Páginas

sábado, 27 de enero de 2018

Levante Mediterráneo. Donde se juntan los caminos y las especies.


Algunos hallazgos humanos representativos datados entre hace 250-50 ka. Stringer y Galway-Witham, 2018.

Datación en millones de años
Era Geológica
Era Arqueológica
Restos fósiles
Tradición lítica
Yacimiento
0,0459-0,0429
Pleistoceno Superior
Paleolítico Superior
sapiens
Paleolítico Superior Inicial (IUP)
Ksar Akil
0,045
Pleistoceno Superior
Paleolítico Superior

Ahmariense / Paleolítico Superior Inicial (IUP)
Boker Tachtit
0,0547
Pleistoceno Superior

sapiens

Manot
0,06-0,04
Pleistoceno Superior
Paleolítico Medio
Neandertal

Amud
0,06-0,04
Pleistoceno Superior
Paleolítico Medio
Neandertal
Musteriense 3 (Tabun B)
Kebara
0,119-0,08
Pleistoceno Superior
Paleolítico Medio
sapiens
Musteriense 2 (Tabun C)
Qafzeh
0,122
Pleistoceno Superior
Paleolítico Medio
?
Yabrudiense
Zuttiyeh
0,1-0,07
Pleistoceno Superior
Paleolítico Medio
Neandertal
Musteriense 2 (Tabun C)
Tabun C
0,2-0,15
Pleistoceno Medio
Paleolítico Medio

Musteriense 1 (Tabun D)
Tabun D
0,2-0,17
Pleistoceno Medio
Paleolítico Medio
sapiens
Levallois
Misliya
0,2
Pleistoceno Medio
Paleolítico Medio

Hummaliense
Hummal
0,4-0,2
Pleistoceno Medio
Paleolítico Inferior
Posiblemente pre-neandertal
Achelo-Yabrudiense / Amudiense / Yabrudiense
Qesem
0,4-0,25
Pleistoceno Medio
Paleolítico Inferior

Achelo-Yabrudiense / Amudiense / Yabrudiense
Tabun E
0,5-0,45
Pleistoceno Medio
Paleolítico Inferior
Posiblemente erectus
Achelense
0,8-0,7
Pleistoceno Medio
Paleolítico Inferior
Posiblemente erectus
Achelense de Grandes Escamas (LFA)
Gesher Benot Ya’aqov
1,6-1,4
Pleistoceno Inferior
Paleolítico Inferior

Olduvaiense Evolucionado y Achelense Temprano
‘Ubeidiya

Los sapiens más antiguos fuera de África

El fósil considerado inequívocamente sapiens de datación más antigua (hace 194-177 ka) procede de la Cueva Misliya, Monte Carmelo, Israel (Israel Hershkovitz et al, 2018). Se trata de un fragmento de mandíbula superior izquierda con dentición completa, en la que se conservan parte de la cavidad nasal y el pómulo, recuperado en 2002. Perteneció, probablemente, a un adulto de 20-30 años.

La cueva fue ocupada durante algunos cientos de miles de años y la evidencia arqueológica, que incluye herramientas levallois y hogares que permanecieron en el mismo lugar a lo largo del tiempo, conservando la disposición espacial, sugiere que sus pobladores cazaban principalmente ungulados y pequeños animales. No se han encontrado objetos con evidencias simbólicas.

La datación se efectuó mediante un conjunto de métodos directos e indirectos.

 Misliya 1. Israel Hershkovitz et al, 2018

Hallazgos de Hominini datados en el entorno de 100 ka

En el entorno de los 0,1 Ma disponemos de importantes yacimientos. Según Boaz Lazar, Moti Stein et al, la región en torno a la bahía de Eilat, a orillas del Mar Rojo, era bañada por fuentes de agua dulce.

En Skhul (D. Garrod y T. McCown, 1929-1932) y Qafzeh (R. Neuville) se han encontrado hombres modernos. Se dataron en el estadio isotópico 5, un periodo de mejoría climática. Presentan una conjunción de rasgos arcaicos y avanzados.
  • Entre 119 ± 18 ka y 81 ± 13 ka BP (Shea, 2008)
    • En 1986 Day descubrió en Qafzeh (Jebel Qafzeh, Baja Galilea, Israel) los restos de cinco individuos, adultos y niños. En 1965 se recuperaron restos de veinte individuos más, al menos cuatro de ellos en inhumaciones voluntarias. Actualmente, los hallazgos representan a 27 individuos, con ocho esqueletos parciales. Se trata de la muestra más amplia de este periodo en el Levante Mediterráneo. La mayoría de los fósiles se recuperaron de la capa XVII.  Los hallazgos se han asignado a Homo sapiens y se han datado en ca 100-90 ka (MIS 5b-c).  Los restos humanos fueron descubiertos en la parte delantera de la entrada de la cueva en capas con una baja densidad de artefactos líticos, un enorme conjunto de micromamíferos y algunos hogares. El conjunto lítico corresponde al musteriense y prevalecen las preparaciones centrípetas y/o bidireccionales; los productos típicos son raspadores laterales, grandes escamas ovaladas y escamas cuadrangulares Levallois. Unos individuos son más robustos y otros más esbeltos. Es probable que esta diferencia se deba al dimorfismo sexual. Algunos individuos (robustos y esbeltos) presentan un sistema masticatorio robusto. Los cráneos muestran una forma redondeada moderna.
      • Qafzeh 3: Presenta rasgos arcaicos: occipital anguloso, con repliegue occipital robusto.
      • Qafzeh 6: Muestra una muesca cóncava en el hueso frontal, sin fractura, en el área de la región supraorbital izquierda (Tillier A. M. et al, 2004) que ha sido interpretada como autolesión accidental o resultado de la violencia interpersonal.
      • Qafzeh 8: Esqueleto de un individuo inhumado, yaciendo sobre el costado derecho con la cabeza al este y las piernas dobladas.
      • Una mujer joven (Qafzeh 9) con un niño de unos seis años (Qafzeh 10). El cráneo de la mujer presenta una forma general redondeada. La región occipital es regularmente convexa, la bóveda es elevada. Relieves craneales poco acusados. No hay torus occipital y los relieves de esta región están también poco desarrollados y poco extendidos en los laterales. Junto a estos rasgos modernos presenta rasgos arcaicos: huesos timpánicos gruesos.
      • Qafzeh 11: Un adolescente de 12-13. Presenta una lesión de cráneo atribuida a un traumatismo curado: una fractura deprimida en el frontal con daño cerebral. A pesar de su edad más avanzada, el volumen craneal es inferior al de Qafzeh 10 (Hélène Coqueugniot et al, 2014). Una gran piedra dañó posdeposicionalmente el tronco, pelvis y extremidades inferiores. Es el único espécimen recuperado en la capa XXIII, en la parte inferior de la secuencia musteriense, frente a la entrada de la cueva.
        • El cadáver apareció tendido de espaldas en un hoyo, con la cabeza vuelta hacia la derecha (el oeste) y las extremidades superiores en flexión. Las manos mantuvieron su configuración anatómica y yacían juntas cerca de la cara. Dos cuernos de venado estaban depositados en la parte superior del pecho del adolescente, cerca de su rostro, en contacto estrecho con la cara palmar de los huesos de la mano, indicando una ofrenda funeraria y no una incorporación accidental. 
        • Todas estas observaciones apoyan firmemente la interpretación de un entierro ceremonial deliberado.
        • Las evidencias biológicas y arqueológicas de un entierro deliberado de un niño con una lesión que produjo una minusvalía y precisó de cuidados externos, reflejan un comportamiento social elaborado.
    • Mugharet es-Skhul (Monte Carmelo, Israel): Day, 1986. Restos incompletos de siete esqueletos de adultos y tres de niños y 16 huesos aislados. Algunos, proceden de enterramientos, en particular Skhul V (esqueleto rodeado de una mandíbula de suido). Las mandíbulas muestran mentón moderno.
      • Según McCown y Keith (1939), el niño Skhul 1 presenta una zona deprimida en la línea media del hueso frontal cerca de la región glabelar que fue interpretada como consecuencia de un golpe. Estos autores también mencionan la presencia de una perforación y fractura de la temporal derecho en el techo de la oreja que podría resultar de un impacto. Sin embargo, la condición paleopatológica de estas dos lesiones craneales aún no está clara.
      • McCown y Keith también llamaron la atención sobre la presencia de un daño "causado por un golpe de refilón en, o poco después de la muerte" en el área parieto-occipital izquierda del cráneo adulto Skhul IX.
La tecnología lítica asociada es de tripo Levallois con poca evidencia de la producción laminar. Los conjuntos líticos de Qafzeh XVII-XXIV son ampliamente comparables con los de Tabun C. La industria de los niveles I-XV de Qafzeh difiere un poco. El nivel XV muestra un mayor énfasis en la producción de escamas triangulares mediante preparación del núcleo Levallois convergente unidireccional. La producción lítica del yacimiento de Nesher Ramla en el norte de Israel, donde no se encontraron restos humanos hasta ahora, es muy diferente, mostrando una mayor variabilidad de la talla.
Qafzeh 11 y Qafzeh 9, Viena Museo de Historia Natural
Qafzeh 11 y Qafzeh 9

