales en relación con las órbitas y morfologías del seno frontal y la escama frontal en Maba; y la forma moderna del contorno de la corona similar a la humana de los premolares superiores e inferiores y del canino inferior similar a un incisivo en Panxian Dadong.
  • Además, Xuchang y Xujiayao tienen algunas características que se encontraron de forma clásica en el linaje neandertal. Xuchang muestra una fóvea suprainácea y su toro nucal y el laberinto temporal han sido descritos como de tipo neandertal. De manera similar, las morfologías del laberinto temporal y mandíbula de Xujiayao también se parecen a las de los neandertales.
  • Fósiles como Dali y Yunxian han sido clasificados como "arcaico" o "post-erectus" y posibles representantes del taxón H. heidelbergensis. Estos, junto con el hipodoma Xujiayao o Xuchang, podrían ser candidatos potenciales para representar a los Denisovanos.
Dos teorías se disputan la interpretación de los restos arqueológicos:
  • Ocupación temprana: Interpreta como restos de HAM algunos hallazgos en China datados en 100 ka o incluso antes.
    • Los dientes de la Cueva Fuyan (Daoxian), datados entre hace 120-80 ka (Wu Liu et al, 2015). 47 dientes humanos que pueden atribuirse inequívocamente a H. sapiens. Son más derivados que los de otras poblaciones contemporáneas de África y Europa, incluyendo Qafzeh y más cercanos en morfología a los humanos modernos contemporáneos y a muestras del Pleistoceno Tardío Tardío. Estas diferencias apuntan a la posibilidad de que el sapiens del Levante Mediterráneo y el de China, representen dos demes diferentes (María Martinón-Torres et al, 2017).
      • Aunque corresponden a un período en el son infrecuentes, los dientes de Daoxian presentan caries, y eso podría arrojar dudas sobre su antigüedad. Podría significar que los primeros HAM que llegaron a Asia eran más propensos a desarrollar caries o podría reflejar un cambio en la dieta. Esto es particularmente importante a la luz de los estudios que sugieren que los HAM pudieron haber explotado los recursos de la selva tropical en el sur y sureste de Asia antes de lo que generalmente se supone (por ejemplo, Demeter et al, 2012; Roberts et al, 2015 , 2016; Westaway et al, 2007).
Dientes de Panxian Dadong. María Martinón-Torres et al, 2016.
      • Wu Liu el al (2013), han estudiado cuatro dientes de homínidos hallados en Panxian Dadong (Sur de China), datados en 300-130 ka. Los dientes muestran un mosaico de rasgos primitivos y derivados que los alinean con los del Pleistoceno Medio y Superior de Asia y Europa. Están ausentes los rasgos típicos de los neandertales. Sin embargo, los rasgos derivados no constituyen un diagnóstico suficiente para relacionarlos con Homo sapiens. El estatus derivado con respecto a otras muestras (Hexian, Chaoxian, Zhoukoudian y Sangiran) clasificadas como erectus (pero no con respecto a las de Kabuh Formation analizadas por Zanolli, 2015) sugieren que Panxian Dadong podría representar un demo diferente.
      • Dos dientes permanentes de homínido recuperados in-situ en Lunadong, Guangxi Zhuang, China se han asignado a HAM (Christopher J. Bae et al 2014). Según múltiples fechas de series de uranio, se pueden fechar con seguridad entre 126,9 ± 1,5 ka y 70,2 ± 1,4 ka. Presentan características típicas de los HAM, pero las raíces son robustas, lo que no permite una asignación rotunda (María Martinón-Torres et al, 2017).
      • Ganqian 220-94, Shen et al, 2002.
    Dientes de Xujiayao. María Martinón Torres et al, 2016.
      • Xujiayao-Houjiayao (XH), en el noroeste la cuenca del Nihewan, norte de China, excavado en 1976, 1977 y 1979. Dientes y fragmentos óseos, con características típicas de una forma no neandertal temprana de humanos arcaicos finales.
        • Varias bóvedas craneanas (15 fragmentos), dos mandíbulas y tres dientes aislados de un mínimo de diez individuos Homo arcaicos, además de 30.000 artefactos líticos y restos de fauna asociada. En 2007 y 2008, se excavó sistemáticamente la esquina noroeste del sitio.
          • Un fragmento de maxilar izquierdo infantil consiste principalmente en la porción alveolar y tres dientes permanentes recientemente erupcionados: I1, C1 y M1, además de la raíz de un segundo molar temporal. I1 y C1 se distinguen por su forma de pala. Las dimensiones de dientes y paladar sugieren que perteneció a un varón. Los perikymata son más similares a los del HAM que a los de los neandertales (Xing et al, 2015). Presenta un defecto en el esmalte evidente en la superficie vestibular de los premolares y un surco profundo que rodea la corona, particularmente pronunciado en las partes lingual y distal del diente.
          • Xujiayao 15 es un hueso temporal cuyo laberinto está dentro de la variación neandertal. No presenta ninguna otra morfología neandertal.
          • El estudio de la muestra dental (Song Xing et al 2014), revela un mosaico de rasgos primitivos y derivados que se pueden resumir de la siguiente manera:
            • Son diferentes a los de los humanos modernos y arcaicos recientes.
            • Presentan algunas características que son comunes, pero no son exclusivas, en los neandertales.
            • Conservan algunas conformaciones primitivas que aparecen en los homínidos del Pleistoceno Inferior y Medio de Asia Oriental.
            • Por tanto, el estatus taxonómico de la población es incierto. Los resultados, sugieren la posibilidad de que un linaje homínido primitivo pudo haber sobrevivido hasta el Pleistoceno Superior en China.
            • Ele hemimaxilar izquierdo de un juvenil Xujiallao 1 ha revelado una ontogenia dental equivalente a la de un humano monderno (Son Xing et al, 2019)
          • Hua Tu et al (2015) han datado, por 26Al/10Se, dos muestras de cuarzo por debajo de la capa cultural más antigua, que han proporcionado una edad media de 240 ± 50 ka. Esta datación es consistente con otra reciente por post-IR IRSL (postinfrarrojos-luminiscencia estimulada por infrarrojos) que arrojó un rango de hace 224 ± 22 a 161 ± 13 ka para las capas con restos culturales. De acuerdo con la evidencia de fauna y palinológica que es indicativa de un período de clima frío, estos resultados apoyan la proposición de que el sitio XH debe corresponder a MIS 6 (ca 190-130 ka).
          • Hong Ao el al (2017) han aplicado el método del ESR a granos de cuarzo del nivel donde aparecieron los restos fósiles, estableciendo una horquilla temporal entre 370-260 ka.
