domingo, 29 de junio de 2014

Nueva evidencia de transmisión cultural en chimpancés

¿Por qué se ponen «pendiente» estos chimpancés?
Los miembros de un grupo de chimpancés siguen la "moda" de colgarse una hierba de la oreja
Edwin J. C. van Leeuwen, Katherine A. Cronin y Daniel B. M. Haun publican una nueva evidencia de transmisión de tradiciones culturales no adaptativas en chimpancés.

Los autores han comprobado que ocho miembros de un grupo de doce chimpancés de Chimfunshi, en Zambia, llevan colgada de su oreja una hierba a modo de pendiente, después de que una hembra (Julia), lo hiciera por vez primera.

viernes, 27 de junio de 2014

Estudio de la arqueología de Abric Romaní confirma que el Levallois y el discoide comparten características tecnomorfológicas

Estratigrafía y localización de Abric Romaní

Las tecnologías Levallois y discoide fueron usadas masivamente durante el PM. Boëda (1993, 1994), identificó seis criterios de discriminación:
  • Cuatro de ellos son compartidos por ambas tecnologías
  • En el Levallois aparece una relación jerárquica entre las superficies, mientras que en el discoide esta estrategia no es fundamental.
  • El plano de fractura con relación al plano de intersección es secante en el método discoide y paralelo en el Levallois (Vaquero, 1999).
Para otros autores, estas definiciones son demasiado estrictas cuando se las compara con los hallazgos arqueológicos.

Andrea Picin, Manuel Vaquero, Gerd-Christian Weniger y Eudald Carbonell han realizado un análisis morfogeométrico 2D sobre los conjuntos arqueológicos recuperados de los niveles O y M de la roca-refugio Abric Romaní y de materiales producidos mediante tallado experimental. 
Los resultados revelaron el patrón de configuración de núcleos en los artefactos Levallois del nivel O y el alto nivel de correspondencia morfológica entre los contornos de escamas obtenidas mediante tecnologías discoide y centrípetas recurrentes Levallois.
Esta evidencia refuerza la hipótesis de que los métodos discoide y centrípetos recurrentes Levallois comparten algunas características técnico-morfológicas.

jueves, 26 de junio de 2014

Un estudio de heces neandertales confirma el consumo de plantas

Excavación de El Salt
Ainara Sistiaga, Carolina Mallol, Bertila Galván y Roger Everett han analizado materia fecal neandertal hallada en El Salt (Alicante, España) datada en hace ca 50 ka, los coprolitos humanos más antiguos conocidos, mediante cromatografía gaseosa-espectrometría de masas.
De acuerdo con los resultados:
  • Los neandertales, como los humanos anatómicamente modernos, tenían una alta tasa de conversión de colesterol en coprostanol relacionada con la presencia de bacterias intestinales.
  • Estos neandertales consumían preferentemente carne, como se deduce de las altas proporciones de coprostanol, pero también ingerían cantidades significativas de plantas, dada la presencia de 5β-estigmastanol, derivado de la descomposición de los fitoesteroles.
  • En estas heces estuvieron presentes parásitos, como anquilostomas y lombrices intestinales, similares a los que afectan a los humanos modernos.
Modo de vida de los neandertales

miércoles, 18 de junio de 2014

En la evolución del lenguaje, la sintaxis es un componente anterior a la fonología

El lenguaje es un sistema complejo integrado por diversos componentes: fonología, morfología, sintaxis, semántica, pragmática y prosodia.
Tradicionalmente, dentro de la llamada "doble articulación",  la fonología (la formación de palabras a partir de sonidos) se ha considerado un componente más simple que la sintaxis (la combinación de morfemas y palabras), y por lo tanto debería de ser más común en los animales.

Katie CollierBalthasar BickelCarel P. van SchaikMarta B. Manser y Simon W. Townsend han revisado las secuencias de llamadas de animales desde el punto de vista lingüístico. Según sus conclusiones, la fonología en los sistemas vocales animales es poco frecuente, mientras que la sintaxis está más generalizada. 

Por ello y teniendo en cuenta además la ausencia o escasa importancia de la fonología en algunos idiomas mientras que la sintaxis está siempre presente, los autores consideran  que la sintaxis evolucionó antes que la fonología.

Lenguaje

lunes, 16 de junio de 2014

En el humano actual, el tamaño y forma de la pelvis está más relacionado con procesos neutros que con la termorregulación

Puntos de referencia tenidos en cuenta para el estudio
Las diferencias en la amplitud de la pelvis entre las poblaciones humanas modernas, y entre las especies de homínidos extintos han sido interpretadas como una adaptación para la termorregulación: Una cintura pélvica grande ayudaría a conservar la temperatura corporal en ambientes fríos mientras una pelvis más estrecha ayudaría a disipar el calor en la zona tropical.

Lia BettiNoreen von Cramon-TaubadelAndrea Manica y Stephen J. Lycett han analizado las configuraciones 3D de 27 puntos de referencia en el hueso coxal de 1.494 individuos humanos modernos: varones de 30 poblaciones y hembras de 23, de los cinco continentes y de una amplia gama de condiciones climáticas.

