viernes, 24 de abril de 2015

Auriñaciense

Muy pocos yacimientos tienen asociados restos humanos en un contexto arqueológico claro (Jean-Jacques Hublin, 2013). Algunos ejemplares que se consideraban del Paleolítico Superior Temprano, se han reasignado a períodos más recientes (Hahnöfersand 1, Vogelherd/Stetten 1, 2, 3 y 4, Velika Pećina, San Prokop 1 y Zlatý kůň). Los restos de Cro-Magnon se han datado en 2002 en 27.680 ± 270 (32,1-31,4 ka calibrado), contemporáneos con el Gravetiense. El esqueleto de Combe Capelle ha resultado ser de época mesolítica. La escasez de restos humanos asociados a conjuntos auriñacienses puede deberse a costumbres funerarias peculiares. Asociados a conjuntos del Auriñaciense Temprano, se han recuperado restos de HAM indiscutibles en La Quina-Aval y Brassempouy (Francia). Para el periodo 35-28 ka (ca. 36,5-35 ka calibrado) se han documentado en Europa siete cráneos completos, la mayoría en contextos arqueológicos firmes, pero es difícil asociarlos con algún conjunto concreto. No hay evidencia positiva de la presencia de neandertales en yacimientos Auriñacienses.

Origen del Auriñaciense

Con respecto al origen del auriñaciense, se han propuesto diversas teorías:
  • Desarrollo policéntrico o evolución in-situ. 
    • Evolución a partir de un sustrato de tradición local, distinta en cada región. 
    • Trinkaus (1983), Oliva (1989), Svoboda y Siman (1989), Valoch (1990), Smith et al (1999), Wolpoff (1999), Bordes (2002), 
  • Transición en mosaico. 
    • Los conjuntos arqueológicos no permiten suponer un origen único y todavía menos interpretarlos en función de una ola migratoria. 
    • Propone una integración progresiva y sin rupturas, esencialmente por préstamo indirecto de un nuevo concepto o idea técnica: la punta en un soporte laminar. Las producciones laminares se inscriben en una continuidad de la herencia técnica por evolución in-situ (con o sin contacto exterior) por préstamo indirecto. Esta hipótesis supone que las adquisiciones técnicas necesarias estaban disponibles desde el final del Paleolítico Medio. La tecnología laminar emergería entonces en lugares diferentes sobre la base de un fondo de conocimiento común y flexible favorable a desarrollo de innovaciones y a la adopción de nuevas concepciones. 
    • Leroi-Gourhan (1945), Marks (1988), Meignen (1996), Meignen y Bar-Yosef (2004), Le Brun-Ricalens y Bordes (2007), Teyssandier (2008), Le Brun Ricalens et al (2009). 
  • Reemplazo 
    • Aculturación y después rápido reemplazo de los neandertales por nuevas poblaciones de sapiens
    • Conard y Bolus (2003), Demars y Hublin (1989), Vandermeersch (1989), Stringer (1990), Tillier (1990) Hublin et al (1996), Mellars (2006), Hublin (2014). Hublin (2015) y Mellars (2006) consideran que el Ahmnariense Temprano pudo ser el origen del Protoauriñaciense.
  • Dispersión progresiva de este a oeste 
    • Otte (1990), Zilhao y d’Errico (1999), Teyssandier (2006), Kozlowski y Otte (2007), Bar-Yosef, 2003. 
  • Dispersión progresiva de oeste a este 
    • Posterior al desarrollo de industrias de transición. 
    • Cabrera Valdés et al (2001), Maíllo Fernández (2003).
Tecnologías europeas y del Levante Mediterráneo entre 45-30 ka. En color, clasificadas dentro del Paleolítico Superior y en blanco y negro clasificadas dentro del Paleolítico Medio. Jean-Jacques Hublin, 2013.

    Protoauriñaciense o Fumaniense o Auriñaciense 0 o Auriñaciense Arcaico

    Dentro de la misma cadena operatoria, se producen hojas y láminas. Además, se constata la primera evidencia de ornamentos con restos marinos fuera de África y Cercano Este. Esto sugiere que sus autores fueron los sapiens (O. Jöris et al, 2011).

    Se han identificado industrias similares al Protoauriñaciense en Bulgaria, en Kozarnika y más al este en el Zagros (Sirakov et al, 2007; Otte et al, 2007; Tsanova et al, 2012), donde se podría haber desarrollado a partir del Ahmariense Temprano (Otte et al, 2011).

