Páginas

lunes, 3 de agosto de 2015

La explosión cultural del Paleolítico Superior



Distribución geográfica de tecnologías líticas en Europa y Levante Mediterráneo entre 50-35 ka. Jean-Jacques Hublin, 2013.
Los primeros bifaces achelenses tienen una edad de alrededor de 1,5 Ma. El lapso de tiempo es inmenso. La época musteriense se extiende entre 100.000 y 40.000 años. A partir de esta fecha y hasta 10.000 años el Paleolítico Superior contiene una explosión de objetos claramente artísticos. Esta es la secuencia:
  1. Un largo periodo de más de 1 Ma en el que la cultura achelense contiene, en África y más tarde Europa, bifaces simétricos.
    • Los primeros signos indiscutibles de una aparición de la belleza se refieren a la presencia de elementos que pueden considerarse ornamentales como la elección de piedras que contienen fósiles y la talla para que estos fósiles ocupen un lugar central.
      • Noble y Davidson (1996) han indicado que la presencia de fósiles en los pedernales es muy común y que se conocen solo dos hachas con los fósiles en un lugar central.
  2. Las perforaciones y grabados por los neandertales en objetos de hueso o piedra.
      • Para D´Errico y Villa (1997) faltan pruebas contundentes a favor de la intención artística de este tipo de objetos. Las perforaciones en los huesos pueden ser debidas a los jugos gástricos de los carroñeros. Los surcos pueden ser marcas de los sistemas arterial y venoso en la superficie e interior de los huesos.
      • Otros autores las han atribuido a la erosión natural o a la acción de los carroñeros.
      • Algunas piezas del yacimiento de Bilzingsleben (Alemania, Homo erectus 350.000 años) muestran dibujos geométricos.
  3. Un periodo de unos 100 ka años coincidente en su mayor parte con la glaciación Würm en el que aparecen útiles a los que algunos autores atribuyen simbolismo incluso religioso.
    • En los yacimientos arqueológicos de África y Levante Mediterráneo aparecen, datados en hace unos 100 ka, conchas marinas perforadas, probablemente usadas ​​como adorno personal (por ejemplo, Qafzeh, Israel; Oued Djebbana, Argelia), así como piezas de hueso y ocre que muestran marcas figurativas deliberadas (por ejemplo, Klasies, Pinnacle Point y Blombos en Sudáfrica), así como ocre rojo y materiales para su preparación (por ejemplo, Blombos). Estos artefactos son a menudo citados como la evidencia más temprana de la "explosión creativa" asociada a la especie Homo sapiens, pero hasta hace 40 ka, estos ejemplos potenciales de comportamiento simbólico siguen siendo poco frecuentes y se limitan a objetos portátiles.
      • En el abrigo de la desembocadura del Klasies (Costa del Cabo, Sudáfrica) se econtraron más de 180 piezas de ocre rojo. Para Mithen (2005) el pigmento rojo es simbólico mientras que el negro utilizado por los neandertales no lo es.
      • Los grabados del río Klasies (Sudáfrica, 100 ka) y de la cueva de Blombos (Sudáfrica, 70 ka) son los primeros símbolos inequívocos encontrados. En Blombos aparecieron también más de 8.000 piezas de ocre, muchas de las cuales fueron utilizadas, quizá para pintarse el cuerpo o decorar objetos que no se han conservado. También se encontraron conchas.
      • En Quneitra (Golán) en un yacimiento de 54.000 años, apareció una pieza con cuatro semicírculos concéntricos grabados con esmero rodeados de líneas angulares que siguen más o menos su forma y líneas verticales en el costado derecho; una línea sinuosa sigue la forma del borde derecho roto del pedernal.
        • Según la interpretación de Marshack, las líneas verticales indican una clara intención de cubrir toda la superficie disponible y la línea sinuosa del borde derecho también es intencional. Esto indica una sorprendente complejidad cognitiva y una técnica muy compleja, con una coordinación precisa de los movimientos de las manos, bajo la evaluación del sistema visual, de acuerdo con un plan mental preconcebido.
        • No cabe identificar la capacidad cognitiva necesaria con la capacidad artística. La garantía de intención artística es la falta de utilidad, como en el caso de las piezas de Bilzingsleben.
        • Frente a quienes consideran que el arte prehistórico intenta representar el mundo exterior, la prevalencia de ciertos patrones geométricos a lo largo de todo el mundo se ha explicado en base a alucinaciones. Tom Froese et al (2013) formulan la hipótesis de que cuando estos patrones visuales son vistos durante estados alterados de conciencia, son experimentados de manera directa como altamente cargados de significado; en otras palabras, los patrones son percibidos directamente como algo significativo y por lo tanto se ofrecen a sí mismos como motivos sobresalientes de uso en los rituales.
  4. Un periodo que comprende desde hace 40.000 años a unos 10.000 años atrás y en el que se produce, desde su inicio, una presencia masiva de objetos de intención estética. Esto se correlaciona con la propagación de los humanos modernos en todo el Viejo Mundo. Alrededor de este tiempo, surgieron arte rupestre y el arte escultórico.
    • Aubert et al (2018) han datado en hace 40 ka una figura animal de la cueva Lubanj Jeriji Saléh (East Kalimantan, Borneo Indonesia). En El Castillo, una representación figurativa se ha datado en 40,8 ka y un estarcido en 37,3 ka. El estarcido más antiguo (Sulawesi, Indonesia) muestra una edad mínima de 39,9 ka (M. Auber et al, 2014). Los estarcidos y representaciones figurativas en Europa e Indonesia, con dataciones similares, pudieron surgir de forma independiente o deberse a la conservación de prácticas de origen africano o a que el HAM disponía de capacidades figurativas en el momento del Out of Africa. En el sur de Australia, se han datado petroglifos en 45 ka.