Según sus conclusiones, los procesos neutros (mutación, la deriva genética y migración) son responsables en una proporción sustancial de la variación de la forma en el hueso coxal en ambos sexos. La temperatura, también es un factor importante para predecir de forma y tamaño del hueso coxal, por lo menos en los varones, aunque su efecto, es relativamente limitado, explicando sólo un pequeño porcentaje de variación.


Las tefras del Campaniano Ignimbrite y la reconstrucción de las trayectorias culturales del Paleolítico Medio al Superior

Los yacimientos con el punto negro se han incluido en el estudio
Francesco d'Errico y William E. Banks han examinado críticamentre el registro de la transición del Paleolítico Medio al Paleolítico Superior (45-35 ka), evaluando el uso de tefras combinado con datos arqueológicos y de contexto para la reconstrucción procesual y han aplicado esta estrategia a once yacimientos donde se han identificado con fiabilidad tefras del Campagniano Ingnimbrita (CI; Haua Fteah, Kozarnica, Franchthi, Klissoura, Golema Pesht, Cavallo, Serino, Castelcivita, Tabula Traiana, Temnata, y Kostenki) junto con otros tres donde la identificación es tentativa (Uluzzo, Uluzzo C y Bernardini). En estos yacimientos, la tefra CI parece limitar el Uluzziense, el Bachokiriense y el Proto-auriñaciense. Por encima del horizonte CI se encuentran más comúnmente depósitos del Auriñaciense Temprano o estériles.

La tefra Campanian Ignimbrite y la arqueología de los yacimientos estudiados.
Los autores señalan que el método de Argón utilizado hasta la fecha para la datación de las tefras puede calibrarse de diversas maneras y, por tanto debe considerarse una mayor desviación estándar de forma que el evento CI puedo haber tenido lugar en cualquier punto entre 40,9-37,3 ka.

Según las conclusiones, el uluzziense es una evolución cultural in-situ de poblaciones locales musterienses. Tal evolución, que implica el desarrollo independiente de las innovaciones culturales que se encuentran típicamente en las culturas posteriores del Paleolítico Superior, habría sido truncado, antes del evento de CI, por la llegada de poblaciones híbridas modernas o neandertales modernas con la cultura material Proto-Auriñaciense. Debido a que ninguno de estos cambios culturales se puede vincular directamente al evento de CI, concluyen que la erupción CI y sus impactos ambientales no jugaron ningún papel en la aparición del Auriñaciense Temprano.

Industrias de Transición del Último Paleolítico Medio (FMP) y del Paleolítico Superior Temprano

domingo, 15 de junio de 2014

Estudio de la tasa de mutación en chimpancés retrasa el comienzo de la diferenciación genética con los humanos.

En los seres humanos modernos, la tasa media de mutación genética es de 1,2 × 10-8. Cada individuo hereda, en promedio, alrededor de 70 nuevas mutaciones de sus padres. Mientras que las hembras poseen en el momento del nacimiento todos los óvulos que van a producir, los varones producen los espermatozoides a lo largo de su vida, pero cada año adicional de edad, resulta en dos mutaciones adicionales. De este modo, los varones contribuyen con un número de mutaciones de tres a cuatro veces mayor que el de las hembras. La edad paterna es un factor de riesgo para varios trastornos, incluyendo la esquizofrenia y el autismo.

Oliver de VennIsaac TurnerIain MathiesonNatasja de GrootRonald Bontrop y Gil McVean han comprobado la tasa de mutación de los chimpancés occidentales (Pan troglodytes verus). Según los resultados, la tasa media de mutación es la misma, pero los machos contribuyen con un número de mutaciones entre siete y ocho veces mayor que las hembras. La producción de espermatozoides en los chimpancés es mucho más alta que en los humanos.

Por lo tanto, los chimpancés están evolucionando más rápido que los humanos. Según estos resultados los autores consideran que los genomas de los humanos y los chimpancés se separan un 0,1% cada millón de años. Relacionando esta cifra con la tasa media de mutación, se obtiene que la diferenciación genética comenzó hace 12-13 Ma.

Momento de la separación de los homínidos

viernes, 13 de junio de 2014

Hipótesis de Integración para explicar la evolución del lenguaje humano.

Shigeru Miyagawa, Shiro Ojima, Robert C. Berwick y Kazuo Okanoya formulan la Hipótesis de Integración para explicar la evolución del lenguaje humano.

Según esta hipótesis, el lenguaje humano surgió de la combinación fortuita de dos sistemas preexistentes desarrollados para otras tareas funcionales.
  • El sistema E(xpresión) sería similar al canto de los pájaros: una misma canción sirve para varias funciones distintas.
  • El sistema L(exical) sería parecido al encontrado en otros primates, que delimitan los predicados con uno o más argumentos, tales como combinaciones de llamadas.
La importancia de esta explicación es que da cuenta del origen del lenguaje humano, una apomorfia, en base a una combinación de formas de comunicación que están presentes en una diversidad de especies.