    Kozarnika (capa VII) se dató entre 43,4-41,3 ka cal BP. Más al oeste, la aparición más antigua del Protoauriñaciense se ha identificado en Riparo Mochi e Isturitz c. 42 ka cal BP (Szmidt et al, 2010; Douka et al, 2012).

    Restos humanos asociados con conjuntos protoauriñacienses (Hublin, 2014; Benazzi et al, 2015):
    • Fragmentos esqueléticos de un feto o recién nacido en Le Piage (Francia), pero su identificación no es concluyente (Beckouche y Poplin, 1981). Posteriormente se recuperó material dental, pero permanece inédito.
    • Riparo Bombrini, capa III produjo un incisivo deciduo inferior izquierdo de morfología moderna (Formicola, 1989).
      • El diente se recogió en 1976 por G. Vicino, muy cerca de una hojita Dufour.
      • El grosor del esmalte corresponde a un humano moderno, mientras que es más fino en los neandertales.
        • Los autores aceptan una datación para el diente de 38,67-36,56 ka cal BP.
    • El material recuperado de Fumane, se encuentra actualmente en estudio.
      • Se recuperó en 1992 un incisivo temporal superior derecho en la capa A2. Esta capa contiene estructuras de vivienda (hogares, agujeros para postes, áreas de vertidos), cuchillas, hojitas retocadas y hojitas Dufour, herramientas de hueso y asta, piedras pintadas, acumulaciones de ocre y más de 800 conchas de moluscos. El inicio y final de A2 se han datado en hace 41,9-40,2 ka cal BP y 40,3-39,4 ka cal BP.
      • El ADN-mt del diente de Grotta di Fumane corresponde con un humano moderno. 
        • Pertenece al haplogrupo R, común hoy en día en Europa, Levante Mediterráneo, Asia Meridional y Asia Oriental y que también incluye al individuo de Ust-Ishim.
        • Según el análisis molecular, el individuo de Fumane es más joven que el de Ust-Ishim ca 1869-3429 años, lo que es coherente con la edad de la capa A2.
    • En Isturitz se recuperaron restos humanos de origen impreciso. Incluso podrían derivarse de niveles magdalenienses.
    • En El Castillo (España), H. Obermaier desenterró algunos fragmentos craneales, un segundo molar inferior derecho y una mandíbula infantil fragmentaria, que lleva un dm1, dm2 y un M1 no erupcionado en el lado derecho. Estos restos se asignan a la capa 18 de la estratigrafía de la cueva. Abogan por una aparición local del Auriñaciense, La homogeneidad de esta capa ha sido cuestionada.



    Extensión geográfica del Protoauriñaciense. Benazzi et al, 2015.

    Auriñaciense Temprano

    Con respecto al Protoauriñaciense, en el Auriñaciense Temprano las secuencias de reducción de cuchillas y producción de hojitas se hacen más complejas, y aparecen las puntas de fragmentos de cornamenta. Durante el Auriñaciense Temprano se expanden las redes sociales, se diversifican las tradiciones tecnológicas y aumenta la frecuencia y la diversidad de las formas culturales de carácter simbólico. Aparece el trabajo de cornamentas (José Miguel Tejero y Stefano Grimaldi, 2015)