          • María Martinón-Torres et al (2017), han sugerido que los fósiles de Xujiayao podrían ser buenos candidatos para representar a los denisovanos.
        • Bailiandong (Guangxi, China). >160 ka , Guangxi. Shen et al, 2001
        • Liujiang (Guangxi, China). 153-68 ka, muy probablemente entre 139-111 ka, Brown, 1992; Shen et al, 2002. Cartmill y Smith, 2009).
        • Maba 1, Guangdong. Cráneo parcial, Hallado en 1958, con una datación mínima de ca 0,13 Ma por U-series y máxima de 0,3 Ma, con un boquete de 14 cm producto de un fuerte golpe con un objeto pesado romo. El herido de Maba tuvo que necesitar ayuda de su grupo social. Asociado a restos de mamíferos. 
          • Rasgos primitivos en general, pero también están presentes rasgos derivados y nuevos asociados con las relaciones espaciales de la cara. Se ha descrito una mezcla similar para la población de la Sima de los Huesos. La capacidad craneal de ca 1.300 cc, y las proporciones endocraneales están dentro de los rangos de los humanos modernos, los neandertales y heidelbergensis. Los lóbulos frontales son estrechos y las zonas parietales cortas y aplanadas, como en heidelbergensis y erectus. La posición de los lóbulos frontales en relación con las órbitas, la morfología del seno frontal y la curva de la escama frontal se deriva más, siendo similar a neandertales y HAM. Podría incluirse en el linaje neandertal (Pope, 1992) o representar un caso de convergencia (Wu y Bruner, 2016). Bermúdez de Castro y Martinón defienden un origen común de las poblaciones asiáticas y europeas que explicaría estas similitudes.
          • Se le asocia con el cráneo de Hathnora, Narbada (India), datado hace más de 0,15 Ma.
          • Recientemente se han descrito nuevos hallazgos y se ha efectuado una datación del travertino, pero el contexto no está claro y tampoco la relación de los fósiles con el travertino y entre sí (Dongfang Xiao et al, 2014).
        • Zhirendong, Guangxi. Dos molares (probablemente M2 y M3) y un gran fragmento de mandíbula. 110-106 ka, Liu et al., 2010. Cai et al, 2016.
          • La mandíbula presenta todos los elementos sinfísicos anteriores primarios de un mentón humano moderno, como un tubérculo proyectado sinfiseo, fosas mentales distintas, tubérculos laterales modestos y una sínfisis vertical (Liu et al, 2010), combinación que se considera típica y posiblemente exclusiva de H. sapiens. Sin embargo, la robustez del corpus ubica al fósil cerca de los humanos arcaicos del Pleistoceno Tardío. Este patrón en mosaico podría sugerir un flujo de genes entre H. sapiens y una población más arcaica (María Martinón-Torres et al, 2017). Otros investigadores han señalado la posibilidad de que la mandíbula Zhirendong represente un erectus grácil (Dennell 2010 , 2014), el surgimiento de una población con rasgos sapiens, de un modo similar a como debió de suceder en África (teoría multirregional). 
          • A pesar de su desgaste, en los molares es posible identificar características dentales claras correspondientes a H. sapiens y fuera de la variación de erectus (María Martinón-Torres et al, 2017).
        • Cueva de Tontianyan, Liujiang, Guangxi-Zhung. Esqueleto incompleto de un joven adulto de 1,57 m, craneo completo con rasgos craneales muy modernos, fémures parecidos a los de neandertal o primitivos por lo grueso de la pared ósea y sin industria asociada. 139-111 ka.
        • Xuchang 1 (Li et al, 2017), Hallado en 2007 cerca de Xuchangm Hunan por el equipo de Li Zhanyang. Fragmentado en 16 partes con membranas nerviosas fosilizadas y datado por termoluminiscencia entre 100-80 ka. 80.000 y 100.000 años. Asociados, se recuperaron algunos de huesos de animales modificados probablemente por herramientas. El análisis de las huellas de uso reveló que se trataba de instrumentos de hueso utilizados para la perforación y raspado de sustancias animales y que algunos pueden haber tenido mango durante el uso. En 2014 fue hallado otro cráneo, datado entre 125-100 ka. Los dos cráneos muestran características de erectus, como una bóveda neurocraneal baja, neurocráneo liso y mastoides cortos con inclinación hacia dentro, pero también de Homo sapiens. Además, presentan un hueso occipital y una estructura de laberinto de oído interno similar a neanderthalensis.
        • Xiu-Jie Wu et al (2012) analizaron los fósiles Sangiran 4, Chaoxian 1, Xujiayao 1, y Changyang 1, encontrando un suelo nasal en dos niveles similar al que presentan los neandertales, mientras que los humanos modernos mostramos un solo nivel.
        • Guanjun Shen et al (2013) han datado muestras de la cueva de Huanglong, norte de Hubei, China central, mediante espectrometría de masas de la serie de U, de alta precisión. En el yacimiento, se descubrieron siete dientes de Homo y docenas de herramientas de piedra y artefactos de hueso, junto con posibles sedimentos quemados. La morofología corresponde con la del HAM, si bien las raíces son robustas. En particular, Huanglong I presenta una forma de doble pala, una característica que es probablemente autapomórfica de H. sapiens (Liu et al, 2010; María Martinón-Torres et al, 2017).
      Modelo de Continuidad con Hibridación. Características morfológicas que sugieren una aportación genética neandertal.
        • Existen diversas interpretaciones para estos fósiles de finales del Pleistoceno Medio:
          • Son el resultado evolutivo del erectus antes de su extinción.
          • Constituyen una posición intermedia entre erectus y sapiens, de acuerdo con el modelo Multirregional.
            • Wu Xinzhi (1998) propuso el modelo de continuidad con hibridación: mosaico erectus y sapiens con flujo genético de neandertales. Las características morfológicas que denotan este flujo genético serían (ver figura más arriba):
              • A. Órbita circular y margen orbital inferolateral agudo (Maba).
              • B. Prognatismo (Najing 1).
              • C. Moño occipital (Liujiang).
              • D. Protuberancia de la superficie entre la apertura piriforme y la órbita (Dali).
              • E. Orientación más lateral de la superficie anterolateral del proceso frontoesfenoidal del hueso cigomático (UC102).
              • Para Liu et al (2003) y Zhang et al (2004), estas características no son evidencias suficientes para deducir una aportación genética neandertal.
          • Pertenecen a poblaciones procedentes de África, relacionadas con Broken Hill, Bodo o Ndutu, que reemplazaron a erectus, tal vez con cruzamientos.