Dada la proximidad evolutiva entre los humanos y otros primates, la estructura léxica puede remontarse a los primates no humanos y sus llamadas de alarma y sistemas de L similares. No puede decirse lo mismo de la estructura de expresión y canto de los pájaros. Los ancestros de los pájaros actuales y los mamíferos se separaron hace 300 millones de años, lo que sugiere una evolución convergente o independiente de estos sistemas en las aves y los seres humanos.

La otra posibilidad evolutiva es que los sistemas E estuviesen presentes en los ancestros comunes de humanos y primates no humanos, o incluso en todo el linaje de los mamíferos.
  • Los sistemas E pueden estar presentes en medida limitada en los primates no humanos. Los gibones (Hylobatidae) emiten canciones largas y complejas para marcar el territorio anuncio, atraer a una pareja y fortalecer los vínculos familiares. Las canciones masculinas pueden ser flexibles en el orden de las notas (elementos de la canción). La transición de una nota a otra parece ser probabilística, de forma análoga al canto ce ciertos pájaros.

Shigeru Miyagawa, Robert C. Berwick y Kazuo Okanoya (2013)
Reseña del MIT
Comentarios de Tanya Lewis

jueves, 12 de junio de 2014

Nueva hipótesis relaciona la evolución de la cara de los homínidos con la agresión masculina y no con la dieta

Reconstrucciones cráneo humano y ancestrales
Evolución facial de australopitecinos (arriba) a HAM.
David R. Carrier y Michael H. Morgan sugieren que muchos de los rasgos faciales que caracterizaron a los primeros homínidos evolucionaron para proteger la cara de una lesión durante los combates con los puños (Hipótesis de reforzamiento de la protección): 
  • La tendencia hacia un rostro más ortognático.
  • La bunodoncia.
  • La expansión de los dientes poscaninos.
  • El aumento de la robustez de la órbita.
  • El incremento en robustez del sistema masticatorio, incluyendo el corpus y el cóndilo mandibular, malar y pilares anteriores del maxilar.
  • La musculatura ampliado del aductor de la mandíbula.
Según esta hipótesis, el aumento de la robustez de la cara en Australopithecus no se relaciona con la dieta sino con la nueva capacidad en este género de cerrar el puño para la lucha. La reducción de la robustez facial en Homo, se asocia con la evolución de la reducción de la fuerza en la parte superior del cuerpo y, por lo tanto, con la reducción de la fuerza de ataque. 

La hipótesis ofrece una explicación funcional para las siguientes observaciones:
  • Pronunciado dimorfismo sexual en la fuerza y el poder de la musculatura de la mandíbula y el cuello. 
  • Los humanos modernos pueden evaluar con precisión la fuerza de un hombre y la capacidad de lucha por la forma de la cara y por la voz.
  • Cuando los seres humanos luchan cuerpo a cuerpo de la cara suele ser el objetivo principal y los huesos que sufren las mayores tasas de fractura son las partes del cráneo que muestran el mayor incremento de la robustez durante la evolución de los homínidos basales. Estos huesos son también las partes más dimórficas del cráneo, tanto en australopitecinos como en humanos.

Nuevo estudio atribuye a los humanos la extinción de la megafauna

( a ) Proporción de especies extintas de mamíferos a partir de 10 kg en cada país entre 132-1 ka.
( b ) Número absoluto.
 ( c ) Paleobiogeografía homínida.
( d ) Diferencia de la temperatura media anual entre el LGM y hoy.
( e ) Diferencia de las precipitaciones anuales entre el LGM y hoy.
Las variables del cambio climático se estandarizaron entre 0 y 1.
A lo largo del Pleistoceno final y el Holoceno, se da una importante extinción de grandes herbívoros en todos los continentes, salvo en África, donde la velocidad de desaparición es muy inferior. En Norteamérica y Australia, el grado de extinción es muy grande.
En Norteamérica las extinciones sucedieron en un lapso de tiempo muy corto, afectaron a animales que vivían en una variedad de ambientes en todas las latitudes de América, sobre todo de gran tamaño. Se ha intentado explicar esta extinción en base a los cambios climáticos de la última glaciación (Kishinev, 2013). Sin embargo, glaciaciones anteriores no habían tenido este efecto.
Otra explicación es protagonizada por la llegada del Homo sapiens, con sus sofisticadas técnicas de caza, o por una combinación de clima y caza. La importancia absoluta y relativa de estos factores, sigue siendo controvertida.

Las fechas en el cuadro rojo reprentan la llegada de los HAM. 
El intervalo de tiempo en azul, el cambio climático.
Los números por encima de las fechas indican el número de especies extinguidas.
El color de la megafauna indica la responsabilidad humana en su extinción: rojo, la megafauna se extingue por la llegada del HAM. Azul, por causas climáticas. Marrón, incierto.
Christopher SandomSøren FaurbyBrody SandelJens-Christian Svenning presentan un análisis global de esta extinción, poniendo a prueba mediante modelos matemáticos el papel relativo desempeñado por el cambio climático y los humanos.
Según sus conclusiones, la importancia de la extinción está fuertemente ligada a la paleobiogeografía homínida, con a lo sumo un débil vínculo específico en Eurasia al cambio climático.
En América del Sur es llamativa la alta extinción a pesar de un clima relativamente estable, lo que contrasta fuertemente con el África subsahariana, donde la extinción fue mínima, a pesar de los cambios climáticos sufridos.