    Restos humanos que podrían corresponder al Auriñaciense Temprano (Hublin, 2014):
    • En la extensión más oriental del Auriñaciense, el sitio de Markina Gora (Kostenki 14), Rusia, ha proporcionado un esqueleto completo de un individuo de pequeña estatura enterrado en un pozo cavado a través de un nivel de cenizas volcánicas. En general se asigna a la erupción Campaniano Ignimbrita (Pyle et al, 2006). El esqueleto ha sido datado directamente en ca 38 ka cal BP (Marom et al, 2012). El individuo de Markina Gora puede ser el único esqueleto completo que se conoce del Auriñaciense y el único enterrado.
    • En Kostenki 1 (Capa 3) se han recuperado una tibia y un peroné datados directamente en 38,8-35,7 ka cal BP (Richards et al, 2001).
    • En Crimea, el sitio de Buran-Kaya III ha producido un gran número de restos fragmentarios morfología moderna. Uno de ellos fue datado directamente en 36,7-35,7 ka cal BP (Prat et al, 2011). El contexto arqueológico ha sido descrito como gravetiense, pero la datación de las capas lo desmiente. El conjunto debe ser considerado del PS no Auriñaciense, similar a los descubiertos más al este (Bar-Yosef et al, 2006; Golovanova et al, 2006)
    • Al oeste del Mar Negro, la evidencia de restos humanos es más bien escasa. Los fósiles humanos de Peştera cu Oase, Rumania, que se encontraron en un karst fuera de cualquier contexto arqueológico, han producido edades radiométricas bastante compatibles con los conjuntos del Auriñaciense o Protoauriñaciense. Debido a algunas características peculiares, se ha sugerido un flujo de genes entre los HAM y los neandertales, pero estas características pueden ser simplemente el resultado de la persistencia arcaica heredada de ancestros africanos en algunos de los humanos modernos más antiguos de Europa (Rougier et al, 2007; Hublin et al, 2012; Hublin, 2013).
    • En Bacho Kiro, Bulgaria, se han recuperado una serie de fragmentos humanos en las capas 6 y 7 que recubren las capas bachokirienses. Incluyen un fragmento de parietal, un incisivo central permanente inferior derecho, un incisivo lateral inferior derecho, un premolar derecho, un canino permanente superior derecho, un incisivo deciduo central inferior y un fragmento de mandíbula inmadura derecha (Glen y Kaczanowski, 1982). Un trozo de carbón de la capa 7 ha sido datado en ca 37,9-35,5 ka cal BP (Hedges et al, 1994).
    • En Dzerava Skala (Eslovaquia) se ha recuperado un molar inferior derecho (Kaminska et al, 2004), que muestra morfología moderna (Bailey et al, 2009). Podría estar asociado a artefactos del Auriñaciense Temprano, pereo los depósitos sufrieron perturbaciones (Kaminska et al, 2005).
    • En La Ferrasie se halló un primer incisivo superior izquierdo (Gambier et al, 1990).
    • En las capas auriñacienses más antiguas de Fontechevade aparecieron una mandíbula infantil fragmentaria, un primer molar superior y un parietal fragmentario de adulto (Garralda, 2006; Chase y Teilhol, 2009).
    • En La Quina-Aval, el Auriñaciense Temprano ha sido fechado en ca 37,8 ka cal BP (Dujardin, 2005). Se han hallado dos mandíbulas fragmentarias, y una de ellas (Quina-Aval 4) muestra un conjunto completo de características modernas, incluyendo una barbilla huesuda clara (Verna et al, 2012).
    • Otro conjunto especímenes de datación segura, fueron recuperados de las capas auriñacienses tempranas de Brassempouy (ca 40,5-35 ka cal BP; Henry-Gambier et al, 2004), incluyendo un fragmento de mandíbula, un fragmento de cráneo y dos falanges distales de la mano. Una nueva evaluación del material dental, basado en la frecuencia de los rasgos no métricos, confirma claramente la modernidad de esta colección (Bailey y Hublin, 2005; Bailey et al, 2009)
    • En una de las cuevas del Monte Circeo, en Fossellone, Italia, un maxilar fragmentaria (Fossellone 1) se ha asignado en ocasiones a una fase temprana del Auriñaciense (Mallegni y Segre-Naldini, 1992). Muestra la morfología moderna muy típico de una fosa canina profunda y una morfología dental moderna para el segundo molar asociado. Un fragmento de escápula (Fossellone 2) es de origen estratigráfico incierto.
    • En Fontana Nuova di Ragusa, sur de Sicilia, algunos fragmentos humanos (P3 superior izquierdo, M2 superior derecho, un fragmento de frontal, un hueso parietal y un astrágalo (Chilardi et al, 1996) se han asociado a un conjunto lítico auriñaciense temprano, pero estas interpretaciones son dudosas.

    Interpretaciones sobre las primeras culturas auriñacienses

    Protoauriñaciense y Auriñaciense Temprano, se han interpretado de dos diferentes maneras.