Yacimientos neandertales

Los neandertales están representados en los yacimientos de Shanidar (Irak), Dederiyeh (Siria) Ksar'Akil (Líbano) y Amud, Tabun (Garrod y Bate, 1937) y Kebara. Se relacionanan con una salida de Europa en la degradación climática de los estadios isotópicos 6 y 4.
  • Tabun: esqueleto (C1) y mandíbula aislada (C2), en un conjunto musteriense, datado en 122.000 años (capa C). La mandíbula presenta rasgos arcaicos pero también un mentón bien individualizado, por lo que algunos investigadores la consideran de HAM (Rak, 1998). La zona, en aquella época, habría sido un bosque de tipo mediterráneo. En Tabun han aparecido también herramientas líticas pertencientes al Musteriense.

      Kebara
  • Kebara: Entre 75.000-40.000 años. Periodo relativamente benigno, marcado en sus dos extremos por condiciones frías y secas severas. Restos de un neandertal adulto casi completo.
Kebara. Sección y plano.
  • Amud: Restos de al menos cinco individuos, entre ellos Amud-1, un esqueleto masculino de 1,77 m con el cráneo más grande conocido (1.736 cc; Amano et al, 2015; Hershkovitz et al, 2015) y rasgos faciales de neandertal. Entre hace 81-41 ka.
  • Ein Qashish: yacimiento del PM (MIS 4; 70-60 ka) a cielo abierto en la orilla del río Qishon, en el Valle Yizra'el, en el piedemonte oriental de Monte Carmelo. Tres capas estratigráficas, han proporcionado restos humanos. Uno de los hallazgos consistió en un fémur izquierdo casi completo, dos tibias fragmentarias y ligeramente deformadas y dos fíbulas en asociación espacial sobre uno de los horizontes de ocupación mejor conservados. El estado de conservación del fémur y las dos tibias era bastante bueno. Estos huesos corresponden a un neandertal varón joven (Ella Been et al, 2015
  • Ksar'Akil: Esqueleto infantil datado en 35.000 años.
  • Deideriyeh: Esqueleto infantil.
  • Shanidar: Las primeras excavaciones se desarrollaron durante cuatro campañas entre 1951 y 1960 por el equipo encabezado por Ralph Solecki. Entre 2015-2019, las excavaciones fueron dirigidas por Graeme Barker (Emma Pomeroy et al, 2020). Esqueletos de al menos trece individuos, cuatro de ellos con estaturas entre 1,65-1,70 m y uno con más de 1,73 m, con indicios de sepultura.
    • Según Trinkaus (1983) el adulto Shanidar 1 presenta varias lesiones esqueléticas, entre ellas una fractura de cráneo que involucró el proceso frontal del hueso cigomático izquierdo y el margen lateral de la órbita izquierda. Esta lesión traumática ante mortem, muy probablemente causó la ceguera del ojo izquierdo. También la pérdida de su antebrazo y mano derecha y evidencias de una marcha anormal, así como una posible hiperostosis esquelética idiopática difusa. Además exhibe exostosis auditivas externas avanzadas en el meato auditivo izquierdo y otras más grandes con puentes completos a través del poro en el meato derecho (ambos Grado 3) que indican al menos una pérdida de audición conductiva unilateral, una seria privación sensorial para un cazador-recolector del Pleistoceno (Trinkaus y Villotte, 2017).
Calota de la Cueva Manot

La coexistencia entre neandertales y HAM: Cueva Manot

Manot 1, una bóveda craneal parcial, descubierta en 2008 en la Cueva Manot (oeste de Galilea, Israel), ha sido datada en 54,7 ± 5,5 ka por uranio-torio. Es relativamente pequeña (1.100 cc) y podría corresponder a una hembra (Israel Hershkovitz et al, 2015; Israel Hershkovitz et al, 2017).

La forma general y las características morfológicas son inequívocamente modernas.
  • Aunque más  grácil, Manot 1 es similar en forma a los cráneos africanos recientes, así como a los cráneos europeos del Paleolítico Superior (cromañones), pero diferente de la mayoría HAM tempranos del Levante Mediterráneo.
  • Al igual que muchos cráneos del Paleolítico Superior Temprano, presenta moño occipital y fosa suprainíaca, dentro del rango de variación neandertal. Ciertas características arcaicas de Manot 1 son también visibles en el cráneo de Aduma (Etiopía) y en el de Eyasi 1 (Tanzania).
Por tanto, queda constatada por primera vez la coexistencia geográfica de neandertales y HAM.

La población de Manot podría estar estrechamente relacionada con los humanos modernos que más tarde colonizaron con éxito Europa. Por lo tanto, las características anatómicas usadas para apoyar el "modelo de asimilación" en Europa podrían no haber sido heredadas de los neandertales europeos, sino más bien de las poblaciones levantinas anteriores.

En cuanto a los ancestros de Manot 1, una recolonización del Levante Mediterráneo con procedencia africana es una explicación más parsimoniosa que un evolución local a partir de Skhul / Qafzeh (hace 120-90 ka) debido a:
  • La ausencia de registro fósil intermedio de HAM.
  • La presencia continuada de neandertales en el intervalo.
  • Las condiciones climáticas durante MIS4, que no eran favorables.
Tanto neandertales como HAM producen conjuntos líticos musterienses, aplicando el método Levallois para producir los mismos tipos de herramientas. Además, ambos grupos explotaban la misma fauna. Arensburg y Belfer-Cohen (1998) sugiere que todos los restos humanos levantinos del PM pertenecen a una población moderna morfológicamente variada: los "neandertales" levantinos muestran menos marcadores distintivos que los europeos y los "modernos" son más robustos que los HAM europeos.
Resumen de los hallazgos de Asia Menor

Interconexión con la Península Arábiga

Anthony E. Marks y Jeffrey I. Rose (2013) sugieren una interconexión entre la Península Arábiga y el Levante Mediterráneo: El conjunto C de Jebel Faya constituye el indicio más temprano de presencia humana moderna en la Península Arábiga (~125 ka). El conjunto es similar al de Asfet, Eritrea (Beyin, 2011).Los conjuntos B y A (90-40 ka) se interpretan como desarrollos locales. En contraste, los yacimientos situados fuera de la Cuenca del Golfo exhiben conexiones con el Levante y el Nordeste de África (Complejo Nubio) y sugieren una expansión de poblaciones nilóticas con tecnologías MSA. En suma, el cuadro es de mezcla de poblaciones de ascendencia africana, levantina y árabe. La Península parece haber sido un sumidero demográfico durante los periodos húmedos entre 125-75 ka, mientras que durante las condiciones áridas entre 75-15 ka los grupos de cazadores recolectores quedaron reducidos en refugios locales.
Breeze et al (2016) han indentificado una conexión entre el norte de Arabia y el Levante Mediterráneo, un corredor paleohidrológico (Corredor de Tabuk), abierto en la transición de MIS 6 - MIS 5e  y durante MIS 5e. El corredor estuvo abierto de nuevo durante MIS 5a, aunque con una ruta diferente.