Extinción de los grandes herbívoros

Figure 3.
Proporción de grandes mamíferos extintos en relación con la paleobiogeografía homínida.

Descritos tres restos neandertales de Marillac

Localización de Marillac y otros yacimientos musterienses de Charente, Francia

En el sitio de Marillac, cerca del río Ligonne de Marillac-le-Franc (Charente, Francia), una secuencia estratigráfica notable ha producido una gran cantidad de información arqueológica, datos paleoambientales, así como restos de fauna y humanos. Marillac fue utilizado por los grupos neandertales como un campamento de caza durante MIS 4 (Fecha TL 57.600 ± 4.600 BP). Predomina la lítica musteriense Quina junto con huesos fragmentados de renos.

María Dolores Garralda, Bruno Maureille y Bernard Vandermeersch describen tres fragmentos esqueléticos:
  • Marillac 24 es un eje incompleto de radio derecho de adulto.
  • Marillac 25 es la diáfisis del fémur derecho de un individuo inmaduro. Se asemeja en tamaño y forma a la de Teshik-Tash. La comparación de estos restos neandertales con los de infantiles HAM de edad similar de la Edad Media temprana resalta la robustez y forma redondeada de las diáfisis neandertales.
  • Marillac 26 es un peroné izquierdo de adulto.
En los tres huesos se han identificado manipulaciones peri-mortem, con fracturas en espiral, hoyos de percusión y, en el caso del radio y el fémur, marcas de corte incuestionables efectuadas con pedernal, probablemente durante el descarnamiento. Las huellas de periostosis aparecen en el fragmento de peroné y en la diáfisis femoral inmadura, aunque su etiología sigue siendo desconocida.

Yacimientos neandertales
Estratigrafía de Marillac

Marillac 24

Marillac 25


Marillac 26

Nuevo estudio confirma la mezcla de poblaciones en el poblamiento del sureste de Asia

Posibles direcciones de las migraciones humanas, localizaciones y porcentajes de mezcla
Las evidencias lingüísticas y arqueológicas indican que la "expansión austronesia", que comenzó hace 4-5000 años, probablemente tenía raíces en Taiwan, pero continúa siendo un tema muy controvertido.

Mark Lipson, Po-Ru Loh, Nick Patterson, Priya Moorjani, Ying-Chin Ko, Mark Stoneking, Bonnie Berger y David Reich han analizado los datos del genoma completo de individuos de 56 poblaciones de las islas del sudeste de Asia para rastrear los flujos de genes ancestrales.
  • Todos los grupos austronesios muestreados albergan ascendencia aborigen taiwanesa, más cercana que la de cualquier población continental actual.
  • También han heredado ascendencia de poblaciones austro-asiáticas.
Se abren dos interpretaciones:
  • Había una presencia sustancial austro-asiática en las islas del sudeste de Asia, antes de la llegada de los austronesios.
  • La migración austronesia se produjo por el continente, mezclándose allí con los austro-asiáticos, antes de continuar hacia el oeste de Indonesia.
Poblamiento del Sureste de Asia, Australia y Oceanía

miércoles, 11 de junio de 2014

Papel de la introgresión neandertal en la adaptación de los euroasiáticos a la luz solar

Introgresión neandertal en el gen MC1R, receptor de la hormona estimulante de los nelanocitos.
Qiliang DingYa HuXu ShuhuaChuanchao WangHui LiRuyue ZhangShi YanJiucun Wang y Li Jin presentan evidencia de introgresión neandertal en el gen receptor de la hormona estimulante de los melanocitos MC1R. Todos los haplotipos introgresivos llevan la variante Val92Met, de pérdida de función en MC1R, que se asocia con múltiples rasgos dermatológicos incluyendo el color de la piel y el fotoenvejecimiento. La frecuencia de esta introgresión es baja en los europeos (~ 5%), moderada en continentales asiáticos del este (~ 30%), y alta en los aborígenes taiwaneses (60-70%).
Esta introgresión neandertal pudo haber desempeñado un papel importante en la adaptación local de los euroasiáticos a la intensidad de la luz del sol.

Identificado en la Colección Dubois el fósil de Hylobatidae más antiguo de las islas del sudeste de Asia




Figura 1 Mapa de Java Central que apunta al sitio de Trinil y otros sitios arqueológicos y paleontológicos mencionados en el texto.
Situación de Trinil y otros yacimientos cercanos.
Thomas Ingicco, John de Vos y O. Frank Huffman han identificado el fémur fósil Trinil 5703 de la Colección Dubois (Leiden, Países Bajos), excavado por Eugène Dubois entre 1891-1900 como perteneciente a un Hylobatidae subadulto.

La morfología de este fémur indica una locomoción suspensiva comparable a la del presente de estos pequeños simios.

Trinil 5703 representa la presencia más antigua conocida de pequeños simios en islas del sudeste de Asia. Los ejemplos más antiguos de Hylobatidae en el registro fósil corresponden al Plioceno y se han hallado en la provincia de Yunnan, China. Sólo se conocen dos fósiles del Pleistoceno Inferior, también de China.