    1. Culturas contemporáneas producidas por dispersiones humanas diferentes (Banks et al, 2013; Hublin, 2014; Benazzi et al, 2015).
      • Según Hublin (2014), en el suroeste de Francia, estas dos industrias se encuentran en sucesión cronológica. Sin embargo, más al este parece que se han desarrollado en diferentes ámbitos geográficos: El Protoauriñaciense, que se caracteriza por la producción de grandes hojitas (Bartolomei et al, 1993;. Bon, 2002) ha sido reconocido principalmente en el sur de Europa, con la única posible excepción, al norte de los Alpes en Krems Hundssteig (Teyssandier, 2007). En la región del Danubio, donde es prácticamente desconocido el Protoauriñaciense, los conjuntos auriñacienses tempranos se han asociado con fechas tan antiguas, como la primera aparición del Protoauriñaciense en el área mediterránea (Haesaerts et al, 1996; Douka et al, 2012; Higham et al, 2012; Nigst y Haesaerts, 2012). Esta situación hace que sea difícil considerar los dos conjuntos como etapas sucesivas del mismo tecnocomplejo (Banks et al, 2013). La datación de la parte inferior de la capa III de Riparo Bombrini es 42,28-37,63 ka cal BP (Benazzi et al, 2015). El Auriñaciense Temprano se ha datado en 39,1- 37,1 cal BP (William E. Banks, Francesco d'Errico y Joao Zilhao, 2013). Esto implica que Protoauriñaciense y Auriñaciense Temprano son culturas contemporáneas que representan dispersiones humanas diferentes.
    2. Cambios en la cultura material relacionados con cambios climáticos y ecológicos William E. Banks, Francesco d’Errico y João Zilhão (2013).
      • Estos autores han comprobado la correlación entre los cambios climáticos y ecológicos y los cambios culturales. Para ellos, los cambios en la cultura material están relacionados con una expansión de nicho en respuesta al deterioro de las condiciones ambientales. El Protoauriñaciense se produce durante un intervalo de mejoría climática relativa  (ca. 41,5-39,9 k cal BP), mientras que el Auriñaciense Temprano cae principalmente dentro de la fase climática Heinrich 4 (ca. 39,8-37,9 k cal BP), un periodo en el que predominan las condiciones frías y secas en todo el continente europeo.
      • Proponen la siguiente cronología:
        • Fechan el Protoauriñaciense entre 42-41,2 cal BP.
        • La transición entre Protoauriñaciense y Auriñaciense Temprano en 40-39,2 cal BP.
        • El Auriñaciense Temprano en: 39,1- 37,1 cal BP.
        • Transición entre Auriñaciense Temprano y Auriñaciense Desarrollado: 37-36,5 cal BP.
    Yacimiento
    País
    Nivel(es)
    Protoauriñaciense
    Auriñaciense Temprano
    Referencias
    Les Abeilles
    Francia
    2
    Si
    Si
     Laplace et al., 2006
    l’Arbreda
    España
    H
    Si
    Si*
     Zilhão, 2006; Wood et al, 2014
    Aurignac
    Francia
    Si
     Bon, 2002
    Bacho Kiro
    Bulgaria
    6b/7; 7
    Si
     Kozlowski, 1982;  Tsanova y Bordes, 2003
    Bajondillo
    España
    Bj/13 ?
    ?
    Balauzière
    Francia
    Si
     Bazile, 1976,  1977
    Barbas
    Francia
    Si
     Ortega et al., 2006
    Le Basté
    Francia
    Si
     Chauchat y Thibault, 1968
    Bize (Tournal)
    Francia
    G, F
    Si
    Si
     Tavoso, 1987
    Bocksteinhöhle
    Alemania
    Si*
     Conard y Bolus, 2006
    Brassempouy (Hyènes)
    Francia
    2DE
    Si
     Bon, 2002
    Brillenhöhle
    Alemania
    XIV
    Si*
     Conard y Bolus, 2006
    Caminade
    Francia
    F, G
    Si
     Bordes, 1998;  Zilhão y d’Errico, 1999
    Canecaude
    Francia
    Si
     Bon, 2002
    Castaigne
    Francia
    Si
     Leroy-Prost, 1979;  Liolios, 2006
    Castanet
    Francia
    Lower
    Si
     Peyrony, 1935;  Zilhão y d’Errico, 1999
    Castelcivita
    Italia
    6 (7?)
    Si
     Mussi, 2001
    Abri Cellier
    Francia
    A (II)
    Si
     Leroy-Prost, 1979
    Chabiague
    Francia
    Si
     Bon, 2002;  Chauchat y Thibault, 1978
    La Chaise
    Francia
    Si
     Leroy-Prost, 1979
    Abri du Chasseur
    Francia
    B1, B2
    Si
     Balout, 1965;  Liolios, 2006
    Combe Capelle
    Francia
    Si
     Leroy-Prost, 1979
    Combe Saunière
    Francia
    VIII
    Si
     Geneste, 1994
    Corbiac-Vignoble
    Francia
    Si
     Bordes y Tixier, 2002;  Chadelle, 1990
    Francia
    Si
    Si
     Soressi et al., 2010;  Talamo et al., 2012
    La Crouzade
    Francia
    Si
     Bon, 2002;  Henry-Gambier y Sacchi, 2008
    Cueva del Otero
    España
    4,00E+08
    Si
     Bernaldo de Quirós, 1982
    Divje Babe I
    Eslovenia
    Si*
     Karavani_c,  2000
    El Castillo
    España
    18B
    Si
     Zilhão, 2006
    Esquicho-Grapaou
    Francia
    SLC 1b
    Si