      Olas de poblamiento Out of Africa del HAM. Los dientes de Lunadong han sido datados con seguridad entre 127-70 ka.
      151014_mapadientesasia
      Interpretación de los hallazgos de Daoxian. Nature.
      • Ocupación tardía. Aparición del HAM en África hace 190-160 ka y Out of Africa hace 50 ka.
        • Un fémur incompleto hallado en 2008 por Nikolay Peristov en Ust-Ishim (Omsk) ha sido datado por radiocarbono en 45 ka. Se trata del resto de sapiens más antiguo datado directamente.
        • Con menos de 60.000 años se han encontrado fósiles en Longtanshan, Salamushu, Shiyu, Zhiyang, Wushang, Shuicheng, Tianyuan Cave.
        • En la Cueva Superior de Zhoukoudian (Upper Cave) se hallaron en 1933-1934 partes de tres esqueletos datados en 35,1-33,5 ka (Li et al, 2018).
        • Con 30.000 años se han encontrado restos en Quiziang (o Yiyuan).
        • Ziyang, 40-35 ka
        • Tianyuan (Fangshan, norte de China), 42-39 ka. Shang et al, 2007; Cartmill y Smith, 2009. Esqueleto parcial. La mandíbula muestra un mentón con un cuerpo mandibular grácil. El poscráneo parece moderno.
        • Frente a la creencia habitual de unas rutas de migación costeras, para Feng Li et al (2019), es posible que las migraciones cruzasen el centro y el norte de Asia.
        Es problemática la brecha 100-45 ka sin fósiles humanos, que es posible que haya sido creada artificialmente por algún problema en las técnicas de datación.
      Según Jeffrey D. Wall et al (2013) los neandertales han contribuido más al ADN de los asiáticos orientales modernos que al de los europeos modernos, por lo que tuvo que darse algún cruzamiento neandertal-moderno con posterioridad a la separación de los correspondientes antepasados.