Dado que Hylobatidae sólo habita los bosques tropicales de hoja perenne, el paleoambiente en el área de Trinil durante el Pleistoceno Inferior y Medio incluía este tipo de bosques.

Gibones

Figure 4 Comparison of the Trinil 5703 fossil femur (center) in anterior view with the femora of Southeast Asian carnivores (on the left side of Trinil 5703) and primates (on the right side of Trinil 5703).
Comparación de Trinil 5703 (centro) con el fémur de carnívoros del sudeste asiático (izquierda) y de primates (derecha).

martes, 10 de junio de 2014

El perro, el mejor amigo del hombre también para cazar mamuts

Yacimientos euroasiáticos con gran acumulación de restos de mamut.
Pat Shipman explica desde el punto de vista tafonómico la presencia de yacimientos en Eurasia, datados entre 40-15 ka (tras la aparición del HAM en Eurasia), con una cantidad inusualmente grande de restos de mamut, abundantes artefactos y, a menudo, viviendas construidas con huesos de mamut.
  • El gran número de individuos y la escasez de marcas de dientes de carnívoros sugieren una nueva capacidad de retención de las presas.
  • Los patrones de edad de las presas en algunos yacimientos se asemejan con independencia de las distancias temporales y espaciales de las localizaciones, lo que sugiere una transmisión tecnológica o de comportamiento. 
  • La hipótesis de la autora es que estas innovaciones pudieron haber sido facilitadas por un temprano intento de domesticación de los perros.
La domesticación del perro

lunes, 9 de junio de 2014

La ocupación humana del sur de África durante el post-HP

En gris oscuro, la WRZ. Abrreviaturas: Apollo 11 (AXI), BlombosCave (BBC), Boomplaas (BMP), Border Cave (BC), Diepkloof (DRS), Hollow Rock Shelter(HRS), Klasies River (KRM), Nelson BayCave (NBC), Peers Cave (PC), Pinnacle Point (PP), Sehonghong (SHH), Sibudu Cave (SC), Ysterfontein (YFT).

Alex Mackay, Alex Sumner, Zenobia Jacobs, Ben Marwick, Kyla Bluff y Matthew Shaw presentan el resultado de los estudios efectuados en las terrazas aluviales del río Doring, en la Winter Rainfall Zone (WRZ) del Sur de África, ocupadas por los humanos durante la última MSA y comienzos de la LSA.

Asímismo informan del resultado de las prospecciones en Putslaagte Site 1 (PL1).
  • Las acumulaciones de artefactos son densas.
  • Los sistemas tecnológicos son característicos de la MSA pero difieren de los hallados en otros lugares de la región.
  • Los hallazgos corresponden a MIS 3.
En los principales yacimientos de esta zona, como Klasies River, Nelson Bay Cave, Pinnacle Point, Blombos Cave, Diepkloof y Elands Bay Cave, no hay signos de ocupación humana entre 50-25 ka. Sin embargo, según las conclusiones de los autores, los humanos no abandonaron la WRZ en MIS 3, y reorganizaron el uso de la tierra.