PLEISTOCENO
AÑOS A.C.
GLACIACIONES
FASES CULTURALES EUROPA
ÁFRICA
600.000
Günz
Achelense (600.000-90.000)
Homo erectus
Homo antecesor
Homo heidelbergensis
Paleolítico Inferior
Olduvaiense Modo 1
Achelense Modo 2
Homo habilis
Homo rudolfensis
Homo ergaster
Early Stone Age
540.000
I Interglaciar
480.000
Mindel
430.000
II Interglaciar
240.000
Riss
180.000
III Interglaciar
125.000-40.000
Wurm

Paleolítico Medio
Modo 3
Homo ergaster
Homo sapiens arcaico
Middle Stone Age
85.000-34/28.000
Mustriense
Homo neanderthalensis
40.000-28.000

Auriñaciense
Homo sapiens sapiens
Paleolítico Superior
38.000-30.000

Chatelperroniense
Homo neanderthalensis
28.000-20.000

Gravetiense
Homo sapiens sapiens
Modo 4
Homo sapiens sapiens
Late Stone Age
22.000-17.000

Solutrense
Homo sapiens sapiens
17.000-11.000

Magdaleniense
Homo sapiens sapiens
10.000


Mesolítico (Oriente Medio y Europa meridional)
8.000


Mesolítico (Europa septentrional)


5.000/4.000


Neolítico


2.000


Eneolítico o Calcolítico


1.700


Edad del Bronce


800


Edad del Hierro


Origen del simbolismo humano. Ángel Rivera, 2014.
Por tanto, los objetos artísticos:
  • Son muy antiguos (350.000-54.000 años).
  • Se deben a una acción antrópica (humana).
  • Carecen de utilidad.
  • Muestran una disposición geométrica que indica una cierta intención estética.

Relación entre pensamiento, lenguaje y conducta. Ángel Rivera, 2014.
Otra característica importante del Paleolítico Superior es el movimiento de grandes cantidades de pedernal, a veces incluso a lugares donde se podrían haber utilizado materiales locales. Es posible que aquellos seres estuviesen muy interesados en el exotismo de las piedras.

Mary Stiner y sus colegas (por ejemplo, Stiner 2002 , 2006; Stiner y Kuhn 2006; Stiner y Munro 2002; Stiner, Munro y Surovell 2000), han demostrado que en la cuenca del Mediterráneo cambiaron las estrategias de subsistencia en la época de la transición PM-PS, sobre todo en lo relacionado con la explotación de la caza menor. Mientras que las poblaciones del PM explotaron principalmente caza menor de movimiento lento y crecimiento lento, como tortugas y moluscos marinos, los cazadores del PS se centraron en animales rápidos como liebres y aves. Este patrón no es necesariamente universal. El trabajo de Adler y sus colegas en el Cáucaso (Adler y Bar-Oz 2009; Adler et al 2006) precibió relativamente pocos cambios en el comportamiento de la subsistencia humana a través de la transición PM-PS. Del mismo modo, cuando Gaudzinski-Windheuser y Niven (2009) recopilaron datos faunísticos de varios yacimientos paleolíticos en el noroeste de Europa, se encontraron con que el comportamiento de subsistencia fue relativamente consistente entre el PM y el PS, y que los cambios en la subsistencia sucedieron más tarde, durante el PS (Jamie L. Clark y Andrew W. Kandel, 2013).