      Se han postulado tres modelos para explicar el desarrollo de las poblaciones del este de Asia:
      • Las poblaciones del norte de Asia emigraron hacia el sur, y se mezclaron con los antepasados ​​que se habían establecido en el Sudeste de Asia.
      • El segundo modelo sugiere que las poblaciones del norte de Asia Oriental evolucionaron a partir de los pobladores del sur.
      • El tercer modelo supone que las poblaciones del norte y el sur de Asia oriental evolucionaron independientemente desde finales del Pleistoceno Superior. Los dientes de Daoxian (Wu Liu et al, 2015) son muy derivados y por tanto diferentes a los hallados más al norte lo que puede apoyar la presencia de dos demos bien diferenciadas. La inestabilidad climática y la la extensión fluctuante de los desiertos (Boivin et al, 2013; Dennell, 2013) podrían haber favorecido un patrón de fragmentación y aislamiento dentro de China, dando como resultado la persistencia de linajes de Homo más primitivos en latitudes septentrionales mientras que linajes más derivados llegaron y/o evolucionaron en el sur (María Martinón-Torres et al, 2017).
        • Según Dennell et al (2020) el HAM llega al sur de China desde el sudeste asiático hace ca 80 ka y al norte hace 45 ka procedente de Mongolia y el sur de Siberia, como parte de una fauna paleártica adaptada al frío. Estas poblaciones eran en gran medida independientes entre sí, y cada una de ellas debe verse como parte de sus respectivos reinos biogeográficos. La historia demográfica posterior de China es una de mezcla e interrelación de poblaciones tanto del norte como del sur de China. En el LGM, el norte de China (y Mongolia) se despoblaron en gran medida, y la posterior recolonización del norte de China se produjo tanto desde el norte como desde el sur.
      En cuanto al Norte de Asia, Pitulko et al (2016) han hallado una carcasa de mamut con marcas antrópicas pre y post mortem en el paralelo 72ºN, en el río Yenisei, así como restos de un lobo cazado datados hace 45 ka, pero no se puede precisar a qué población pertenecían aquellos humanos. Disponemos de hallazgos arqueológicos datados en hace 45-40 ka, representados por sitios de las estribaciones del norte de las montañas Saian y la meseta Lena-Angara en las partes altas de los ríos Enisei, Angara y Lena. Además de los restos arqueológicos, un único fémur de Homo sapiens, que data de hace 45 ka, se encontró en Ust 'Ishim en Siberia occidental (Fu et al, 2014). De acuerdo con los hallazgos genéticos, los antepasados ​​de la población inicial de Siberia se separaron de los primeros asiáticos orientales antes de llegar a Siberia (Fu et al, 2014; Raghavan et al, 2014).

