![]() |
| Maxilares de homínidos del Plio-Pleistoceno |
¿Paranthropus es monofilético?
- Para Walker y colaboradores la presencia de rasgos comunes en ejemplares robustos de Sudáfrica y África del Este serían homoplasias y por tanto los australopitecinos robustos formarían dos clados, dos linajes separados:
- La sucesión P. aethiopicus-P. boisei
- P. robustus
- Para Skelton y McHenry, hay relación filogenética entre P.boisei y P. robustus, con exclusión de P. aethiopicus.
- Esta teoría tiene pendiente explicar cómo el menos derivado (es decir, menos robusto P. robustus ha evolucionado a partir del más antiguo y derivado P. boisei.
- Estudios a favor de la monofilia:
- Wood, 1988.
- Corruccini, 1994.
- Strait et al, 1997.
- Strait y Grine, 2004.
- Kimbel et al, 2004.
- Razones para reexaminar la monofilia de Paranthropus.
- El descubrimiento de KNM-WT 17000 y otros especímenes, con rasgos en mosaico de Australopithecus afarensis y Paranthropus.
- Los hallazgos se concentran en unas pocas regiones del cuerpo y puede que no reflejen las verdaderas relaciones evolucionarias.
- La mayor parte de las características que relacionan a los parántropos entre sí, se relacionan con la masticación y son interdependientes. Podrían ser resultado de una homoplasia, un proceso de evolución convergente. Por ejemplo, la megadontia en una cara relativamente pequeña se da también en Australopithecus garhi.
- Se han realizado estudios para probar la monofilia de Paranthropus, sin resultados claros:
- Wood, 1988.
- Turner y Wood, 1993.
Los análisis filogenéticos requieren caracteres que evolucionen independientemente, pero no hay consenso en la determinación de estos caracteres, particularmente en una estructura morfológicamente compleja como el cráneo.
| Dos modelos para la evolución homínida temprana. El árbol A, con un clado robusto, es más parsimonioso. |
Los autores han hallado evidencias que apoyan que el premaxilar evolucionó de forma independiente en el paladar. La convexidad de la clivus nasoalveolar y el contorno del alvéolo están integrados dentro del premaxilar.
Al menos, tres transiciones contribuyeron a la morfología facial robusta:
- Un aumento en el tamaño de la dentición post-canina alojada en los maxilares y palatinos.
- Modificación del premaxilar, generando un clivus cóncavo y un alvéolo del incisivo reducido.
- Modificación del cigomático, que afectó a la raíz del cigomático y a la cara lateral anterior.
El género Paranthropus

No hay comentarios:
Publicar un comentario