     Bazile, 2005
    La Fabbrica
    Italia
    Si
     Mussi, 2001
    La Ferrassie
    Francia
    K6
    Si
     Delporte, 1984;  Leroy-Prost, 1979
    Le Flageolet
    Francia
    XI
    Si
     Lucas, 1997;  Rigaud, 1982
    Fontéchevade
    Francia
    B
    Si
     Leroy-Prost, 1979
    Fossellone
    Italia
    21
    Si
     Palma di Cesnola, 1993
    Garet
    Francia
    Si
     Klaric, 1998
    Gargas
    Francia
    Si
     Bon, 2002
    Gatzarria
    Francia
    Si
    Si
     Laplace, 1966b;  Bon 2002
    Geissenklösterle
    Alemania
    III, II
    Si
     Hahn, 1988
    Gourdan
    Francia
    Si
     Bon, 2002
    Goyet
    Bélgica
    Si*
     Liolios, 2006
    Grimaldi sites
    Italia
    Si
    Si*
     Laplace, 1966a;  Mussi et al., 2006
    Grotta del Cavallo
    Italia
    Si
     Mussi et al., 2006
    Italia
    A2, D3b
    Si
    Si
     Bartolomei et al., 1992;  Higham et al., 2009
    Grotte du Renne
    Francia
    VII
    Si
    Si*
     Schmider, 2002
    Grotta Paina
    Italia
    9
    Si
     Leonardi et al., 1962
    Grotta Salomone
    Italia
    Si*
     Mussi et al., 2006
    Riparo Mochi
    Italia
    F,G
    Si
    Si
    Palma di Cesnola, 1993; Tejero y Grimaldi, 2015
    Monaco
    Si
    Si
     Onoratini et al., 1999;  Onoratini, 2006
    Grotte des Fours
    Francia
    Si
     Leroy-Prost, 1979
    Istállós-ko
    Hungría
    Si*
     Ringer, 2002
    Isturitz
    Francia
    C4c4, 4d, C3b
    Si
    Si
     Normy, 2002;  Normy et al., 2007
    Klisoura 1
    Grecia
    Si
     Karkanas, 2010
    Kozarnika
    Bulgaria
    VII
    Si
     Tsanova, 2008
    Krems-Hundsteig
    Austria
    Brown
    Si
     Hahn, 1977;  Teyssyier, 2003
    Labeko Koba
    España
    VII, VIeIV
    Si
    Si
     Zilhão, 2006; Wood et al, 2014
    Laouza
    Francia
    Si
     Bon, 2002
    Lommersum
    Alemania
    Si
     Hahn, 1989
    Myrin
    Francia
    1
    Si
     Slimak et al., 2006
    Le Mas d’Azil
    Francia
    Si
     Bon, 2002
    Mère Clochette
    Francia
    Si
    Si*
     Szmidt et al., 2010a
    Mokri_ska jama
    Eslovenia
    Si*
     Brodar, 1985
    Morín
    España
    8, 7e6, 5
    Si
    Si
     Maíllo Fernández et al., 2001;  Zilhão, 2006
    Moulin de Bénesse
    Francia
    Si
     Bon, 2002;  Merlet, 1993
    Paglicci
    Italia
    24
    Si
     Palma di Cesnola, 2006
    Abri Pataud
    Francia
    14, 12
    Si
     Chiotti, 1999;  Movius, 1977
    Pêcheurs
    Francia
    Si*
     Bazile, 2005;  Floss, 2003;  Lhomme, 1976
    Périgaud
    Francia
    Si*
     Onoratini, 2004,  2006;  Floss, 2003
    Le Piage
    Francia
    K, GI
    Si
    Si
     Bordes, 2002;  Champagne y  Espitalié, 1981;  Demars 1992
    La Quina
    Francia
    Si
     Henri-Martin, 1936;  Leroy-Prost, 1979
    Rainaude
    Francia
    Si
     Onoratini, 1986
    Reclau Viver
    España
    Si
    Si
     Canal y Carbonell, 1989;  Zilhão, 2006
    Régismont-le-Haut
    Francia
    Si
     Bon, 2002
    Les Renardières
    Francia
    Si
     Bouyssonie et al., 1960
    Roc de Combe
    Francia
    Si
     Bordes, 2002;  Bordes y Labrot, 1967
    Roche á Pierrot
    Francia
    Si
    Si
     Morin, 2004
    La Rochette
    Francia
    Si
     Leroy-Prost, 1979
    Les Rois
    Francia
    B
    Si
     Mouton y Joffroy, 1958;  Ramirez Rozzi et al., 2009
    Abric Romaní
    España
    2
    Si
     Vallverdú et al., 2005
    Rothschild
    Francia
    Si
     Ambert, 1994
    Salpêtrière
    Francia
    Si
     Escalon de Fonton, 1966
    Santimamiñe
    España
    VIII
    Si
     Bernaldo de Quirós, 1982;  Liolios, 2006
    Serino
    Italia
    Si
     Mussi, 2001
    Solutré
    Francia
    M12, lev. 6
    Si
     Combier y Montet-White, 2002
    La Souquette
    Francia
    Si
     Leroy-Prost, 1979
    Bélgica
    Si*
     Flas, 2008;  Pirson et al., 2012
    Tarté
    Francia
    Si
     Bon, 2002
    Tincova
    Rumania
    Si
     Mogosanu 1978;  Pǎ unescu, 2001
    Tischoferhöhle
    Austria
    Si*
     Bolus y Conard, 2006
    La Tuto de Camalhot
    Francia
    Si
     Bon, 2002
    Les Vachons
    Francia
    1
    Si
     Demars, 1992;  Leroy-Prost, 1979
    Velika Pe_cina
    Croacia
    H, I
    Si
     Karavanic y Smith, 1998
    La Viña
    España
    XIIIeXII
    Si
    Si
     Fortea Pérez, 1999; Wood et al, 2014
    Vindija
    Croacia
    F, G
    Si*
     Zilhão, 2009
    Vogelherd
    Alemania
    V
    Si
     Conard y Bolus, 2006
    Wildscheuer
    Alemania
    III
    Si
     Terberger y Street, 2003
    Willendorf II
    Austria
    3
    Si
     Nigst, 2006;  Teyssyier, 2003
    Geissenklösterle. Estratigrafía. Zilhao, 2013.