      martes, 13 de octubre de 2015

      Abric Romaní

      Localización de Abric Romaní. Allué, Solé y Burguet-Coca, 2016.

      Ubicación

      En la vertiente norte del acantilado de travertínico de La Cinglera del Capelló, en el municipio de Capellades, unos 50 kilómetros al oeste de Barcelona. Se encuentra a 300 m sobre el nivel del mar y 60 m por encima del nivel actual del río, en la margen derecha del Anoia, que discurre por un paso estrecho. Constituye un lugar de paso privilegiado utilizado habitualmente por las poblaciones humanas en sus desplazamientos.

      Plano de Abric Romaní. Josep Mª Prats. 

      Descubrimiento

      Fue utilizado como cantera en los siglos XVI-XVII. Desde finales del XVIII y hasta 1840 fue lugar de enterramiento y posteriormente fosa común de animales.
      El yacimiento arqueológico fue descubierto el día 9 de agosto de 1909 por un industrial papelero y naturalista de Capellades, Amador Romaní y Guerra, en el marco de una prospecciones arqueológicas en los Cingles del Capelló.
      Primero con el apoyo y la dirección científica del Instituto de Estudios Catalanes y después por su propia cuenta, Romaní desarrolló una serie de campañas de excavación que constituyen la primera fase de intervención en el yacimiento.

      Estratigrafía de la pared este del Abric Romaní.
      1, Cinglera del Capelló - Pared del Abric Romaní
      2. Bloques caídos de la cornisa.
      3. Estalagmitas y estalactitas.
      4. Niveles arqueológicos.
      5. Grandes discontinuidades que separan los niveles deposicionales.
      Arteaga et al, 2001.

      Descripción

      Es un gran abrigo cuya secuencia estratigráfica comprende casi 20 m de potencia, resultado de diferentes procesos y ambientes sedimentarios estructurados por formaciones traverníticas producto de la deposición del carbonato cálcico contenido en el agua, con un elevado ritmo de sedimentación. Las dataciones efectuadas por medio del método del uranio-torio sitúan este registro estratigráfico entre hace 79-40 ka. Dentro de esta secuencia, hasta el momento se han constatado 27 niveles arqueológicos, catorce de los cuales han sido excavados a lo largo de las diferentes fases de excavación. Todos ellos pertenecen cronoculturalmente al PM (Homo neanderthalensis) con la excepción del primer nivel, que presenta un registro del PS.

      Los niveles superiores de la secuencia (A, B, C, D y E) fueron fruto de las primeras excavaciones. En todos los niveles arqueológicos se han documentado hogares. La unidad K fue la primera que se pudo excavar en todo el nivel.