África nororiental y Asia suroccidental. Yacimientos del Paleolítico Medio y del Paleolítico Superior Temprano.
Mae Goder-Goldberger, Natalia Gubenko y Erella Hovers (2016).

Huw S. Groucutt (2015) han estudiado el primer yacimiento del desierto Rub 'al Khali, el mayor desierto de arena continua del mundo, en la Península Arábiga: Mundafan Al-Buhayrah (MDF-61), datado por varias técnicas de luminiscencia entre hace ca 100-80 ka. Los primeros estudios paleoambientales (McClure, 1976, 1984) revelaron que un gran lago había estado presente en Mundafan. Una datación reciente por OSL sitúa las primeras fases de formación del lago dentro MIS 5c y 5b (Rosenberg et al, 2011a). En MDF-61 se recuperaron 935 artefactos de sílex del PM de alta calidad, tanto de la secuencia sedimentaria como de la superficie del desierto circundante. El conjunto se caracteriza por la reducción de Levallois centrípeta y comparte similitudes tecnológicas con conjuntos del África Oriental y del Levante Mediterráneo de MIS 5. La materia prima procede de un escarpado a ca 10 km.
  • Se recuperaron 130 núcleos. La mayor parte (75%) son núcleos Levallois, en particular centrípetos recurrente (30%) y preferenciales con preparación centrípeta (22%). Casi todos los núcleos son pequeñas y delgados, muy reducidos.
  • No hay evidencia de Levallois Nubio ni de reducción de hechura bifacial, mientras que la reducción unidireccional convergente sólo está indicada por en cicatrices ocasionales.
  • Una característica importante del conjunto lítico es la alta frecuencia de herramientas retocadas. Estos son un componente raro en los conjuntos árabes del PM. En muchos casos, el retoque tiende hacia el denticulado. Muchos objetos retocados tienen forma convergente, y algunos pueden ser clasificados como puntas retocadas.
Según Ash Parton et al (2015) el monzón proporcionó condiciones climáticas favorables durante periodos de máxima insolación hace ca 200-190, 170, 155, 130-120, 105-95, 85-75 y 60-55 ka, proporcionando múltiples ventanas que podrían haber facilitado la expansión demográfica a través de Arabia.
Medio ambiente, fauna y hallazgos arqueológicos en Arabia en los últimos 150 ka. Las líneas azules representan periodos húmedos prolongados. Las grises, periodos húmedos cortos. Groucutt y Petraglia, 2012.

Hojitas ahmarienses. Kebara.

Musteriense Laminar

La facies Hummaliense se ha datado entre los 150 ka y los 80 ka y muestra una producción casi exclusiva de láminas. Las capas correspondientes en el yacimiento de Hummal se han datado en 200 ka por termoluminiscencia.
  • La descamación se produce mediante percusión directa con un martillo duro. Es preferentemente unidireccional, aunque también están representado el sistema bidireccional.
  • Se producían piezas en bruto alargadas, con independencia de su tamaño, con un ratio longitud / anchura de 2,7-3.
  • Las hojas en bruto muestran diferentes morfologías.
  • La mayoría de los talones están ligeramente tallados o son planos, pero varios presentan una plataforma cuidadosamente tallada. 
  • La estrategia de reducción parece única con dos tipos principales de gestión del volumen del núcleo: frontal y semi-giratorio. 
  • Se utilizó el tallado para el rejuvenecimiento de los núcleos.
  • La regularidad de la superficie de descamación se logra en general mediante la eliminación de de escamas a lo largo de una cresta natural o cortical, y ocasionalmente de cuchillas a partir de crestas secundarias. 
  • Dado que la producción de piezas en bruto se llevó a cabo hasta el agotamiento del núcleo, el conjunto incluye piezas para cuchillas y hojitas. 
  • Las herramientas retocadas parecen bastante estandarizadas. El juego de herramientas se compone de raederas y denticulados musterienses y tipos del Paleolítico Superior, como raspadores. 
  • Los artefactos líticos se reutilizaron de formas diversas.
Yacimientos del Paleolítico Medio en el Levante Mediterráneo (Sharon, 20014).
1. Umm el Tlel.
2. Jerf Ajla.
3. Nahr Ibrahim.
4. Ras el-Kelb.
5. Yabrud.
6. Ksar Akil.
7. Naame.
8. Bezez.
9. Biqat Quneitra.
10. Abu Sif, Erq el-Ahmar, Sahba.
11. Fa'rah II.
12.Ain Difla.
13. Rosh Ein Mor.
14. Nahal Aqev.
15. Tor Faraj.
16. NMO.
17. Hayonim.
18. Geulah.
19. Tirat Carmel.
20. Cueva Misliya.
21. Sefunim.

Musteriense

El Musteriense del Levante Mediterráneo se extienden al norte por la alta meseta de Anatolia y al sur por los desiertos hiperáridos del Sinaí y el sur del Negev. Al oeste hasta el Mediterráneo y por el este hasta el Desierto Negro de Jordania. Algunas características sugieren una continuidad desde el Achelo-Yabrudiense en Tabun (Shimelmitz et al, 2016). Por el contrario, a partir de la secuencia de Misliya, Yossi Zaidner y Mina Weinstein-Evron (2016) consideran que hubo una rutpura tecnológica marcada.

Se ha subdividido en tres  fases (1-2-3) correspondiendo con la secuencia de la Cueva Tabun (Tabun D-C-B) (Bar-Yosef, 1998). 
  • Tabún tipo D o Abu Sifian (270-150 ka), se extendió de forma generalizada.
    • Nahal Aqev, sin embargo, es más joven que ~ 80 ka. La cronología del Levante sur plantea la posibilidad de que Tabún D persistió en el Néguev después de hace 80 ka.
    • Alta frecuencia de piezas en bruto alargadas obtenidas unidireccionalmente, de lo que resulta una alta proporción de herramientas en hojas. Métodos Levallois y no-Levallois.
  • Tabún tipo C (170-85 ka), se limita a la zona mediterránea a lo largo del litoral de Israel y Líbano y hasta El Koum en Siria.
    • Presencia de muchas lascas y baja presencia de hojas. Las herramientas se producen a partir de piezas en bruto en lasca, muchas de las cuales eran ovales o rectangulares, golpenando núcleos Levallois con preparación centrípeta. Relativamente bajo número de puntas.
  • Tabún tipo B se ha documentado en el Monte Carmelo, en el este de Siria, y en las altas elevaciones de la meseta sur de Jordania, mientras que está ausente en todos los territorios áridos del Levante.
    • Numerosas puntas Levallois de base amplia, la mayoría con una plataforma de golpeo chapeau de gendarme (bicornio) y un perfil inclinado concorde. Las piezas en bruto fueron removidas principalmente a partir de núcleos Levallois convergentes unipolares.
Erella Hovers y Anna Belfer-Cohen (2013) resumen el modelo de ocupación continua durante el Paleolítico Medio (PM) del Levante Mediterráneo, relacionándolo con el registro arqueológico.

Cuando se examina en detalle, el PM presenta en esta región un mosaico de diversificación, pérdida y reaparición de rasgos culturales a lo largo de su duración (Belfer-Cohen y Goren-Inbar, 1994; Goren-Inbar y Belfer-Cohen, 1998; Hovers, 2009; Hovers y Belfer-Cohen, 2006). Las innovaciones son escasas y efímeras.