    Auriñaciense

    Comenzó hace 40 ka. Señala el comienzo del Paleolítico Superior en Europa. Su nombre proviene del yacimiento de Aurignac (Alto Garona, Francia). Es un arte de cazadores arcaicos. Su utillaje lítico se caracteriza por un retoque especial que puede observarse en las láminas y en gruesos raspadores, así como en un conjunto de útiles sobre lascas, acompañados de una diversificada sobre hueso. El auriñaciense está asociado con claridad con el sapiens moderno. Se caracteriza por la producción de puntas cónicas en asta de cérvido (azagayas) para montar armas arrojadizas. En cuanto al arte, presenta en todo el mundo una gran homogeneidad y se distinguen dos grandes estilos:
    • Grabados y pinturas sobre soportes vectores.
    • Estatuillas y otros objetos del arte mueble, como el caballo de Vogelherd, incluyendo flautas, abundantes en la región de Suabia (N. J. Conrad, 2011). El Hombre León se ha datado en 40 ka y es la escultura figurativa más antigua conocida. En Geissenklösterle se halló el ejemplo más antiguo conocido de arte que debe representar a una persona, datado en 35 ka. Otros yacimientos: Hohlenstein-Stadel, Hohle Fels y Sirgenstein.


    En España destaca el yacimiento de la Cueva Morín (nivel 8). En la Peña de Ardales (Málaga) se ha encontrado (2014) una cuerda petrificada, la más antigua conocida, datada indirectamente en 30 ka. Según Marín Arroyo et al (2018) el Auriñaciense aparece en el Cantábrico entre hace 43,3-40,5 ka cal, en superposición con el Châtelperroniense, y termina hace ca 34,6-33,1 ka cal, después de que el Gravetiense ya se hubiese establecido en la región
    Para el Auriñaciense en España, ver Gárate, Rivero y Rios-Garaizar, 2013.

    En Portugal, Pego do Diabo (niveles 2b y 2a), Vascas.

    En Alemania,
    • Keilberg-Kirche (38.600-37.500; Uthmeier, 1996).
    • Brillenhöhle (32.470-30.400; Bolus y Conard, 2006). 
    • Sirgenstein (26.730; Conard y Bolus, 2003).
    En Austria,
    • Willendorf II (38.880-34.100; Haesaerts, 1990; Danblon et al, 1996).
    • Tischoferhöhle (32.010-29.500; Bolus y Conard, 2006)
    En Italia,
    • Grotta di Fumane (37.100). Giaccio et al (2006).
    En Francia:
    • Trou de la Mère (29.490; Brou, 1997-2001).
    En Gran Bretaña,
    • Uphill Quarry (31.730-28.080; Jacobi y Pettitt, 2000; Jacobi et al, 2006)
    • Hyaena Den (31.550-24.600; Jacobi et al, 2006).
    En Eslovenia, Potočka zijalka, Mokriška jama y Divje babe.



