Cancelo, Triacastela, Lugo. La entrada a la cavidad está ubicada en la ladera NNW del Monte Penedo, Serra do Ouribio, a 780 m de altitud, entre las sierras de Os Ancares y O Courel.
Topografía de la Cueva Eirós y cuadrículas de las excavaciones de 1991. Grandal, 1993.
Descubrimiento
Miembros del G.E.S. ARTABROS levantaron su topografía en 1977. A mediados de los 80, un grupo de espeleólogos halló restos de oso cavernario (Ursus spelaeus).
Perfil estratigráfico W del área de intervención de Cova Eirós.
Formación
El sistema cárstico de Cova Eirós se desarrolla en las calizas de la Serie de Cándana (Lotze, 1957). La cavidad tiene una longitud de 104 m con una boda de entrada de 2 m de altura y 3,5 m de anchura en la actualidad. La entrada se estrecha tras los siete primeros metros de recorrido dando paso a una gatera de 15 m de longitud. Se accede entonces a la Sala Principal o del Mamut de 15 m de longitud, una anchura máxima de 6 m y una altura máxima de 5 m. La cueva se adentra luego en dirección NNW por un pasillo que conduce a la Primera Galería, Sala de los Sacos y Segunda Galería.
Se han identificado seis niveles arqueológicos que responden a diferentes tipos de dinámica:
Los niveles 2,3 y 4 se deben a aportes gravitacionales.
Los niveles 1A y 1B, a aportes eólicos.
Los niveles B y C están ligados a la dinámica del exterior de la cueva.
En la entrada, la potencia de los rellenos es de 3,4 m. Hasta el momento las intervenciones han llegado solamente hasta los 1,4-1,2 m por lo que cabe esperar hallazgos de ocupaciones anteriores.
Excavaciones y estudios
1988, 1989 y 1991. La Universidade de A Coruña realizó varias campañas de excavación en la parte media y final de la cueva, hallando nuevos restos de oso cavernario.
1990. Prospección. Aurora Grandal d'Anglade.
Se recuperan restos de Ursus spelaeus en el Pasillo y la Segunda Galería.
1991. Excavación. Aurora Grandal d'Angalde.
Se excavaron varias caudrículas en el Pasillo, la Segunda Galería y la Sala de los Sacos, hallando nuevos restos de Ursus spelaeus.
1993. Sondeo de 1 m2 en la boca de entrada.
Se identifican cinco niveles arqueológicos y se recuperan 550 artefactos líticos que se asignan al PM y PS.
1994. Excavación. Aurora Grandal d'Anglade.
2008-2015. Campañas de excavación. Ramón Fábregas Valcarce. Proyecto de investigación “Ocupacións humanas durante el Pleistoceno de la cuenca Media del Miño” (Ministerio de Ciencia e Innovación, HUM/2007-63662), llevado a cabo desde la Universidade de Santiago de Compostela, junto al Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social (IPHES, Universitat Rovira i Virgili, Tarragona) y Arizona State University (ASU).
2008. Restos de fauna y herramientas líticas.
2009. Diente de zorro usado como colgante, datado en más de 26 ka.
2010. Los sondeos con georradar revelaron una potencia ssedimentaria de 3,4 m. Restos óseos de lince.
2011. Entre los artefactos recuperados, destaca una punta de lanza o azagaya decorada de hueso. Se localizaron un centenar de motivos en el interior de la gruta, pero no todos son de origen paleolítico. Hay pinturas en color negro realizadas con carbón vegetal, así como líneas de puntos, marcas y grabados.
2012. Hallazgo de dos hogares.
2013. Restos de fauna y materiales líticos.
2014. Restos de fauna y materiales líticos.
2015. Se recuperaron unas 1.800 piezas líticas y de fauna de los niveles 3 (45-40 ka) y 4 (cuya edad no se conoce con precisión). Los poblamientos más antiguos (nivel 4) parecen haber sido más frecuentes y prolongados que en las ocupaciones posteriores. Aparecieron numerosos desechos de talla, ausentes en los niveles más recientes. Una parte de los artefactos se tallaron en cuarzo de buena calidad procedente de ríos a pocos kilómetros de la cueva. Otros artefactos se elaboraron a partir de cuarcita de origen desconocido, incluyendo puntas y lascas Levallois. Primeras pruebas de fotogrametría de objeto cercano para visualizar los grabados rupestres.