Grabados. Blombos Cave.
El término "Paleolítico" se refiere con propiedad a Europa. Por esta razón, muchos arqueólogos prefieren usar el término "Arte del Pleistoceno". El Pleistoceno es una época geológica mundial que coincide con la última Edad de Hielo (1,75 Ma - 10 ka) y es por tanto un término más inclusivo.

El arte paleolítico se divide generalmente en varias categorías: 
  • Arte parietal o rupestre: Incluye pinturas, grabados, dibujos y estarcidos (Davidson 1997) que se encuentran en las paredes, pisos, y techos de abrigos y cuevas. También hay alguna evidencia de arte parietal al aire libre (por ejemplo, los grabados en Fornols-Haut en Francia y en el valle del río Coa en Portugal). Debido a los procesos tafonómicos, como el viento y la lluvia, estas locaciones en general no han sobrevivido. 
    • La mayoría de las pinturas son de color rojo o negro producido con mayor frecuencia usando ocre y carbón vegetal, respectivamente. Para el negro también se utilizó el óxido de manganeso mineral. Otros colores menos comunes son el amarillo y el marrón (también derivados del ocre) y en raras ocasiones el blanco a partir de caolín. La preparación incluye la molienda de los pigmentos y el uso de fórmulas creadas mezclando el componente de color con aglutinantes (por ejemplo, agua, orina, grasa animal) y extendedores (por ejemplo, feldespato, biotita, talco, arcilla).
    • Los grabados se realizaron utilizando una herramienta para marcar la piedra, o con el dedo sobre materiales blandos, como la arcilla.
    • Los dibujos, a diferencia de las pinturas, implican el uso de material seco.
    • Los estarcidos se obtienen mediante el soplado de pintura o pigmentos sobre una mano colocada contra una superficie con el fin de obtener un negativo.
  • Arte portátil: Incluye todos los artefactos portátiles encontrados en yacimientos paleolíticos que incorporan un elemento simbólico o artístico, realizados en piedra, hueso, asta, marfil, arcilla, etc.
  • Adorno personal: La mayoría de estas piezas parecen haber sido usadas como joyas y se hllaron en enterramientos. Estos artefactos se diferencian del arte mueble por haber sido producidos específicamente para adornar el cuerpo humano. Los materiales más comunes son los dientes perforados, conchas marinas, marfil y hueso. 
    • Se han recuperado un gran número de cuentas de marfil, muchas de los cuales llevan evidencias de haber sido cosidas en la ropa o sombreros (por ejemplo, en Sungir, Rusia).
Con respecto a la representación se divide en:
  • Figurativo.
    • El paisaje y las imágenes de la vida cotidiana están ausentes en dataciones de más de 10 ka.
    • Imaginería Animal. Predominante en el rupestre de Europa.
    • Imaginería humana: Imágenes de los seres humanos ya sean representaciones precisas o más estilizadas. Bastante inusuales en los sitios europeos, pero más comunes en Australia
      • Teriantrópicas: Híbridos humano-animal (por ejemplo, el hechicero de Les Trois-Freres, Francia).
      • Imágenes de manos, omnipresentes en el arte rupestre, incluyendo estarcidos, huellas y manos estilizadas.
  • No figurativo, que incluye todas las imágenes abstractas o geométricas, desde puntos y líneas hasta formas más complejas como tectiformes o erscalares. En Europa, estas imágenes abstractas superan en número a las representaciones figurativas en la mayoría de los sitios paleolíticos (Bahn y Vertut 1997). Estas marcas también se encuentran en muchos objetos de arte portátiles, incluyendo artículos de adorno personal.

Marco histórico

A partir de la década de 1820, se recuperan objetos portátiles artísticos en sitios de toda Europa. En Francia, de donde provienen algunos de los primeros descubrimientos, se les atribuyó un origen celta. Hasta la década de 1860, no se propuso una antigüedad mucho mayor, interpretando la asociación con herramientas antiguas y especies animales extintas (Bahn y Vertut 1997). El reconocimiento de un origen antiguo para el arte parietal fue más difícil. Debido a su sofisticación, los arqueólogos del Paleolítico se negaron a creer un origen antiguo para las pinturas de bisontes en el techo de Altamira, descubiertas en 1879.