    Museo de Altamira
    Las pinturas rupestres (Ángel Rivera, 2013)

    • España
      • Altamira en Cantabria. En esta cavidad se trabajó sobre dos figuras del famoso“Techo de los Policromos”, un caballo rojo y un signo abstracto de forma triangular. La datación del caballo fue de 22 Ky, y el signo abstracto se dató en 35 Ky. La conclusión más evidente que puede extraerse es que hubo varios momentos en que se realizó el panel. Estas figuras datadas corresponden a las manifestaciones gráficas que estarían próximas al área de hábitat.
      • El Castillo en Cantabria. Un animal indeterminado, datado en 22 Ky, un disco rojo entre 36 Ky y 34 Ky, una mano en negativo de 37,5 Ky y otro disco rojo datado en más de 40.8 Ky. Todos en el interior de la cavidad (Pike et al 2012).
      • Diversas cuevas del desfiladero del río Carranza, al este de Cantabria (España) con algunas pinturas negras en el interior de tales cavidades. Allí se dataron por TL costras estalagmíticas en 35 Ky. que recubrían pinturas rojas en la cueva de Pondra. Quizá algo similar ocurra en la cueva vecina de Arco B (González Sainz y San Miguel 2001).
      • Tito Bustillo en Asturias (España) se ha datado una figura antropomórfica de pigmento rojo en una horquilla que oscila entre los 35.5 Ky y 29.6 Ky. Sería una de los dos teriomorfos (masculino y femenino) pintados en cada cara de una estalactita plana en el interior de la cueva. Puede ser la figura humana más antigua datada hasta el momento. Hay que añadir una mano del Conjunto V cuyo contexto arqueológico ha dado una fecha de 32.990±450 BP (Balbín et al. 2007).
      • Cueva de la Peña de Candamo en Asturias. Se han datado unas manchas negras de asociadas a la representación de toros del muro de los grabados, consideradas las figuras más antiguas de la cueva asturiana, que llegan hasta 33 Ka. (Fortea 2007).
      • Altxerri B en Aya (Guipúzcoa). Marcas aisladas de dedo, un bisonte, un felino, la cabeza de un posible animal, un oso, dos grupos de tres marcas de los dedos y otros motivos más difíciles de interpretar.
    Bisonte de Altamira

    • En Francia:
      • En la Dordoña en general, y singularmente en el Valle de la Vezére. Esta región constituye uno de los ámbitos con mayor concentración de santuarios rupestres. Conocemos varios yacimientos que han proporcionado bloques desprendidos de las paredes de la cueva con representaciones vulvares grabadas, como en La Ferrassie, acompañadas de toscas figuras animales grabadas, desde el Auriñaciense I. En la capa siguiente, Auriñaciense II, aparecen fragmentos de la bóveda del techo con restos de pintura. Similares vulvas grabadas y restos de pintura y grabados aparecen en las paredes y/o niveles auriñacienses de La Croze a Gontran, Abri Blanchard, Abri Cellier y Abri Castanet (Delluc y Delluc 1991).
      • En Abrí Castenet se han continuado obteniendo datos al respecto. Así, se han hallado hasta 12 bloques con vulvas grabadas, el nivel auriñaciense de base se ha datado entorno a 35 Ky. (Vialou, 2004). Nuevos datos obtenidos de una actual revisión de la excavación antigua y de las campañas actuales. Los resultados unifican los dos niveles antiguos en un único periodo de ocupación datado en su inicio en 37.4 Ky y en su final en 36.7 Ky. Para su datación se uso C-14 en restos óseos animales. En la campaña arqueológica de 2007 se vieron varios bloques de caliza desprendidos del techo original en contacto con la superficie del nivel arqueológico auriñaciense. Los bloques presentaban grabados y restos de ocre de las figuras representadas. La principal conclusión que extrae el director de estos trabajos (Randall White) es que las representaciones de Abri Castenet estarían relacionadas con la vida cotidiana de los auriñacienses.
    • En Italia:
      • Auriñaciense también sería la figura humana con cornamenta animal, que sostiene un objeto en la mano derecha, pintada en negro en un bloque aparecido junto a otros bloques con restos de pintura, desprendidos de las paredes de la Grotta di Fumane, en el Veneto italiano, en niveles datados entre 36 y 32 Ky. (Broglio y Dalmeri 2005).
    Se han dado varias explicaciones para el arte rupestre:
    • El arte por el arte (Bahn, 2008).
    • Lugares sagrados (Zorich, 2011).
    • Chamanismo bajo los efectos de alucinógenos (Lewis Williams et al, 1988).
    • Rituales, ritos de paso (Bednarik, 2008).
    • Preservación de conocimientos (Mithen, 1988).
    Transición al Auriñaciense. Joao Zilhao (2011)

    Distribución del auriñaciense y las industrias de transición. Joao Zilhao (2011)

    Fases del auriñaciense. Joao Zilhao (2011).