Enlace
MSA

















domingo, 8 de junio de 2014

La Cueva de Arlanpe

Estratigrafía de Arlanpe

La Diputación Foral de Vizcaya ha publicado una monografía sobre el yacimiento de Arlanpe (Lemoa, Vizcaya, norte de España), bajo la coordinación de Joseba Ríos Garaizar, Diego Garate Maidagan y Asier Gómez Olivencia.
  • Joseba Rios-Garaizar, Diego Garate Maidagan, Asier Gómez-Olivencia y Eneko Iriarte Avilés resumen las excavaciones entre 2006-2011 haciendo especial hincapié en las dataciones de radiocarbono y de Uranio-Torio. 
    • Durante el Paleolítico Medio Antiguo y el Paleolítico Superior la cueva se utilizó como refugio, lugar de trabajo y alto de caza. Allí se fabricaron utensilios y se grabaron en piedra imágenes femeninas esquematizadas. 
    • En la excavación a 10 m de la entrada de la cueva, destacan los siguientes niveles: 
      • Nivel I: Magdaleniense Medio, con dataciones de 14150 ± 60 BP y 15100 ± 60 BP. 
      • Nivel II: Solutrense Superior con datación ca 17 ka BP. 
      • Niveles IV, V, VI y VII: Paleolítico Medio Antiguo. 
    • En la excavación a 17 m de la entrada de la cueva: 
      • Nivel 2: Final del Gravetiense (Paleolítico Superior Inicial), con dataciones 23130 ±100 BP y 23050 ± 100 BP.
      • Niveles 3, 4, 5 y 6: Paleolítico Medio Antiguo. 
    • En la excavación al fondo de la cueva: 
      • Niveles D y E: Paleolítico Medio Antiguo. 
  • Eneko Iriarte Avilés, Arantza Aranburu Artano y Martín Arriolabengoa Zubizarreta resumen los estudios geoarqueológicos. Los procesos de erosión e infiltración de suelos formaron el registro sedimentario, cuyas características sedimentológicas permiten identificar condiciones paleoambientales relativamente húmedas y cálidas a lo largo del Paleolítico Medio Antiguo, eventualmente interrumpidas por rápidos eventos relativamente fríos, y condiciones más frías a lo largo de la secuencia del Paleolítico Superior. La micromorfología muestra que la actividad antrópica durante el Paleolítico Medio Antiguo es alternante, restos fosfáticos denotan la presencia predominantemente de carnívoros y la visita esporádica de los humanos estaría atestiguada por la presencia de restos líticos, óseos y restos de microcarbones procedentes de hogares desmantelados. 
  • Trinidad Torres Pérez-Hidalgo, José Eugenio Ortiz Menéndez y Yolanda Sánchez-Palencia González presentan los resultados de la datación por racemización de aminoácidos obtenidas de seis piezas dentarias de oso recuperadas del nivel D. La edad media ha resultado ser 57,3±13,2 ka. 
  • Alejandro García Moreno expone un estudio del territorio. Arlanpe era un roquedo, localizado en un entorno donde las pendientes mayores al 30% de desnivel suponen la mitad del territorio comprendido en un radio de 10 km alrededor del yacimiento. Esto debió favorecer la presencia de fauna propia de este tipo de ambientes. Los mamíferos de bosque también podrían haber tenido una presencia significativa y constante a pesar de las fluctuaciones climáticas. Los valles de los ríos Arratia e Ibaizabal aparecen como los dos grandes ejes de desplazamiento en la zona, y sitúan a la cueva de Arlanpe en una posición privilegiada para observar un cruce de vías de comunicación naturales. Por lo que respecta a las condiciones de habitabilidad de la cueva, cabe destacar la alta variabilidad de la insolación recibida a lo largo del año. 
  • María-José Iriarte-Chiapusso presenta el registro paleopalinológico de la cueva, que solo aporta información de los niveles más antiguos del depósito (Paleolítico Medio Antiguo). En la zona superior del nivel D, se refleja la transición hacia el interglaciar Eemiense. Este periodo se caracteriza por unas condiciones climáticas templadas y húmedas que potencian la expansión de la cubierta forestal y de su diversidad taxonómica, siendo las especies caducifolias las que predominan en el paisaje. 
  • Naroa Garcia-Ibaibarriaga, Xabier Murelaga Bereikua, Salvador Bailon, Juan Rofes Chávez y Amaia Ordiales Castrillo han estudiado los restos de microvertebrados. La asociación encontrada en el sector de la entrada sugiere que las condiciones ambientales más cálidas se dieron en los niveles anteriores al Solutrense y en los posteriores al Magdaleniense. En el sector central hay indicio de enfriamientos en el Paleolítico Medio Antiguo y el Gravetiense reciente. El sector del fondo comienza con un nivel del Paleolítico Medio Antiguo frío. 
  • Igor Gutiérrez Zugasti presenta el análisis arqueomalacológico de la cueva de Arlanpe, que ha puesto de manifiesto la presencia de varios taxones de caracoles terrestres, además de un sólo resto de conchas marinas en los niveles del Paleolítico Medio Antiguo y dos restos en el nivel Solutrense. Las preferencias climáticas y ecológicas de los caracoles terrestres sugieren la existencia de un clima templado y zonas de bosque durante las ocupaciones humanas del Paleolítico Medio Antiguo. No ha sido posible establecer si el aporte de los caracoles terrestres es antrópico o natural. La presencia de moluscos marinos sugiere la existencia de movimientos costa-interior. 
  • Diego Arceredillo Alonso, Asier Gómez-Olivencia y Ziortza San Pedro-Calleja presentan un estudio de la macrofauna. En los niveles del Paleolítico Superior los restos de herbívoros son mucho más abundantes que los de los carnívoros mientras que este porcentaje fluctúa en los niveles del Paleolítico Medio Antiguo, donde la diversidad taxonómica de los carnívoros es mayor, aunque, en general, también son más abundantes. Las restos predominantes corresponden a especies rupícolas (cabra montés y rebeco) mientras que entre los carnívoros, es el oso la especie más abundante. El análisis tafonómico del nivel D es coherente con la ocupación por humanos y por carnívoros. Los fósiles con alteraciones antrópicas, que incluyen huesos expuestos al fuego, fracturados y con marcas de corte, son más frecuentes que los restos que presentan marcas de mordeduras de carnívoros. 
  • Asier Gómez-Olivencia relata los restos humanos recuperados, que corresponden a la Edad del Bronce. 
  • Joseba Rios-Garaizar describe los conjuntos líticos correspondientes con las distintas ocupaciones y las estrategias de organización tecnológica. 
    • En el Paleolítico Medio Antiguo, los resultados muestran un sistema basado fundamentalmente en el consumo de rocas locales, con sistemas de fabricación que combinan el uso de técnicas propias del Achelense (tecnología bifacial, Clactoniense) con técnicas propias del Paleolítico Medio (Levallois y Discoide), estando destinado a abastecer de utillaje variado a un grupo de gran movilidad residencial que realiza actividades variadas en el yacimiento. 
    • Durante el Solutrense el aprovisionamiento tecnológico se organiza en torno a un consumo moderado de materias primas locales y la fabricación de laminillas a partir de núcleos de sílex importados, estando el utillaje retocado dominado por las laminillas de dorso y siendo las piezas foliáceas escasas. Estas características se corresponden con las de una ocupación mixta en la que se combinan actividades de preparación de la caza con otras más domésticas. 
    • En el Magdaleniense Medio se observa una organización caracterizada por un uso casi exclusivo del sílex, por la fabricación de laminillas, y por la abundancia de laminillas de dorso. Este conjunto se interpreta como el resultado de sucesivos altos de caza. 
  • Daniel Garrido Pimentel, Millán Mozota Holgueras y Diego Garate Maidagan detallan los hallazgos de industria ósea y ornamentos. En el nivel D se han detectado dos restos óseos susceptibles de haber sido utilizados: una lasca de hueso apuntada y un pequeño fragmento o esquirla diafisiaria alargada, con marcas impresas y estrías. El utillaje óseo recuperado en el nivel II del sector de la Entrada se caracteriza, a pesar de su escasez, por su diversidad tanto tipológica como funcional, encontrándose tanto útiles relacionados con la vida cotidiana (aguja, espátula), como otros asociados a la caza (azagayas). Asimismo, en ese nivel también se han identificado varios ornamentos en concha y mineral. 
  • Diego Garate Maidagan, Raphaëlle Bourrillon, Joseba Rios-Garaizar y Theodoros Karampaglidis han estudiado un bloque grabado en probable asociación estratigráfica con las ocupaciones del Magdaleniense medio, extraído en 2011. Se han identificado un total de cuatro grafías grabadas sobre dos caras del bloque, una de ellas claramente reconocida como una representación femenina. Las convenciones gráficas enlazan directamente con el estilo Gönnersdorf-Lalinde del Magdaleniense final, que aparece en diversas regiones de Europa desde el norte de la península Ibérica hasta Polonia. En la cornisa cantábrica este tipo de representaciones no se documentan en el arte mueble y son prácticamente inexistentes en el parietal. 
  • Joseba Rios-Garaizar, Diego Garate Maidagan y Asier Gómez-Olivencia ofrecen una visión sintética de los distintos eventos de ocupación que forman la secuencia arqueoestratigráfica de Arlanpe. 
    • El conjunto datado entre 18-16,5 ka uncalBP permite hablar de una pervivencia del Solutrense en la región cantábrica dos milenios después de la sustitución de este por el Badegouliense en el SW de Francia (Ducasse 2012). 
    • El Nivel I (Magdaleniense Medio) representa una serie de ocupaciones efímeras en la que se han realizado actividades limitadas, relacionadas con la preparación de las actividades de caza. La presencia del bloque grabado con representaciones femeninas esquemáticas abre la posibilidad de una interpretación más compleja de estas ocupaciones, relacionándolas con algún tipo de actividad ritual.
Paleolítico Superior