      • Nivel arqueológico A. Es el único nivel arqueológico perteneciente al Paleolítico Superior.
      • Niveles B al F-G (hace ca 40-45 ka), aunque el nivel E es el más representativo, ya que cuenta con un número de efectivos sensiblemente superior al resto. Paleolítico Medio.
      • Niveles H al J (hace ca 45-50 ka). Paleolitico Medio. El nivel J proporcionó un número muy elevado de hallazgos líticos.
      • Nivel K. Datado por series de dataciones por U/Th entre hace 52,3-52,2 ka. Fue excavado entre 1996-1999. En laboratorio se identificaron tres subniveles (Ksup, K, Kinf), aunque únicamente el K muestra continuidad en toda la superficie del abrigo. El registro arqueológico recuperado asciende a 4.340 restos óseos y líticos. Se han documentado 47 hogares que se distribuyen formando un eje longitudinal con respecto a la pared del abrigo.
        • Se interpreta como una ocupación continuada o con interrupciones temporales breves, en las que se desarrollan episodios de procesado y consumo de animales. 
      • Nivel L. Excavado entre 1997-2000, con una superficie de 260 m2. Durante los trabajos de excavación se identificaron en ciertas zonas del abrigo diferentes subniveles, que se denominaron Lsup y L. El subnivel L se identifica en toda la superficie del nivel, mientras que Lsup se documenta sólo en algunas zonas, como la parte sureste, y la zona norte teórico o Coveta Ripoll. Los restos líticos ascienden a 1.191 de diferentes materias primas de origen local, siendo el sílex la más abundante. Los restos óseos identificados ascienden a 136, un 13,6% del total. No están presentes restos de carnívoros. La fracturación antrópica se ha identificado en escasos elementos. Por el contrario, un número importante de restos presentan evidencias de cremación. Se han identificado un número mínimo de 23 hogares. La base del nivel L se ha datado en hace 52.2 ± 1.6 ka.
        • Se interpreta como el resultado de ocupaciones breves, donde en las distintas zonas del espacio se combinan acciones de distinta naturaleza (procesado de animales, configuración de instrumentos líticos). 
      • Nivel M. Excavado entre 1999-2004, con una superficie de 247 m2. En los trabajos de excavación se identificaron tres subniveles denominados Msup, M y Minf. El subnivel M se identifica en toda la superficie, mientras que Msup sólo se identifica en la zona norte en la Coveta Romaní y Coveta Ripoll, y alguna zona concreta en la parte central. Minf muestra una mayor continuidad por todo el nivel. Toda la unidad estratigráfica presenta una potencia máxima de 44 cm. La materia prima más utilizada es el sílex. Las materias primas proceden de los alrededores del abrigo. Los estudios funcionales indican que los restos fueron utilizados en distintas actividades, especialmente en el procesamiento de esqueletos. El número de restos óseos ascienden a 7.656, de los cuales se han identificado 554. Muy pocos corresponden a carnívoros. La cremación es la actividad que más ha afectado a los huesos.Tanto en los huesos quemados como fracturados se identifican marcas de corte correspondientes a descarnación. Los 37 hogares identificados se localizan por toda la superficie del abrigo, aunque se observa una distribución preferencial en la parte más próxima a la pared. El techo del nivel M se ha datado en hace 54.9 ± 1.7 ka.
        • Se interpreta como el resultado de eventos de carnicería y consumo de animales durante una ocupación continuada.
      • Nivel N, excavado en 2003-2004 en una superficie de unos 75 m2. Se ha datado por series de Uranio en hace ca 55 ka. Tiene un espesor máximo de 10 cm. Se han identificado 18 hogares, 202 fragmentos de dientes y huesos con marcas de corte y fragmentación para extraer la médula. Varios huesos presentan señales de cremación. Se han recuperado 542 objetos líticos, predominantemente de silex local. Están ausentes varias fases de la cadena operativa. Se encontraron evidencias de estructuras de madera.
        • Probablemente se formó un periodo corto.
      Situación de las estructuras de combustión en el nivel O. Carrancho et al, 2016.
      • Nivel O. Excavado entre 2004-2013. Se recuperaron 9.299 restos faunísticos, resultado de la actividad cinegética de los neandertales y 109 macrorrestos vegetales. Asimismo, 23.393 restos líticos, principalmente de sílex y 63 estructuras de combustión. Se distinguen tres subniveles, aunque no en todos los sectores.
        • El nivel Oa es el resultado de un asentamiento de corta duración. Está  formado por seis acumulaciones, de diferente funcionalidad: doméstica, dormitorio y talla.
        • El nivel Ob es el resultado de varios asentamientos de larga duración, alternando con otros más breves. De las seis acumulaciones, cuatro funcionaron de forma sincronica y responden a distintas funcionalidades. Un área con pocos artefactos líticos y gran número estaba especializada probablemente en el cocinado.
        • El nivel Oc ha proporcionado muy pocos restos.
      • Nivel P. Escasos restos de fauna que indican ocupaciones muy breves focalizadas en la explotación del ciervo rojo y en el procesamiento y consumo de caballos. Herramientas en sílex de tipo laminar, por vez primera en toda la secuencia. Una veintena de hogares de pequeñas dimensiones.
      • Nivel Q. Datado en hace unos 60 ka. De escasa potencia, con una superficie de 250 m2, ha proporcionado unos 5.000 restos líticos y 7.000 de fauna, sobre todo de caballo, ciervo y cabra, que podrían proceder de una ocupación intensa, una cabaña neandertal con numerosos hogares.
      Ubicación y estratigrafía de Abric Romaní. Picin et al, 2014.