La finalidad del arte

  • Durante el XIX, la teoría predominante fue la de el arte por el arte, creado únicamente con fines decorativos y estéticos, espontáneo, ingenuo, imitativo y producto de una vida idílica y ociosa. Richard lo denomina paradigma de simplicidad o interpretación lúdica del arte (Richard 1993) que a su vez deiva de la concepción del hombre primitivo y salvaje (Rousseau, 1755).
  • La teoría funcionalista temprana se basó en gran medida en las etnografías de las sociedades "primitivas" y correlaciona la necesidad de comida con las imágenes en las paredes de las cuevas. El enfoque funcionalista incluye:
    • Enseñanza de las estrategias de caza. El arte rupestre tendría como fin transmitir el conocimiento para mejorar el éxito de la caza.
    • Magia simpática: Influir en la realidad mediante la representación de los animales.
    • Fertilidad mágica: Esta hipótesis se basa en el descubrimiento de imágenes de hembras preñadas y/o copulando incluyendo el bisonte de Tuc d'Audoubert, Francia, y las Venus.
    • Cortejo: La imaginería animal habría sido producida por un varón para impresionar a una hembra con sus habilidades de caza y aumentar en última instancia, su éxito reproductivo.
    • Chamanismo: Producido por un chamán durante un trance. Ejemplos supuestos del chamanismo en el arte rupestre incluyen la vaca de Lascaux, Francia, el mago de Les Trois-Freres, Francia y el medio-hombre de marfil de Hohlenstein-Stadel, Alemania. 
  • Para el estructuralismo (André Leroi-Gourhan o Annette Laming-Emperaire), las imágenes fueron creadas en lugares específicos en asociación con otras imágenes.
  • El procesualismo involucró el estudio de la distribución espacial de las actividades humanas y ocupaciones dentro de una habitación individual, casa, sitio en general, o región donde los paisajes eran telones pasivos. 
  • El movimiento post-procesualista implicó el examen de los aspectos sociales:
    • Arqueología del lugar: El paisaje es activo y complejo y el patrimonio cultural se formó a través de la tradición y la memoria. Las personas y los lugares están integrados y el paisaje se conforma y moldea por la experiencia humana.
    • Geografía social: Requiere una escala regional de los análisis
    • Cultura Visual del Pleistoceno (Soffer y Conkey 1997): Los pueblos paleolíticos fueron agentes activos en la construcción de su mundo (Conkey 2009). Las imágenes que se produjeron, en términos de materiales, colores, formas, ubicación y asociación, son parte de la creación de significado y forman parte de un conjunto mayor.
  • Guthrie (2006) argumenta que las estatuillas femeninas y bajorrelieves eran una forma de pornografía creada por adolescentes. Las dimensiones corporales están relacionadas con la fertilidad y la salud (Zaadstra et al, 1993; Singh y Singh 2006). 

Arte y lenguaje

Washburn, Isaac, Lewin, Lumdsen, Wilson, Davidson, Noble, etc., relacionan el origen del arte con el origen del lenguaje.
Para Davidson y Noble el dibujo necesita cierta comunicación previa y luego este dibujo transforma la comunicación en lenguaje. La palabra /bisonte/ y la pintura de un bisonte representan la realidad. Al contrario que el lenguaje, que no puede parecerse a lo que representa, el dibujo puede hacer esa traslación y por ello se encuentra entre la realidad y el lenguaje. Plantean un modelo evolutivo que relaciona el lenguaje con los prerrequisitos biológicos de nuestra especie.
-       Los grabados geométricos del Paleolítico Medio no suponen continuidad alguna con la proliferación posterior de dibujos representativos, no pueden compartir significado.
-       El episodio que implica la aparición del primer arte y del primer lenguaje es el paso definitivo hacia la humanidad: usar cosas para representar otras cosas.
o    Falta por aclarar el detalle de ese proceso: ¿eran ya humanos en el sentido actual o se produjo una revolución cognitiva coincidente con el auriñaciense europeo.

Música

Los instrumentos musicales más antiguos hallados son las flautas de Geissenklösterle, datadas en 43 ka.
-       Una de ella de marfil de mamut.
-       Otra se fabricó con el hueso radio de un buitre leonado.

Flauta realizda con el hueso de un ave. | 'Journal of Human Evolution'
Flauta hallada en Geissenklösterle, fabricada con el radio de un buitre leonado

También se han encontrado flautas muy antiguas en Isturitz (Pirineos franceses). Las flautas datadas hasta 20 ka, son muy similares: se fabricaron con huesos de alas de buitres e incluyen cuatro agujeros en dos pares, cuidadosamente rematados para poder sellarlos perfectamente con los dedos, en un ángulo ligeramente oblicuo con respecto al eje de la flauta (Mithen, 2005).

