Páginas

domingo, 22 de noviembre de 2015

Complejo Cacereño

Localización de el Complejo Cacereño. García, 2003.

Ubicación

Calerizo de Cáceres (pequeñas sierras que rodean la ciudad de Cáceres) y llanuras de humedales circundantes, en las proximidades de Malpartida.
  • En el Calerizo:
    • La Cueva de Santa Ana se abre sobre las estribaciones del Alcor del Roble y el Alcor de Santa Ana, en el interior de un campamento militar, 2 Km al sur de la ciudad de Cáceres.
    • La Cueva de Maltravieso, en el interior del Calerizo.
    • La Cueva de El Conejar, en el interior del Calerizo, al sur de la ciudad de Cáceres, dentro de la urbanización Vista Hermosa.
  • En los humedales:
    • El Millar se encuentra en la finca del mismo nombre, en la llanura granítica a medio camino entre los humedales de Malpartida de Cáceres y el karst cacereño, a 6 km de Cáceres.
    • Vendimia, muy cerca de la reserva ecológica Los Barruecos, cerca del río Salor.
Sondeos y estratigrafía de la Cueva de Santa Ana. Canals, 2006.

Descubrimiento
En 1916 Ismael del Pan, realizó las primeras intervenciones en la Cueva del Conejar, conocida desde antiguo y cuyos sedimentos habían sido removidos a principios del XX en busca de agua. La Cueva de Maltravieso fue descubierta en el año 1951 durante los trabajos de explotación de una cantera de caliza. En el momento de su descubrimiento fueron recuperados restos esqueléticos y cerámicos perteneceintes a una inhumación colectiva fechada entre el Neolítico y la Edad del Bronce. El entonces director del museo de Cáceres, Carlos Callejo, emprendió el estudio de la cavidad y descubrió en el año 1956 las primeras manifestaciones artísticas. Callejo visitó repetidamente la cueva entre 1957 y 1970. En los años 1980 la Universidad de Extremadura realizó varios sondeos.

A finales de los años 90, Isabel Sauceda realizó una serie de prospecciones arqueológicas en la zona de los Barruecos (Malpartida de Cáceres). La presencia de abundante industria lítica de apariencia antigua en superficie, llevó a la toma de contacto con diferentes investigadores para la realización de un proyecto de investigación prehistórica.

El Millar fue localizado durante las prospecciones realizadas durante el año 1999 dirigidas por Carbonell, Canals y Sauceda.

Planta de la Cueva de Maltravieso. Mancha y Canals, 2006.