Los conjuntos líticos del PM levantino se ajustan a las definiciones del musteriense. Se distinguen por el uso de estrategias Levallois para producir escamas triangulares y subtriangulares con bajos porcentajes de retocados y frecuencia variable de puntas (Meignen y Bar-Yosef, 1989; Marks, 1990; Lieberman y Shea, 1994; Meignen, 1995, 2012). El uso casi exclusivo del Levallois contrasta con la diversidad de sistemas técnicos observados en Europa en este periodo (Meignen 2012).
  • Ausencia de "herramientas básicas" (bifaces, cuchillas, esferoides).
  • Conjuntos basados en escamas con predominio cuantitativo de métodos Levallois (según la definición de Boëda 1993; Boëda, Geneste y Meignen 1990).
    • En el tecnocomplejo Acheulo-Yabrudiense (400-220 ka) que precede inmediatamente al PM, la evidencia del Levallois (por ejemplo, en Adlun, Tabun, Masloukh, Qesem y Yabrud I) es inexistente (Gopher et al, 2005) o escasa (Copeland, 1983; Garrod y Bate, 1937; Jelinek et al, 1973; Skinner, 1970).
  • Utilización del pedernal como materia prima casi exclusiva. Las fuentes primarias fueron explotadas de forma selectiva de acuerdo con su idoneidad. Las distancias de transporte de los núcleos parcialmente preparados oscilaron entre <5 y 20 km (típicamente <10 km), mientras que los productos terminados rara vez se transportaron a distancias de 30 a 40 km (Delage 2007).
  • No hay indicios de uso del fuego para la manipulación de la materia prima lítica.
  • Los estudios de desgaste indican que los positivos, tanto sin retocar como retocados, se utilizaron para el corte y raspado de diversos tejidos animales y vegetales (Beyries 1988; Bonilauri et al 2007 ; Shea 1991).
  • La evidencia de entallamiento para el enmangado es escasa. Algunos útiles con marcas o fracturas fueron interpretados como formando parte de armas para caza, ya sea empujando (Shea 2006) o arrojándolos en distancias cortas (Boëda et al. 1999).
    • La prueba más convincente de enmangado viene de Umm el-Tlel, donde ca. 70 ka años se transportó bitumen a una distancia de 40 km, fue procesado (como mínimo con calor), y se utilizó sistemáticamente como adhesivo para un gran número de positivos retocados y sin retocar, incluyendo puntas Levallois (Boëda et al, 1998, 1999, 2008, véase también Friedman et al, 1994/95). Esta práctica se detuvo entre hace 70-40 ka, a pesar de que continuó la producción y el uso de puntas Levallois.
    • También hay evidencia de uso de betún de forma esporádica en el sitio cercano de Hummal (Hauck et al, 2013).
  • Se han documentado hogares en cuevas desde finales del Paleolítico Inferior (Henry et al, 2004; Karkanas et al, 2007; Meignen, Goldberg, y Bar-Yosef 2007; Shahack-Gross et al 2008). Desde principios del PM, se distinguen diferentes tipos de solera que pueden haber servido para funciones sociales o económicas distintas.
  • El yacimiento al aire libre de Nahal Mahanayeem Outlet, a las orillas del Jordán, datado por OSL en ca 65 ka, fue habitado durante un periodo de tiempo muy corto y proporciona la posibilidad de estudiar las prácticas de caza y el modo de vida. El conjunto está dominado por herramientas de punta y de corte y refleja un comportamiento sofisticado, planificación y conocimiento del medio (Gonen Sharon y Maya Oron, 2013)
  • Se ha hallado ocre en de Skhul y Qafzeh (120-90 ka), de procedencia local (10-30 km). En ambos yacimientos sitios se utilizó el calor para obtener el color rojo. Se ha inferido un uso simbólico. En Qafzeh y Quneitra (~ 54 ka), se han hallado núcleos Levallois con restos de ocre (Goren-Inbar, 1990; Hovers, Vandermeersch, y Bar-Yosef 1997; Hovers et a,l 2003; Marshack 1996). Las dataciones cubren un breve espacio de MIS 5e-b.
  • Se han hallado algunas conchas perforadas en Qafzeh y Skhul, datadas en MIS 5e-b, que se han intrerpretado como cuentas (Bar-Yosef Mayer, Vandermeersch, y Bar-Yosef 2009; Vanhaeran et al 2006; Walter 2003). La distancia de Qafzeh de la costa mediterránea (~ 40 km) indica la recogida selectiva y el transporte terrestre (o intercambio). No hay evidencias de ampliación de la dieta con mariscos.
  • Varios restos de HAM (Skhul y Qafzeh) y neandertal (Tabun, Kebara, Amud, Dederiyeh) se han identificado como enterramientos en función de sus contextos (Belfer-Cohen y Hovers, 1992; Hovers, Kimbel y Rak, 2000; Hovers et al, 1995; Nilsson, 1998; Tillier, 1990). El comportamiento parece ser más común entre los humanos modernos.
No hay indicios de desarrollo social o ritual ni de innovaciones culturales asociadas con redes demográficas robustas (por ejemplo, Hovers y Belfer-Cohen, 2006; Jochim, 1983; Powell, Shennan, y Thomas, 2009; Shennan 2001). Los pequeños grupos humanos tenían un ambiente de transmisión social bastante robusto, pero no estaban vinculados entre sí lo suficiente como para generar innovaciones tecnológicas (Henrich 2010; Young, 2012).

Para John J. Shea (2014) la clasificación de las industrias del PM del Levante Mediterráneo dentro del Musteriense es un obstáculo importante para la investigacion y comprensión de las relaciones evolutivas entre los Hominini del Pleistoceno.

Arriba: artefactos del Musteriense Tardío del Levante Mediterráneo. Kebara.
Abajo: Musteriense del Interglacial del Levante Mediterráneo. Qafzeh..
a-d. Puntas Levallois.
e-f. Cuchillos con cara pasiva.
g. Hoja Levallois.
h. Escama Levallois.
i. Punta musteriense / raspador convergente.
j. Escama Levallois con retoque ventral.
k-l. Núcleos.
m-n Núcleos Levallois con preparación unidireccional convergente.
o-q. Escamas Levallois.
r. Hoja Levallois.
s-t Puntas Levallois.
u-v. Raspadores dobles.
w. Truncamiento.
x-y. Núcleos Levallois con preparación radial centrípeta.
John J. Shea (2014).






Paleolítico Superior Inicial (IUP)

Dorothy Garrod indentificó en el Levante Mediterráneo (1951) una industria transicional a la que llamó emiriense en referencia al sitio palestino de El Emireh, descubierto por Turville-Petre (Garrod 1951, 1955). Neuville (1934) había llamado Fase I a conjuntos similares, dentro de un sistema unilinal de evolución industrial de seis fases. Ewing (1947) había descrito una situación similar en Ksar Akil (Líbano) que clasificó en el chapelterroniense.