sábado, 7 de junio de 2014

Schiffels y Durbin confirman la antigüedad del linaje basal euroasiático

Representación esquemática de la separación de poblaciones:
CEU. Norte de Europa.
TSI: Italia.
GIH: Norte de India.
JPT: Japón.
CHB: China.
MXL: México
MKK: Kenya. Masai.
LWK: Kenya. Luhya.
YRI: Nigeria. Yoruba.



Stephan Schiffels y Richard Durbin han aplicado el análisis de coalescencia de alineamientos múltiples mediante modelos de Márkov (Multiple Sequentially Markovian Coalescent; MSMC) al genoma de individuos de nueve poblaciones de diversos lugares del mundo.

Según los resultados, la separación de los yoruba africanos y las poblaciones no africanas comenzó antes de 150 ka y estaba completada alrededor de 50 ka. Esto sugiere un largo período de divergencia con intercambio genético, con una reducción rápida de dicho intercambio después de hace 100 ka.

La división más antigua en los no africanos, se produce hace 40-20 ka entre las poblaciones de Europa y de Asia Oriental. Un pequeño componente de esta separación, se extiende mucho más atrás, hacia 100 ka, lo que no es compatible con un solo evento Out of África hace unos 50 ka, y puede estar relacionado con el asentamiento de los HAM en el Levante Mediterráneo hace unos 100 ka, que daría origen a un linaje profundo basal euroasiático.

Out of Africa

viernes, 6 de junio de 2014

Cueva Sibudu, estudio de un yacimiento post-HP

Figure 2 The archaeological site of Sibudu.
Yacimiento de Sibudu y situación
El sitio arqueológico de Sibudu es un gran refugio de piedra situada sobre el río Tongati (también escrito "uThongathi") en KwaZulu-Natal a unos 40 km al norte de Durban, a 15 km del Océano Índico.

Manuel Will, Gregor D. Bader y Nicholas J. Conard han examinado los seis conjuntos líticos superiores, muy similares entre sí (BM-BSP; 59.390 artefactos, de ellos 2.649 piezas>25 mm), recuperados entre 2011-2013.