Descripción

Complejo kárstico en el que destacan los yacimientos al aire libre de El Millar y Vendimia y las cuevas de El Conejar, Maltravieso y Santa Ana.
  • En El Millar se han excavado dos sectores, norte (49 m2) y sur (42 m2) recogiéndose industria lítica modos 2 y 3. Se han hallado más de seis mil herramientas talladas en piedra, principalmente en cuarzo de diferentes calidades. Destaca la explotación discoidal. A consecuencia de las características sedimentarias no ha podido obtenerse una datación cronológica absoluta. No se han hallado restos paleontológicos.
  • El yacimiento Vendimia se encuentra completamente excavado, en una extensión aproximada de unos 78 m2. Cuenta con una estratigrafía formada por tres niveles. 
    • El superior está formado por una capa de arena procedente de la erosión de los grandes bolos graníticos. 
    • El segundo, es un nivel fosilizado de limos y gravillas en el que se encontró depositada industria lítica musteriense en gran cantidad (más de 2.000 piezas) y diversidad, incluyendo toda la cadena operativa. 
    • El nivel inferior está formado por el granito, roca base de la zona.
  • La Cueva de Santa Ana contiene industria lítica además de un conjunto paleontológico con claras evidencias de procesamiento antrópico. Los secuencia sedimentaria está alterada y solo ha sido posible datar el espeleotema de cierre de toda la secuencia a la entrada de la cavidad, en ca 130 ka.
    • La Unidad Estratigráfica 1 es la más rica en restos arqueológicos que corresponden al Modo 1 u Olduwaiense. 
    • La unidad 2 contiene restos pertenecientes al Modo 2 o Achelense, destacando una gran cantidad de bifaces, de excelente factura. 
    • La unidad 3 contiene un conjunto lítico atribuible al Modo 3.
  • La cueva de Maltravieso es conocida por su rico conjunto de arte parietal del Paleolítico Superior, con abundantes estarcidos. La cueva presenta un recorrido actual de 77 m. con anchura máxima de 17 m., y ocupa una superficie aproximada de 2.000 m2 . En el momento del descubrimiento el recorrido aproximado era de 130 m.
    • La Sala de los Huesos recibe su nombre de la gran cantidad de restos paleontológicos recuperados. Su excavación a partir del año 2003 puso al descubierto la existencia de un potente nivel arqueológico en el que se encuentran asociados restos de fauna e industria lítica de Modo 3. Los sedimentos están sellados por una plancha estalagmítica datada en 117 ka y apoyados sobre otra de 183 ka.
    • En la Sala de las Chimeneas. La secuencia estratigráfica, muestra cuatro niveles:
      • Nivel Cn1: Diversas capas de depósitos aluviales.
      • Nivel A: Limos amarillos de apenas 20 cm. Se ha constatado la presencia de elementos culturales del Paleolítico Superior, entre los que destacan algunas conchas marinas utilizadas como elementos de adorno personal, industria lítica de Modo 4, arte mueble y cientos de restos faunísticos procesados para su consumo. El nivel se ha datado en hace ca 17,84 ka.
      • Nivel B: Bloques de caliza entre los que se infiltran arenas-arcillas rojas. La unidad está mal estratificada y contiene un fino nivel arqueológico.
      • Nivel C: Limos rojos y amarillos muy laminados.
    • La Sala del Descubrimiento y la entrada natural se han perdido por las extracciones de la cantera y actualmente están al aire libre. Se han recuperado restos humanos de una necrópolis.
  • La Cueva de El Conejar cuenta con una sala de unos 17 m de diámetro y dos corredores estrechos, actualmente sellados. Como resultado de las intervenciones incontroladas, la estratigrafía se presenta destruida en casi toda la Cueva, pero pudieron datarse sedimentos en brecha en hace ca 8,22 ka que contenían restos de industria lítica, fauna y carbones, epipaleolítica en la parte superior. En el resto de la cueva se han recuperado gran cantidad de restos pertenecientes al Neolítico, Calcolítico y Edad del Bronce así como gran cantidad de industria probablemente paleolítica.
Estratigrafía de la Sala de los Huesos. Cueva de Maltravieso. Rodríguez-Hidalgo y Canals.  2008.

Excavaciones y Estudios

En los años 1980 se realizan en la Cueva de El Conejar las primeras excavaciones modernas a cargo de la joven Universidad de Extremadura, tras una etapa de abandono y actuación ilegal en busca de fósiles y restos arqueológicos. El estudio de los materiales recuperados puso de manifiesto la ocupación de la cavidad durante el Neolítico y la Edad de Bronce.

En 1999 se inició un proyecto de prospección arqueológica en los humedales cercanos a Malpartida, con la colaboración del Equipo de Investigación de Atapuerca. Los sondeos resultaron positivos en el Regato del Naranjillo, procediéndose a la excavación en extensión del yacimiento Vendimia con la participación de miembros de la Escuela Taller de Malpartida, la Universidad de Extremadura y la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona.

Tras estos resultados, se desarrolló el proyecto de investigación Los Primeros Pobladores de Extremadura mediante la colaboración del Equipo de Investigación de Atapuerca, la Universidad Rovira i Virgili y distintas instituciones extremeñas, ampliando el área de actividad arqueológica a todo el entorno.

Vendimia se excavó sistemáticamente entre 1999-2003. En el 2000 comenzó la excavación de El Millar, así como las intervenciones en la Cueva de El Conejar. En el año 2002 se iniciaron los trabajos en la Cueva de Maltravieso, en la Sala del Descubrimiento hoy desparecida. La limpieza de la cueva ha permitido definir una nueva sala, la Sala de los Huesos y excavar en la gran Sala de las Chimeneas.

Entre 2003-2006 el proyecto dependió de la Junta de Extremadura. Actualmente el Equipo de Investigación pertence al IPHES (Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social). La Cueva del Conejar, como consecuencia de la urbanización, ha quedado fuera del ámbito de investigación. También la Cueva de Maltravieso, desde 2008, cerrada por la Junta de Extremadura.

Bibliografía

Recursos web

No hay comentarios:

Publicar un comentario