En la actualidad estas denominaciones han sido abandonadas, incluyendo estos hallazgos en el Paleolítico Superior Inicial (IUP) (Bar-Yosef y Kuhn, 1999; Kuhn et al, 1999, 2009; Kuhn 2003). Ver Marks 2003 y Leder 2013 para otras aproximaciones.
  • Copeland (1975) sugiere que en estos conjuntos se utilizan técnicas del Paleolítico Medio para producir herramientas del Paleolítico Superior. Kuhn (2003) y Kuhn et al. (2009) ven el IUP como una industria del Paleolítico Superior en sentido extenso que utiliza métodos tipo Levallois par la producción de hojas.
  • Se pueden distinguir varios morfotipos característicos:
    • Punta emiriense. Copeland (2000) la describe como una punta triangular, Levallois o no, alargada o de longitud moderada, obtenida a partir de un núcleo bipolar (o más raramente unipolar) tras lo cual la totalidad de la plataforma de golpeo y la mayor parte del bulbo de percusión se eliminaron mediante retoque bifacial laminar (en ambas caras del extremo proximal), formando un bisel en forma de V en perfil, y recta o ligeramente ondulada en sección transversal. A menudo las crestas en la parte distal de la superficie dorsal muestran un patrón Y, o bien un perfil recto o convexo.
    • Chaflán: escamas y hojas con desprendimiento en la terminación distal de una escama perpendicular al eje más largo (Garrod, 1951; Newcomer, 1970; Azoury, 1986; Marks, 1990; Ohnuma y Bergman, 1990; Bar-Yosef, 2000; Kuhn, 2003).
    • Puntas Umm el Tlel (Shea 2008).
  • Además, los conjuntos IUP se caracterizan por un inventario del Palelítico Superior de herramientas retocadas junto con un significativo número de tipos del Paleolítico Medio y estrategias de reducción siguiendo los conceptos Levallois y/o Laminar. La mayor parte de las hojas, frecuentemente con bordes convergentes, son anchas, no muy regulares, con plataformas facetadas, e indican todavía la utilización de la técnica de martillo duro en gran proporción.
  • En base al kit de herramientas líticas, y la presencia de puntas de hueso y conchas perforadas, especialmente en sus fases más evolucionadas en Ksar Akil y Üçağızlı, el tecnocomplejo IUP es ahora visto como una entidad arqueológica de larga duración en vez de una débil fase de transición. 
  • El IUP se ha identificado en un pequeño número de sitios en el Líbano, Palestina, Israel, y el sur de Jordania, incluyendo el-Wad, Emireh, Kebara, Abu Halka, Raqefet, Tor Sadaf, Umm el-Tlel, Boker Tachtit, Ksar Akil, Üçağızlı (Goring-Morris y Belfer-Cohen 2003) y Mughr el-Hamamah (Aaron Jonas Stutz et al, 2015)
Las dataciones de Boker Tachtit (Marks, 1983) abren la posibilidad de una cronología calibrada más allá de 50 ka. Las capas del IUP (I, H, G, F, E) de Üçagızlı han proporcionado edades de radiocarbono notablemente más jovenes que las de Boker Tachtit (hace ca 45-39 ka cal; Kuhn et al, 2009). Estas fechas bien podrían representar sólo la edad mínima. Douka et al (2013) propusieron un inicio para el IUP en Üçagızlı entre 44,3 y 43,5 ka cal BP (68,2% de probabilidad). Mughr el-Hamamah se ha datado también ca 45-39 ka cal (Aaron Jonas Stutz et al, 2015). En Ksar Akil, el extremo del musteriense se ha modelado en 43,2-42,4 ka cal BP y es seguido por el IUP (Douka et al, 2013).

A pesar de que el estudio de esta industria es de la mayor importancia, su fuente cultural y demográfica, sigue sin resolverse
  • Se han encontrado conjuntos similares en una amplia área, desde las Montañas Altai (Derevianko et al, 2000) al nordeste de Asia (Brantingham et al, 2001) y noroeste de China (Shuidonggou 1 y 2) (Brantingham et al, 2001; Li et al, 2013) y se han descrito paralelos tecnológicos con el IUP y Bohuniciense de Europa Central (Kozłowski, 1990; Demidenko y Usik, 1993; Tostevin, 2003).
  • El origen del IUP está en disputa, debido principalmente a las discontinuidades estratigráficas en los lugares donde ha sido encontrado (Copeland, 2003).
    • Desarrollo a partir del musteriense local, por fabricantes indígenas (por ejemplo, Ewing, 1947; Garrod, 1951, 1957; Copeland, 1970; Azoury, 1986; Bar -Yosef y Belfer-Cohen, 1988; Ohnuma, 1988; Gilead, 1991; Demidenko y Usik, 1993; Marks, 1993; Fox, 2003).
      • Esta interpretación es coherente con un desarrollo local del HAM a partir de formas arcaicas.
    • Tradición del nordeste de África.
      • Se presume que el "Corredor Levantino" ha sido el conducto principal de intercambio demográfico entre África y Eurasia durante MIS 3, que comenzó hace ca 50 ka. Las manifestaciones más tempranas conocidas del IUP fuera de África datan de hace ca 50 ka, en el Levante Mediterráneo Sur y se propaga posteriormente hacia el norte (Leder, 2013). 
      • Dada la asociación de restos de HAM con los conjuntos del IUP, los investigadores a menudo vinculan la transición del PM al PS con una afluencia de grupos africanos (por ejemplo, Bar-Yosef, 1987; Tostevin, 2000; Meignen y Bar -Yosef, 2005; Douka et al, 2013). 
    • Origen en el Este cercano (Marks y Volkman, 1986; Tostevin, 2003).
    • Fusión de tradiciones líticas indígeneas y exógenas a partir de una o varias regiones adyacentes (por ejemplo, Van Peer y Vermeersch, 2007; Van Peer et al, 2010; Meignen, 2012).
      • Esta interpretación es coherente con el remplazo con alguna mezcla entre arcaicos y modernos (por ejemplo, Ahrensburg y Belfer-Cohen, 1998; Hawks y Wolpoff, 2001).
      • Si bien es claro que los HAM y los neandertales estaban presentes en el Levante Mediterráneo con anterioridad (por ejemplo, Stringer, 1974; Stringer y Andrews, 1988; Tillier, 1992; Hublin, 2000), las relaciones bioculturales entre estos grupos (por ejemplo, Clark y Lindly, 1989; Kramer et al, 2001; Caspari y Wolpoff, 2013) y la cronología (por ejemplo, Shea 2007; Hovers y Belfer-Cohen, 2013) están lejos de ser resueltos. La evidencia genética indica un bajo nivel de hibridación entre el HAM y los neandertales (Green et al, 2010, Durand et al, 2011; Hammer et al, 2011;. Reich et al, 2011;. Skoglund y Jakobsson, 2011; Alves et al, 2012; Meyer et al, 2012; Neves y Serva, 2012; Sankararaman et al, 2012, 2014; Vernot y Akey, 2014, 2015) y se ha sugerido que esta mezcla se produjo en el Levante Mediterráneo entre 60-40 ka (Yotova et al, 2011; Sánchez-Quinto et al, 2012).
      • Jeffrey I. Rose y Anthony E. Marks (2014) han analizado las características tecno-tipológicas del IUP del Levante Mediterráneo comparándolas con las del PM Final y con los conjuntos contemporáneos de los lugares próximos del noreste de África y la Península Arábiga, con el fin de identificar la superposición de características culturales y antecedentes posibles. Según sus conclusiones:
        • El IUP del Levante Mediterráneo representa una fusión de elementos locales musterienses con estrategias de reducción del Levallois del Complejo Nubio temprano del Valle del Nilo, que se extendió por la Península Arábiga durante el Último Interglacial y se desarrolló hace entre 100- 50 ka. El conjunto completo de características tecnológicas visto en el IUP no se encuentra en ninguna industria nilótica. 
        • Las trayectorias tecnológicas de Arabia y el sur del Levante Mediterráneo pueden haber estado entrelazadas. Contrariamente a la hipótesis de una dispersión de la población de África subsahariana después de 70 ka lo largo de la costa (Stringer, 2000; Mellars, 2006, 2013; Oppenheimer, 2009), los registros arqueológicos de Arabia sugieren movimientos demográficos mucho más complejos (por ejemplo, Rose 2006, 2007; Bailey, 2009; Crassard, 2009; Rose y Usik, 2009; Armitage et al, 2011; Rose et al, 2011; Delagnes et al, 2012; Petraglia et al, 2012, 2013). Se han descubierto una amplia variedad de conjuntos lìticos del PM, algunos de los cuales pueden ser considerados como potenciales fuentes demográficas y/o culturales del IUP del Levante Mediterráneo.
Full-size image (103 K)
Yacimientos del Ahmariense Temprano. Kadowaki et al, 2015.