Auriñaciense
Gravetiense
Solutrense
Magdaleniense

Tras la huella de los primeros artistas. UNED


Enlaces:
Bibliografía:
  • Bahn, P.G. & J. Vertut. 1997. Journey through the Ice Age. Berkley (CA): University of California Press. 
  • Bednarik, R.G. 1994. The Pleistocene art of Asia. Journal of World Prehistory 8(4): 351-75. - 2008. Children as Pleistocene artists. Rock Art Research 25(2): 173-82. - 2010. Australian rock art of the Pleistocene. Rock Art Research 27(1): 95-120. 
  • Clottes, J. 2008. Rock art: an endangered heritage worldwide. Journal of Anthropological Research 64(1): 1-18. 
  • Conkey, M.W. 2009. To find ourselves: art and social geography of prehistoric hunter gatherers, in C. Schnire (ed.) Past and present in hunter gatherer societies: 253-76. New York: Academic Press. 
  • Davidson, I. 1997. The power of pictures, in M. Conkey, O. Soffer, D. Stratmann & N. G. Jablonski (ed.) Beyond art: Pleistocene image and symbol: 125-59. Berkley (CA): University of California Press. 
  • Deacon, J. 2006. Rock art conservation and tourism. Journal of Archaeological Method and Theory 13(4): 376-96. 
  • Guthrie, R.D. 2006. The nature of Paleolithic art. Chicago (IL): University Of Chicago Press.
  • Higham, T., R. Jacobi, M. Julien, F. David, L. Basell, R. Wood, W. Davies y C.B. Ramsey. 2010. Chronology of the Grotte du Renne (France) and implications for the context of ornaments and human remains within the Châtelperronian. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America 107(47): 20234-9. 
  • Klima, Bohuslav. "A triple burial from the Upper Paleolithic of Dolní Věstonice, Czechoslovakia." Journal of Human Evolution 16.7 (1987): 8310835.
  • McBrearty, S. & A.S. Brooks. 2000. The revolution that wasn't. Journal of Human Evolution 39: 453–563. 
  • Pike, A.W.G., D.L. Hoffmann, M. García-Díez, P. B. Pettitt, J. Alcolea, R. de Balbin, C. González-Sáinz, C. de las Heras, J. A. Lasheras, R. Montes & J. Zilhao. 2012. U-series dating of Paleolithic art in 11 caves in Spain. Science 336: 1409-13. 
  • Mulvaney, K. 2011. Dampier Archipelago: decades of development and destruction. Rock Art Research 28(1): 17-25. 
  • Sharpe, K. y L. Van Gelder. 2009. Women and girls as Upper Palaeolithic cave ‘artists': deciphering the sexes of finger fluters in Rouffignac Cave. Oxford Journal of Archaeology 28(4): 323-33. 
  • Singh, D. y D. Singh. 2006. Role of body fat and body shape on judgment of female health and attractiveness: an evolutionary perspective. Psychological Topics 15(2): 331- 50. 
  • Soffer, O. y M. Conkey. 1997. Studying ancient visual cultures, in M. Conkey, O. Soffer, D. Stratmann & N. G. Jablonski. (ed.) Beyond art: Pleistocene image and symbol (Memoirs of the California Academy of Sciences 23): 1–16. San Francisco: California Academy of Sciences.
  • Tosello, C. & G. Fritz. 2007. The hidden meaning of forms: methods of recording Paleolithic parietal art. Journal of Archaeological Method and Theory 14(1): 48-80.
  • Trinkhaus, Erik, and Jiří Svoboda, eds. Early Modern Human Evolution in Central Europe: The People of Dolní Vestonice and Pavlov. Vol. 12. Oxford University Press, 2006.
  • Tripp, A.J. & N.E. Schmidt. (in press). Analyzing fertility and attraction in the Paleolithic: the venus figurines. Journal of Archaeology, Ethnology and Art of Eurasia.
  • Vandiver, Pamela B., et al. "The origins of ceramic technology at Dolní Věstonice, Czechoslovakia." Science 246.4933 (1989): 100201008.
  • Zaadstra B., J. C. Seisdell, P. A. Noord, E. R. Van der Velde, J. D. Habbema, B. Vrieswijk y J. Karbaat. 1993. Fat and female fecundity: prospective study of the effect of body fat distribution on conception rates. British Medical Journal 306(6876): 484-7.


Te puede interesar:

No hay comentarios:

Publicar un comentario