    Yacimientos líticos en Europa y Levante entre 45-35 ka. Joao Zilhao (2011).
    Restos humanos asociados con el auriñaciense (Hublin, 2014):
    • En Mladec (República Checa), se encontraron un gran número de restos humanos en un entorno kárstico. Por desgracia, durante la Segunda Guerra Mundial, una gran parte de esta colección fue destruida. Estaban asociados con puntas de hueso y algunos dientes perforados. Los restos humanos han sido datados directamente en ca 35,5 ka cal BP (Wild et al, 2005). Al igual que en Peştera cu Oase, las características anatómicas de los ejemplares de Mladec se han utilizado para apoyar la supervivencia de características fenotípicas neandertales en poblaciones europeas modernas tempranas (Frayer, 1986, 2006; Wolpoff et al, 2006). Pero tambiés es posible que sean el resultado de la persistencia de rasgos arcaicos en estas poblaciones modernas Gunz y Harvati, 2007; Bailey et al, 2009).
    • La falange distal del pulgar de la cueva de Oblazowa, Polonia, ha sido fechada directamente en 31 ka ± 550 14C BP, por Hedges et al (1996).
    • En Rumania, Muierii y Cioclovina, han cedido material bien conservado, pero el contexto estratigráfico es poco claro. En Muierii, además de una mandíbula y algunos elementos postcraneanos, un cráneo (PM1) ha sido datado de forma directa en 36,1-33,7 ka cal BP. En Cioclovina, otro cráneo fue datado en 34,4-33.1 ka cal BP. Los restos son anatómicamente modernos (Soficaru et al, 2006, 2007; Harvati et al, 2007). El ADNmt de PM1 ha confirmado su clasificación como sapiens (Hervella et al, 2016). Se han hallado restos humanos fragmentarios en los complejos auriñacienses de La Adam, Bordu Mare, Peştera Mica y Malu Rosu (Alexandrescu et al, 2010). 
    • En Hungría, en Istállós-kö, un primer molar inferior muy probablemente proviene de la capa superior auriñaciense, de 36,1-32,2 ka cal BP (Adams y Ringer, 2004), y es de la morfología moderna (Bailey et al, 2009). En Görömböly-Tapolca, un moderno hueso occipital (Thoma, 1971) se ha fechado directamente en 35.0-34.6 ka cal BP (Davies and Hedges, 2008-2009).
    • En La Crouzade, los especímenes más completos son un hueso frontal y un maxilar, morfológicamente bastante modernos. Este último ha sido datado directamente en 36,2-34,6 ka cal BP (Henry-Gambier y Sacchi, 2008). 
    • En Les Rois, se han hallado 37 dientes además de la mandíbula de un inmaduro (mandíbula A) y un fragmento mandibular más pequeño (mandíbula B) (Vallois, 1958; Gambier, 1989; Verna et al, 2008), pero ver también (Ramírez Rozzi et al, 2009).
    • En La Combe se recuperó un primero o segundo molar izquierdo perforado artificialmente (White et al, 2003).
    • En Alemania, se han hallado restos humanos fragmentarios asociados con fases intermedias del Auriñaciense en los yacimientos de Hohlenstein-Stadel, Sirgenstein, Kleine Ofnet, Schafstall y Geißenklösterle (Czarnetzki, 1983; Orschiedt, 2000; Calle et al, 2006).

    Hoja Auriñaciense  (12 × 4,5 × 2,5 cm) retocada bilateralmente. Está hecha del pedernal típico de Dordogne y fue encontrada cerca de Meyrals en el Périgord Noir, a sólo unos pocos kilómetros de Eyzies, el Vézère y el valle Beune.
    Te puede interesar:

    2 comentarios:

    1. Valiosa la información brindada pero dónde está la bibliográfica?

      ResponderEliminar
      Respuestas
      1. Los textos coloreados son enlaces a las publicaciones de las que procede la cita. Siento que en el resto de los casos la búsqueda deba realizarse manualmente a partir del autor y el año de publicación.

        Eliminar