Ahmariense Temprano

El Ahmariense Temprano (Anati, 1963; Gilead, 1981; Marks, 1981; Zilhao, 2006, Zilhao, 2007 y Zilhao, 2013; Bar-Yosef, 2007; Mellars, 2006a, Mellars, 2006b y Hublin, 2014) es la primera industria clásica del Paleolítico Superior distribuida extensamente por el Levante Mediterráneo. Tipológicamente se caracteriza por la dominancia abrumadora de hojas y cuchillas para ensamblar y cantidades medias o bajas de raspadores y buriles (Gilead 1981). Se asocia con las puntas el-Wad (conocidas también como Font-Yves). Con utilización ocasional de hueso para la producción útiles. En Ksar Akil se han encontrado acumulaciones de conchas que demuestran el aprovechamiento de los recursos marinos. El yacimiento de Üçagizli (Turquía) ha proporcionado una gran cantidad de conchas perforadas. La naturaleza de la transición del IUP al Ahmariense no está clara. Para algunos investigadores es autónoma (Marks 1990) mientras que otros ven evidencias de dispersiones poblacionales Out of Africa (e.g., Bar-Yosef, 2000).

Cronología de yacimientos del Levante Mediterráneo. Alex et al, 2017.
Goring-Morris y Davidzon (2006) distinguen entre los conjuntos del norte y el sur del Levante Mediterráneo
  • Los del sur utilizan para la reducción del núcleo la talla unidireccional, obteniendo cuchillas delgadas y puntiagudas. Conjuntos tempranos (37-30 ka) y tardíos (27-25 ka) en localizaciones semiáridas en el Negev, Jordania y Sinaí.
    • Boker A. Jones et al, 1983 y Monigal, 2003.
    • Boker BE 4-3. Jones et al, 1983.
    • Nahal Nizzana XIII. Davidzon y Goring-Morris, 2003; Goring-Morris y Davidzon, 2006.
    • 'Ein Qadis IV. Goring-Morris, 1995.
    • Lagama V y VII. Bar-Yosef y Belfer, 1977.
    • Abu Noshra I y II. Phillips, 1988.
    • Tor Sadaf A. Fox, 2003.
    • EHLPP1. Coinman, 2003.
    • Tor Hamar G-F. Coinman y Henry, 1995.
    • Tor Aeid. Coinman y Henry, 1995.
  • Los del norte, se caracterizan por el uso tanto del método unidireccional como del bidireccional. Las cuchillas/hojitas son relativamente sencillas y robustas. El primer Ahmarian parece haber comenzado hace 47,5-46 ka cal en Kebara y Manot y hace ca 43-40 ka cal en Ksâr 'Akil y Üçağızlı, si bien estas últimas dataciones no son tan confiables como las primeras (Alex et al, 2017)
    • Üçağɩzlɩ B, B4-1 y C. Kuhn et al, 2003 y Kuhn et al, 2009.
    • Ksar Akil XVII-XVI (Fase 2). Bergman, 1981; Ohnuma, 1988; Ohnuma y Bergman, 1990; Williams y Bergman, 2010.
    • Yabrud II.
    • Kebara IV-III y E. Ziffer 1978; Bar-Yosef et al, 1996Rebollo et al, 2011; Tostevin, 2012.
    • Qafzeh E-D.
    • Manot.
  • Ksar Akil Fase 4 y Wadi Kharar 16R (Grupo KA4) se encuentran al norte pero muestran características tecnológicas del Ahmariaense Temprano del Sur si bien con la presencia de múltiples estrategias de reducción. Estos conjuntos se produjeron en algún momento durante ca 39-34 ka cal BP, después del Ahmariense Temprano del Norte y probablemente después del Evento Heinrich 4.
    • Ksar Akil X-IX (Fase 4): Bergman, 1981; Ohnuma y Bergman, 1990; Williams y Bergman, 2010. 
    • Wadi Kharar 16R.
El límite cronológico entre el Ahmariense Temprano y el Tardío es de hace ca 29-25 ka (ca 33-29 ka cal BP; Kadowaki, 2013).

Tradición
Yacimiento
Capa
Muestra
Medida
Datación calibrada (cal BP)



Referencia
68.2% Prob.
95.4% Prob.
Northern Early Ahmarian
Kebara
E (IV)
Charcoal
GPC
49,000 − 46,000
>45,000
Charcoal
GPC
48,000 − 44,000
50,000 − 44,000
Charcoal
GPC
48,000 − 44,000
50,000 − 43,000
IV
Charcoal
AMS
45,000 − 43,000
47,000 − 42,000
Charcoal
AMS
41,200 − 40,300
41,500 − 40,000
Charcoal
AMS
40,200 − 39,300
40,500 − 38,900
Charcoal
AMS
44,400 − 43,300
45,000 − 42,900
Charcoal
AMS
47,500 − 46,100
48,400 − 45,600
Charcoal
AMS
44,400 − 43,500
44,800 − 43,200
Charcoal
AMS
45,500 − 44,600
46,000 − 44,200
III
Charcoal
AMS
46,000 − 44,000
48,000 − 43,000
Charcoal
AMS
46,700 − 45,500
47,400 − 45,000
Charcoal
AMS
46,700 − 45,400
47,600 − 44,900
Charcoal
AMS
46,400 − 45,300
47,000 − 44,900
Charcoal
AMS
45,100 − 44,100
45,500 − 43,600
Charcoal
AMS
44,600 − 43,700
45,000 − 43,300
Charcoal
AMS
44,500 − 43,600
44,900 − 43,200
E (III)
Charcoal
AMS
>46,600
>46,400
Charcoal
AMS
49,000 − 45,000
>44,000
Charcoal
AMS
>45,500
>45,300
Charcoal
AMS
>44,900
>44,700
Charcoal
GPC
42,000 − 40,000
43,000 − 39,000
Charcoal
AMS
42,000 − 39,000
44,000 − 37,000
Ksar Akil
XX
Marine shell
AMS
43,266-42,869
43515- 42690
XIX
Marine shell
AMS
43,221-42,956
43,374-42,820
XVIII
Marine shell
AMS
43,205-42,943
43,359-42,794
XVII
Marine shell
AMS
43,162-42,896
43,395 42,642
Marine shell
AMS
43,163-42,896
43,393 42,641
Marine shell
AMS
43,164-42,895
43,378-42,143
Marine shell
AMS
43,157-42,900
43,314-42,731
XVI
Marine shell
AMS
43,112-42,816
43,342-41,611
Marine shell
AMS
43,111-42,815
43,322-41,467
Marine shell
AMS
43,107-42,821
43,337 41,672
Marine shell
AMS
43,107-42,821
43,337- 41,677
Üçağɩzlɩ
C
Charcoal
AMS
33,700 − 32,800
34,000 − 32,300
B1-3
Marine shell
AMS
39,600 − 37,900
40,200 − 36,900
Marine shell
AMS
37,300 − 35,300
38,500 − 34,800
Marine shell
AMS
35,900 − 34,900
36,400 − 34,500
Marine shell
AMS
33,500 − 32,200
33,700 − 31,700
Ksar Akil Phase 4 group
Ksar Akil
Tixier's VII
Charcoal
GPC
38,000 − 35,000
41,000 − 34,000
X
Marine shell
AMS
38,900 − 38,400
39,400 − 38,100
IX
Marine shell
AMS
34,200 − 33,800
34,400 − 33,700
Wadi Kharar 16R
Area 2
Charcoal
AMS
37,700 − 36,800
38,100 − 36,600
Early Ahmarian
Qafzeh
11
Charcoal
AMS
36,000 − 34,900
36,500 − 34,500
Charcoal
AMS
33,900 − 33,100
34,200 − 32,600
Southern Early Ahmarian
Abu Noshra II
Charcoal
LSC
44,000 − 42,000
47,000 − 41,000
Charcoal
AMS
39,400 − 37,200
40,300 − 36,300
Charcoal
AMS
38,600 − 36,800
39,500 − 36,100
Charcoal
LSC
39,000 − 34,000
43,000 − 31,000
Charcoal
LSC
45,000 − 31,000
>28,500
Abu Noshra VI
Charcoal
LSC
35,400 − 34,600
35,700 − 34,400
Abu Noshra I
Charcoal
LSC
42,000 − 39,000
43,000 − 38,000
Charcoal
LSC
42,000 − 39,000
44,000 − 37,000
Charcoal
LSC
40,000 − 33,000
46,000 − 31,000
Charcoal
GPC
35,000 − 32,000
38,000 − 31,000
Sediment
GPC
30,700 − 29,700
31,000 − 29,300
Boker A
1
Charcoal
LSC
45,000 − 40,000
50,000 − 39,000
Lagama VII
Charcoal
LSC
43,000 − 35,000
49,000 − 34,000
Charcoal
LSC
40,000 − 33,000
45,000 − 31,000
Boker BE
III
Charcoal
LSC
33,000 − 31,000
35,000 − 29,000
Charcoal
LSC
31,300 − 30,300
31,600 − 29,600
Charcoal
LSC
30,900 − 29,600
31,200 − 28,900
II
Charcoal
LSC
31,500 − 30,600
32,200 − 29,800
Charcoal
LSC
29,200 − 28,200
29,600 − 27,800
Thalab al-Buhayla
Locus E
Charcoal
AMS
29,100 − 28,700
29,400 − 28,600
Thalab al-Buhayla
Locus C
Charcoal
AMS
30,100 − 29,500
30,300 − 29,400