      Excavaciones y Estudios

      • 1909-1930. La primera intervención fue patrocinada por el Institut d’Estudis Catalans y dirigida de forma nominal primero por Norbert Font i Sagué y tras su muerte en 1910 por Lluís Maria Vidal, aunque el verdadero jefe de campo fue Amador Romaní. Las excavaciones sistemáticas se prolongaron hasta 1911, momento en que el I.C.E. dejó de patrocinar los trabajos. No obstante, Amador Romaní continuó excavando de manera esporádica hasta su muerte en el año 1930.
        • Los niveles A-D fueron casi totalmente removidos y se realizaron varios sondeos. Fruto de estas excavaciones son la descripción estratigráfica y la excavación del único nivel que corresponde al Paleolítico Superior.
        • Romaní realizó varios sondeos: 
          • Pozo I, en la parte izquierda de la Coveta Sur (conocida en hoy en día como Coveta Ripoll o Lóbulo 3) de forma rectangular y unas dimensiones de 5x4 m, hasta alcanzar la pared del abrigo.
          • Pozo II, en el extremo oriental del abrigo, de 6 m de diámetro y 4 de profundidad. 
          • Pozo Romaní. En la base del anterior, sondeo de planta circular de 1,6 m de diámetro y 8 de profundidad.
        • Se recuperaron restos líticos y óseos, de los que se conserva una pequeña colección.
      • 1956-1962. Eduardo Ripoll continuó las excavaciones, realizando varios sondeos en el centro del abrigo, con el patrocinio del Servicio de Investigaciones Arqueológicas de la Diputación Provincial de Barcelona. En 1959 participa George Laplace y en 1961 Henry de Lumley.
        • La limpieza y excavación de una cata en la parte central del yacimiento, entre los testimonios.
        • Pozo III. Sondeo estratigráfico en el extremo occidental del abrigo.
        • Trinchera Ripoll. Excavación de una trinchera en forma de “L” que parte del extremo sur del Pozo I.
        • Se han extraviado todos los materiales recuperados. 
      • 1983-1988. La excavación corrió a cargo de un equipo del Centre de Recerques Paleo-Eco-Socials de Girona, bajo la dirección de Eudald Carbonell, Artur Cebrià y Rafael Mora.
        • Limpieza total de la superficie y acondicionamiento del abrigo, para su excavación mediante la instalación de una cuadrícula aérea permanente, y de una cubierta en el yacimiento.
      • 1989 hasta la actualidad. Excavaciones a cargo del Area de Prehistoria de la Universitat Rovira i Virgili y actualmente dentro del IPHES, bajo la dirección de Eudald Carbonell.
        • Se profundiza en el Pozo Romaní.
        • Creación de un programa de dataciones.
        • Estudio del marco geomorfológico de la zona y el análisis de la dinámica sedimentaria del yacimiento. 
        • Excavación en extensión de toda la superficie del abrigo alcanzado los 300 m2. El nivel K es el primero que se excava sin estar afectado por trabajos anteriores.
        • Se comprueba la existencia de hogares y se recuperan restos líticos y de madera y óseos.
      Abric Romaní. Perfíl topográfico del área. Allué, Solé y Burguet-Coca, 2016. Modificado de Vallverdú et al, 2012.

      Bibliografía

      Recursos web