2016. En el nivel 3, se recupera un colgante hecho en canino de zorro datado en hace 26 ka.
2017. Nuevos hallazgos de herramientas y fauna en el nivel 3.
2018. Finaliza el estudio del nivel 3, con la recuperación de 1.900 piezas líticas y de fauna. Se recogieron muestras del nivel 4. Comenzó la excavación del nivel 5.
Descripción.
Nivel Superficial. 10-15 cm de potencia.
Material arqueológico removido.
Empedrado perimetral que delimita el espacio de dos silos medievales.
Uso funerario: Cerámicas campaniformes y resto humano hallado en el pasillo datado en 3,151 ka.
Nivel B.
En la parte inferior, se ha identificado un capa con numeroso material arqueológico. Se dispone de una datación radiocarbónica C14 AMS de 12,06 ka (Fábregas et al, 2012).
Conjunto lítico.
Magdaleniense final.
Materia prima: cuarzo, cristal de roca (40,6 %).
Métodos de talla:
Producción de lascas en cuarzo y cuarcita mediante estrategias longitudinales, ortogonales y en menor medida bipolares.
Prismas de cristal de roca para la producción de laminillas y elementos de dorso.
Está representada la totalidad de la cadena operativa lo que indica la producción in situ.
Escasos restos faunísticos.
Nivel C.
Presenta una marcada pendiente sur que sigue la topografía del talud y corta los niveles 1, 2, 3 y 4. Se interpreta como un removido de los niveles del interior de la cueva.
Alta densidad de materiales líticos y óseos. Los materiales presentan mezcla de características indicativas del carácter removido del conjunto.
Nivel 1. 10-23 cm de potencia.
1A. Estéril desde el punto de vista arqueológico. Probablemente estuvo desocupada por los animales durante los momentos más rigurosos del Último Máximo Glaciar.
1B.
Conjunto lítico
Gravetiense final.
729 artefactos.
Materia prima: cuarzo (86,1 %), cristal de roca (6,1 %) y sílex (4,8 %).
Componente laminar y microlaminar.
Métodos de talla:
En cuarzos y cuarcitas locales se aplican estrategias de explotación expeditivas (longitudinales o centrípetas) para la obtención de soportes lascares.
En el cristal de roca y sílex la producción se centra en los soportes laminares.
Colgante sobre un canino de un pequeño carnívoro.
Varios restos de industria ósea incluyendo una azagaya biapuntada decorada en ambas caras.
Nivel 2. 34-45 cm de potencia.
Datación radiocarbónica C14 AMS de 31,69 ka.
Conjunto lítico.
Paleolítico Superior Inicial.
Alto porcentaje de industria en cuarzo de pequeño tamaño (93,3 %).
Escasa densidad.
Los hallazgos no comprenden la totalidad de la cadena operativa.
Presencia de carnívoros.
La ocupación humana estuvo relacionada con estancias cortas pero reiteradas.
Nivel 3. 20-35 cm de potencia.
Datado en hace 45-40 ka.
Conjunto lítico.
Modo 3.
Materia prima: cuarzo de origen local (90 %) y cuarcita de grano fino de origen desconocido (8 %). Gestión diferencial de los recursos líticos.
Métodos de talla: Levallois (especialmente en cuarcita), Discoidal y Ortogonal, con alguna evidencia de explotación Kombewa.
Fases finales de la talla sobrerrepresentadas con un 9,9 % de retocados especialmente en cuarcitas de grano fino.
Identificación de actividades de caza, carnicería y tratamiento de pieles.
Huesos con restos antrópicos.
Restos de carnívoros, lo que indica alternancia de uso de la cueva.
Nivel 4. Nivel actual de excavación de potencia desconocida.
Se trata del nivel arqueológico más rico.
Conjunto lítico
Modo 3.
Materia prima: cuarzo (90,1 %) y cuarcita (9,7 %).
Fases finales de la talla sobrerrepresentadas.
Métodos de talla: Longitudinales y Ortogonales. Discoidales y Levallois en los cuarzos de mayor calidad y especialmente en las cuarcitas de grano fino.
Estructura de combustión de pequeñas dimensiones y morfología ovalada asociada a una gran concentración de artefactos y restos óseos, bastantes de ellos con evidencias de impacto térmico.
Se han descubierto once paneles parietales decorados en mal estado, correspondientes al Paleolítico Superior. Los motivos son de pequeñas dimensiones.