Algunos estudios invocan un modelo de evolución cultural discontinua para los humanos modernos en el que, tras el SB y el HP, la cultura material compleja desaparece bruscamente en el MSA de África del Sur, y lo atribuyen a causas ecológicas y sobre todo a colapsos demográficos. Los conjuntos de Sibudu refutan las afirmaciones de que los humanos modernos que vivieron después de la HP, poseían una tecnología lítica sencilla y poco estructurada. Disponemos de amplia evidencia de comportamientos tecnológicos avanzados y organización doméstica de las poblaciones humanas modernas que vivieron en Sibudu a partir de ~58 ka y hasta 37 ka. Los conjuntos líticos de Sibudu muestran una combinación distinta y hasta ahora única de rasgos tecno-tipológicos, aunque con varios paralelos, en particular en los yacimientos más cercanos Rose Cottage Cave y Umhlatuzana, lo que apoya el uso de la nomenclatura "sibudiense" para estructurar el MSA del sur de África y como punto de partida para las comparaciones con otros conjuntos de MSA de este periodo de tiempo:
  • La secuencia "post-HP" de Sibudu contradice el derrumbe de población.
  • Hay muchas evidencias de uso repetido de hogares.
  • Igualmente, de camas a base de juncos.
  • Se producía polvo de ocre y se utilizaba para obtener el adhesivo para el enmangamiento de herramientas de piedra. Un fenómeno particular, son las grandes manchas de color sobre las cenizas cementadas de hogares quemados. Wadley (2010) sostiene que estas cenizas cementadas sirvieron de superficies de trabajo para la producción de polvo de ocre, lo que sugiere un uso especialmente amplio de esta materia prima.
  • Se han recuperado algunas herramientas de hueso.
  • Los talladores en Sibudu utilizaron una variedad de materias primas líticas. La mayor parte locales, incluyendo la dolerita, cuarcita, cuarzo blanco lechoso y arenisca. Las materias primas alóctonas están representadas principalmente por hornfels (corneana), con piezas raras de jaspe y cripto-silicatos cristalinos. Se observa coherencia en la elección y la variedad de materias primas. Los patrones observados de economía de la materia prima se mantienen por igual a lo largo de BM-BSP. Los análisis sugieren un mayor énfasis en el retoque y la preservación de hornfels, de grano fino y fácil de tallar, pero con bordes a menudo frágiles que tienden a romperse. Mientras dolerita y hornfels muestran secuencias de reducción en su mayoría completas, cuarcita, cuarzo, piedra arenisca, piedra de jaspe y cripto-silicatos exhiben secuencias de fabricación truncadas.
  • El análisis cuantitativo demuestra que los positivos sin retocar constituyen la principal categoría de artefactos de piedra en todas las capas (> 69%). La característica más notable de los conjuntos es su extraordinariamente alta proporción de retocados (hasta el 27%) en comparación con otros sitios de la MSA que a menudo se caracterizan por menos del 2% de retocados.
  • Las escamas constituyen el tipo más frecuente de positivos producidos (~ 70%). Las cuchillas y escamas convergentes marcan un aspecto importante y persistente de todos los conjuntos. La mayoría de las hojitas (n = 9; 0,4%) parecen ser los subproductos del sistema de laminar, que se centró en la fabricación de cuchillas.
  • Las piezas son relativamente grandes y aumentan de tamaño a lo largo de la secuencia, pero en similar forma y relación longitud anchura, lo que sugiere un enfoque uniforme para producir hojas con dimensiones y formas estandarizadas.
  • Coexisten tres estrategias de reducción de núcleo. Por orden de importancia: paralela (en su mayoría Levallois), plataforma, e inclinada (discoide). Se observa también la talla bipolar en unos pocos núcleos.
  • Se empleban asimismo diferentes técnicas, con el uso predominante de martillo suave de piedra con percusión interna directa.
  • En los niveles más jóvenes BSP y SPCA, los talladores hicieron un uso menos eficiente de los materiales líticos
  • Desde un punto de vista tipológico tradicional, los seis conjuntos estudiados se caracterizan por las puntas retocadas unifacialmente, seguidas por un número mucho menor de raspadores. Hay un marcado aumento de raspadores en las capas superiores BSP-MA. En general, sin embargo, el alcance y la frecuencia de los tipos de herramienta es homogéneo.
  • Desde un punto de vista técnico-funcional, los tongatis y ndwedwes (Conard, Porraz y Wadley, 2012) son las herramientas más abundantes y constituyen el sello distintivo del yacimiento.
  • También se examinaron los aspectos tecnológicos para evaluar el retoque. La mayoría de las herramientas están hechas de copos regulares. Los retoques se aplican predominantemente a la cara dorsal de los positivos y sólo en raras ocasiones al lado ventral o bifacialmente. Pequeños negativos escalonados, son el tipo más abundante de modificación en los bordes de la herramienta. Muchas veces el retoque es intenso e invasivo, con varias capas de pequeños negativos superpuestos. La modificación a menudo cubre largas partes de los bordes de los artefactos, lo que indica abundante retoque y reciclaje. En cuanto a la preservación de las herramientas, sólo un tercio está en completo estado.
MSA
Figura 1 El área de excavación y secciones estratigráficas de la secuencia de "post-HP" de Sibudu.
Excavación y estratigrafía de Sibudu