Son posibles dos hipótesis alternativas relativas a la cronología de las tradiciones ahmarienses tempranas del norte y el sur (Kadowaki et al, 2015).
  • La Hipótesis A propone la contemporaneidad de las tradiciones. Más tarde, en el norte se sucedieron la fase 3 de Ksar Akil y el grupo KA4, de forma abrupta, mientras se mantenía la tradición del sur. El grupo KA4 se explicaría:
    • Por un evolución tecnológica convergente.
    • Por la migración hacia el norte de poblaciones ahmarienses del sur. Es la explicación más parsimonisa, teniendo en cuenta la brusquedad del cambio tecnológico.
    • Por aculturación, dada la proximidad geográfica.
  • La Hipótesis B considera que el Ahmariense del Norte aparece antes y que el Ahmariense del Sur aparece aproximadamente al mismo tiempo que el grupo KA 4 en el norte.
La tradición ahmariense temprana del sur y del grupo KA 4 es tecno-tipológicamente la más comparable al Protoauriñaciense, particularmente en la aparición de puntas finas, ligeramente retocadas fabricadas a partir de hojitas desprendidas mediante descamación uniconvergente unidireccional (Font-Yves). Es más joven que el Protoauriñaciense. Son posibles cuatro escenarios (Kadowaki et al, 2015):
  • Hipótesis A-1 (ver figura). El Ahmariense Temprano del Norte precede al Auriñaciense. En contra de esta hipótesis, se puede argumentar:
    • Las diferencias tecno-tipológicas entre el Protoauriñaciense y el Ahmariense Temprano del Norte.
  • Hipótesis A-2 (ver figura). El Ahmariense Temprano del Norte es contemporáneo al Protoauriñaciense.
    • La datación de la parte inferior de la capa III de Riparo Bombrini (Protoauriñaciense) es 42,28-37,63 ka cal BP (Benazzi et al, 2015). El Auriñaciense Temprano se ha datado en 39,1- 37,1 cal BP (William E. Banks, Francesco d'Errico y Joao Zilhao, 2013). Esto implica que Protoauriñaciense y Auriñaciense Temprano son culturas contemporáneas que representan dispersiones humanas diferentes y ambas serían posteriores al Ahmariense Temprano del Norte.
  • Hipótesis A-3 (ver figura). El Ahmariense Temprano del Sur aparece al mismo tiempo o un poco antes que el Protoauriñaciense.
    • Esta hipótesis ha quedado reforzada tras la datación de la parte inferior de la capa III de Riparo Bombrini (Protoauriñaciense) de 42,28-37,63 ka cal BP (Benazzi et al, 2015).
  • Hipótesis B-4 (ver figura). El Protoauriñaciense aparece antes que el Ahmariense Temprano del Sur y el grupo KA 4.
    • En contra de esta hipótesis, la datación de la parte inferior de la capa III de Riparo Bombrini (Protoauriñaciense) de 42,28-37,63 ka cal BP (Benazzi et al, 2015).
Hipótesis sobre la cronología de las tradiciones ahmarienses y su relación con el Protoauriñaciense. Hay que tener en cuenta que la datación de la parte inferior de la capa III de Riparo Bombrini (Protoauriñaciense) es 42,28-37,63 ka cal BP (Benazzi et al, 2015). El Auriñaciense Temprano se ha datado en 39,1- 37,1 cal BP (William E. Banks, Francesco d'Errico y Joao Zilhao, 2013). Esto implica que Protoauriñaciense y Auriñaciense Temprano son culturas contemporáneas que representan dispersiones humanas diferentes y ambas serían posteriores al Ahmariense Temprano del Norte.
Dataciones de algunos tecnocomplejos del PS. Marjolein D. Bosch et al, 2015.

Auriñaciense Levantino.

Tecnología basada en escamas (Williams, 2006), con algunas hojas y la hojita Dufour. Se considera característica distintiva de la industria el predominio de escamas, raspadores gruesos y pronunciados y buriles multifacéticos (posiblemente núcleos para la producción de hojitas Dufour) así como la presencia de positivos gruesos (carenados) para hojas y raspadores, puntas de hueso, dientes perforados y cuentas de concha (Gilead, 1991; Belfer-Cohen y Goring-Morris, 2003; Williams y Bergman, 2010). Puede representar la amalgama de varias industrias locales de la costa mediterránea (Goring-Morris y Belfer-Cohen 2006) o extenderse hacia las regiones esteparias y desérticas de la zona marginal (Marks 2003; Williams 2006). Incluye conjuntos en Ksar Akil, Hayonim, Sefunim, Kebara, Yabrud y Manot. Este último conjunto se ha datado por radiocarbono en hace cal 38-34 ka (Alex et al, 2017). Se ha sugerido que aparece como resultado de la evolución local (Tixier y Inizan 1981; Mellars y Tixier 1989) y fuera del Ahmariense Temprano local (Garrod 1937; Goring-Morris 1987; Marks y Ferring 1988), o que procede del oeste de Europa o de Asia debido a las similitudes con el Auriñaciense francés (Garrod 1957; Belfer-Cohen y Goring-Morris 2003; Bar-Yosef 2006).
  • Copeland (1975) dividió la industria en tres fases (A, B y C) correspondiendo con las fases III, IV y V de Neuville y el Anteliense I y II y el Atleliense de Garrod.
    • La Fase A se orienta a la producción de hojas e incluye hojas retocadas y hojitas, puntas el-Wad y buriles carenados.
    • La Fase B es rica en elementos típicos del Auriñaciense.
    • La Fase C se caracteriza por hojitas, buriles prismáticos y raspadores carenados.
Pertenece al Auriñaciense una de las escasas representaciones artísticas documentadas en esta zona: las plaquetas grabadas de la cueva de Hayonim.

Ohalo II es un yacimiento descubierto en 1989, datado en 23 ka, en las costas del Mar de Galilea. Sus habitantes fueron cazadores recolectores. Las estructuras fueron construidas en madera y plantas locales. Recolectaba cereales silvestres que golpeaban con palos para que los granos cayeran en unos cestos vegetales. Aparecieron conchas exóticas, lo que sugiere la presencia de redes comerciales.

Kharaneneh IV está situado al este de Jordania. Está datado en 20 ka, antes de la aparación de la agricultura. En 2012 (Lisa A. Maher et al) se ha documentado el hallazgo de chozas utilizadas como residencias a largo plazo. Las paredes y el techo eran de madera de arbusto. El yacimiento está asociado a un medio fértil y con abundantes recursos hídricos. Hay evidencias de intercambio comercial y enterramientos. Se han recuperado herramientas de piedra, cuentas de concha (el mar dista 250 km), pigmentos, huesos con incisiones regulares y un fragmento de piedra caliza con patrones geométricos tallados.



Estratigrafía de Ksar Akil

Hallazgos fósiles del Paleolítico Superior

Katerina Douka et al (2013) han datado por radiocarbono los contextos donde fueron hallados dos fósiles de HAM en Ksar Akil (Líbano) y los niveles superior e inferior:
  • Egbert, un esqueleto juvenil completo, actualmente extraviado y
  • Ethelruda, un maxilar porcedente de la capa XXV, redescubierto recientemente y que fue clasificado en un principio como “neandertaloide” Ewing (1963). Metni (1999) subrayó que todas las mediciones publicadas de este espécimen están dentro del rango de variación de los humanos modernos.
Junto con unos diez dientes de los niveles IUP y Ahmariense Temprano de Üçağızlı Cave en el sur de Turquía, Egbert y Ethelruda son los únicos fósiles del sur de Asia Occidental relacionados con conjuntos del Paleolítico Superior Temprano (EUP) y Paleolítico Superior Inicial (IUP) respectivamente.

Para la datación, los autores utilizaron principalmente cuentas de concha marina, consideradas como un indicio del comportamiento moderno. El modelo estimó unas dataciones entre 40,8–39,2 ka para el lugar donde fue hallado Egbert y 42,4–41,7 ka para el de Ethelruda. Por consiguiente, Egbert tiene una antigüedad comparable a la de los restos de HAM de Peştera cu Oase y Ethelruda a la de los dientes de HAM de Cavallo.

Marjolein D. Bosch et al (2015) han datado por radiocarbono AMS conchas de otra especie diferente de gasterópodo marino. En este caso, han utilizado conchas de Phorcus turbinatus, consumidos por los humanos.
De acuerdo con los resultados:
  • La capa del EUP que contenía los restos de “Egbert” quedan fechadas entre hace 43,2-42,9 ka cal.
  • La capa del IUP que contenía el maxilar “Ethelruda” data de antes de hace ∼45,9 ka cal.
Esta cronología está en línea con las de otros yacimientos de la región y demuestra que la presencia de HAM con herramientas del Paleolítico Superior es anterior en el Levante Mediterráneo que en Europa, cuya colonización se realizó de forma rápida.
  • El Ahmariense Temprano de Kebara III-IV se ha datado entre hace 46-34 ka cal y corresponde arqueológicamente a Ksâr ’Akil XIX–XV.
  • El Ahmariense Temprano de la Unidad 7 (Área C) de Manot, entre hace 46–42 ka cal y corresponde a las capas XX–XVI.
  • El EUP de Üça˘gızlı I B-B4, entre hace 39,8-32,2 ka cal, es similar pero más joven que las capas XVI–XVII.
  • El EUP de los cuatro yacimientos se superpone, aunque el inicio en Manot y Kebara precede al de Üça˘gızlı I y Ksâr ’Akil en algunos milenios.
Katerina Douka, Thomas F. G.Higham y Christopher A. Bergman acusan a Bosch et al (2015) de una incorrecta aplicación de la estadística bayesiana y de una mala comprensión de la estratigrafía del yacimiento.
Yacimientos del Paleolítico Superior y fósiles humanos. Localización y datación.
* Restos humanos asociados con materiales del PS.
1, Boker Tachtit; 
2, Kebara Cave; 
3, Manot Cave; 
4, Ksâr ’Akil; 
4a, Ethelruda; 
4b, Egbert; 
5, Üçag˘ ızlı I; 
5a, Üçag˘ ızlı I IUP, diente; 
5b, Üçag˘ ızlı I EUP, diente; 
6, Brno-Bohunice 2002; 
7, Brno-Kejbaly; 
8, Isturitz; 
9, Riparo Mochi; 
10, Românes¸ti-Dumbravit ˘ ¸a I; 
11a Cavallo B; 
11b, Cavallo C; 
12, Pes¸tera cu Oase; 
13a, Kostenki 14 Layer IVb, diente; 
13b, Kostenki 14 enterramiento; 
14, Kostenki 1 Layer III; 
15, Kostenki 17 Layer II; 
16, Ust’-Ishim.
Marjolein D. Bosch et al, 2015.

Enlaces:
Bibliografía:
  • Garrod, D. A. E., and D. M. A. Bate. "Et-Tabun: Descriptions and Excavation. The Stone Age of Mount Carmel: Excavations at the Wadi El-Mughara." (1937): 1-111.
  • McCown, T. D., and A. Keith. The Stone Age Man of Mount Carmel: The Fossil Human Remains from the Levalloiso-Mousterian. Oxford, 1939.
  • Howell, F. C. "Upper Pleistocene men of the southwest Asian Mousterian."Neanderthal centenary, Kemink en Zoon, Utrecht (1958).
  • Howell, F. C. "Upper Pleistocene men of the southwest Asian Mousterian." Neanderthal centenary, Kemink en Zoon, Utrecht (1958).
    Brothwell, D. R. "The people of Mount Carmel." Proceedings of the Prehistoric Society. Vol. 27. 1961.
  • Vandermeersch, B. "Récentes découvertes de squelettes humains à Qafzeh (Israël): essai d'interprétation." Origine de l’homme moderne. UNESCO, Paris(1972): 49-54.
  • Bar-Yosef, Ofer, and N. Goren. "Natufian remains in Hayonim cave." Paléorient1.1 (1973): 49;68.
  • Smith, P., and B. Arensburg. "The Mousterian infant from Kebara." Moshe Stekelis Memorial. Ed. O. Bar-Yosef and B. Arensburg. N.p.: n.p., 1977. 164-76. Print. 
  • Vandermeersch, B. "Les hommes fossiles de Qafzeh (Israël). 1981." CNRS, Paris.
  • Jelinek, Arthur J. "The Tabun cave and Paleolithic man in the Levant." Science 216.4553 (1982): 1369-1375.
  • Rak, Yoel, and Baruch Arensburg. "Kebara 2 Neanderthal pelvis: First look at a complete inlet." American Journal of Physical Anthropology 73.2 (1987): 227-231.
  • Schwarcz, H. P., et al. "ESR dates for the hominid burial site of Qafzeh in Israel."Journal of Human Evolution 17.8 (1988): 733-737. 
  • Valladas, Heléne, et al. "Thermoluminescence dating of Mousterian Troto-Cro-Magnon' remains from Israel and the origin of modern man". Nature 331-6157 (1988): 614-616.
  • Schwarcz, H. P., et al. "ESR dating of the Neanderthal site, Kebara Cave, Israel."Journal of Archaeological Science 16.6 (1989): 653-659.
  • Bar-Yosef, Ofer. "The archaeology of the Natufian layer at Hayonim Cave." The Natufian culture in the Levant (1991): 81;92.
  • Trinkaus, Erik. "Near Eastern late archaic humans." Paléorient (1995): 9-24.
  • Yokoyama, Yuji, Christophe Falgueres, and M-A. De Lumley. "Datation directe d'un crâne
    Proto-Cro-Magnon de Qafzeh par la spectrométrie gamma non destructive." Comptes
    rendus de l'Académie des sciences. Série 2. Sciences de la terre et des planètes 324.9
    (1997): 773-779.
  • Schwarcz, H. P., J. J. Simpson, and C. B. Stringer. "Neanderthal skeleton from Tabun: U-series date by gamma-ray spectometry". Journal of Human Evolution. Vol. 34. No. 3.24-28 OVAL RD, LONDON NW1 7DX, ENGLAND: ACADEMIC PRESS LTD, 1998.
  • Quam, Rolf M., and Fred H. Smith. "A reassessment of the Tabun C2 mandible." Neandertals and modern humans in Western Asia. Springer US, 2002. 405-421.
  • Lev, Efraim, Mordechai E. Kislev, and Ofer Bar-Yosef. "Mousterian vegetal food in Kebara cave, Mt. Carmel." Journal of Archaeological Science 32.3 (2005): 475-484. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario