viernes, 30 de agosto de 2013

Los genes revelan los linajes de los homínidos del Pleistoceno Medio

Igor V. Ovchinnikov ha analizado el genoma nuclear y mitocondrial de neandertales, denisovanos y humanos modernos (HAM), deduciendo las secuencias del ADN nuclear de origen mitocondrial (inserciones de secuencias mitocondriales en el genoma nuclear, Nuclear Mitochondrial Pseudogenes, mumts).
El análisis revela una profunda división de los linajes del ADN-mt en los homínidos africanos del Pleistoceno Medio:
  • El primer grupo incluye el ADN-mt de HAM y neandertales.
  • El segundo, el ADN-mt de los denisovanos y el ADN-mt fósil conocido como mtAncestor-1 (deducido a partir de una secuencia del genoma mitocondrial neandertal compartida con numts del HAM en el cromosoma 1).
Los dos grupos se separaron hace 1,11-0,61 Ma. Aproximadamente 220 ka después, el segundo grupo se mezcló con una población ancestral de neandertales y HAM.

Enlace

Evidencias genéticas en el origen del sapiens

jueves, 29 de agosto de 2013

Amazonía Occidental: Primeros yacimientos datados en el Holoceno temprano y medio

Figura 1 Ubicación geográfica de las tres islas forestales investigados (SM1, SM2 y SM3).
A y B. Localización de los yacimientos de Llanos de Moxos.
C. SM1.
D. Los puntos indican las excavaciones efectuadas en SM1.

Umberto Lombardo, Katherine Szabo, José M. Capriles, Jan-Hendrik May, Wulf Amelung, Rainer Hutterer, Eva Lehndorff, Anna Plotzki y Heinz Veit, informan del hallazgo en Llanos de Moxos (Bolivia, Amazonía Occidental) de de tres yacimientos en islas forestales (SM1 –Isla del Tesoro-, SM2 y SM3) de conchales estratificados (montículos basureros) producidos por cazadores recolectores. Las dataciones más antiguas (SM1) superan los 10 ka.
Los montículos parecen haberse formado en dos fases, separadas por una fina capa rica en piezas de arcilla y tierra quemada:
  • Una capa inferior abundante en conchas de moluscos gasterópodos del género Pomacea.
  • Una capa superior de materia orgánica que incluye cerámica, herramientas de hueso y huesos humanos.
Además de los abundantes restos de caracoles, en SM1 hay evidencias de venados y pequeños animales.
En la región están ausentes los artefactos líticos, al no estar disponible la materia prima.

La evidencia de SM1 sugiere que el lugar fue utilizado como área de procesamiento y consumo de alimentos, un centro logístico para la adquisición de recursos temporalmente abundantes, dentro de una economía de subsistencia dependiente de recursos fácilmente disponibles y altamente predecibles, correspondiente a una población muy móvil. Debido a la escasez de opérculos (tapas del orificio de los gasterópodos) es posible que la carne de los caracoles se extrajera de la concha y se cocinase y transportase a otro lugar. La variada dieta, incorporaba caza mayor y menor y fauna acuática.
La elevación del montículo por encima de la sabana creó un lugar preferencial para la reocupación. El registro arqueológico es continuo hasta 4,3 ka, momento en que los lugares fueron abandonados, posiblemente debido al cambio a condiciones más húmedas.

Enlace
Reseña de la Universidad de Wollongong
Comentarios de Sunanda Creagh
Comentarios en Past Horizons
Comentarios de Guillermo Caso de los Cobos
Reseña del Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC)
Poblamiento de América

Figura 3 Sección transversal transecto de la cáscara midden SM1.
Estratigrafía y dataciones de Llanos de Moxos, SM1, Isla del Tesoro.

lunes, 26 de agosto de 2013

Importancia de los grandes simios vivos en la interpretación del comportamiento de los homínidos fósiles

Reconstrucción mediante optimización de máxima verosimilitud de los estados ancestrales de los caracteres seleccionados. Las áreas de los gráficos circulares muestran el apoyo relativo de los estados ancestrales individuales. Los estados ancestrales con apoyo significativo se señalan con un asterisco. 
Caracteres seleccionados:
1 = duración de la gestación (blanco = 5-6 meses, azul claro = 6-7 meses, verde = 7-8 meses, negro => 8 meses)
2 = intervalo entre nacimientos (blanco = 1-3 años, azul claro = 3-5 años, azul oscuro = 5-7 años, 6-8 años = naranja, negro => 8 años)
3 = estrategia de apareamiento del macho (blanco = posesivo, verde = compañerismo (consortship), negro = oportunista)
4 = éxito de la paternidad de machos de alto rango, dentro del endogrupo (blanco = alta ( 100-81% ), azul oscuro = limitada ( 80-41% ), negro = baja (menos del 40% )
5 = tamaño de los testículos (blanco = pequeño, azul claro = medio, verde = grande, negro = muy grande)
6 = duración de las penetraciones (blanco = breves (<20 s), azul oscuro = breves ( <1 min), verde = prolongadas (> 1,5 min), negro = prolongadas (> 5 min))
7 = infanticidio masculino dirigido (blanco = ausente, azul claro = raro, verde = ocasional, negro = frecuente)
8 = cuidado paternal: interacciones hombre-niño (blanco = prácticamente ninguna interacción hombre-niño, azul oscuro = afiliación ocasional, negro = cuidado paternal sustancial, gris = desconocidos o inaplicables)
9 = uso de herramientas (blanco = ausente, azul claro = simple, verde = sofisticado, negro = elaborado, gris = desconocido o inaplicable).
Pavel Duda y Jan Zrzavý han efectuado un análisis de optimización del árbol filogenético hominoideo, utilizando 65 caracteres de historia de vida y comportamiento de las especies existentes, con la finalidad de reconstruir las características de los últimos antepasados comunes de hominoideos y chimpancé-humano.
Según las conclusiones, muchos de los atributos de comportamiento y de historia de vida fundamentales de los homínidos son evidentemente antiguos y probablemente heredados del ancestro común. Sin embargo, numerosos comportamientos presentes en los grandes simios existentes representan autapomorfias (exclusivas u homoplastias). Cualquier modelo evolutivo que utilice una sola especie existente para explicar la evolución del comportamiento de los primeros homínidos por lo tanto, es de uso limitado. En contraste, la reconstrucción filogenética de estados ancestrales es capaz de proporcionar un conjunto detallado de caracteres de comportamiento, ecológicos y de ciclo de vida para cada antepasado hipotético. Por tanto, los grandes simios vivos desempeñan un papel importante para la identificación de los rasgos que se encuentran en el último ancestro común de chimpancé-humano, algunos de los cuales son susceptibles de representar comportamientos de los homínidos fósiles.

Enlace

sábado, 24 de agosto de 2013

Origen social del lenguaje

Gina Redhead y R. I. M. Dunbar, han puesto a prueba diferentes hipótesis sobre la función primigenia del lenguaje:
  • Chismorreo (social gossip; Dunbar 1993, 1996). Asume que el lenguaje surgió para facilitar la comunicación social.
  • Pacto social (social contracts; symbolic contract hypothesis, Deacon, 1995). El lenguaje se desarrolló para permitir a los humanos realizar "contratos sociales", como por ejemplo los contratos públicos de matrimonio.
  • Cortejo del macho y selección sexual (mate advertising; Scheherazade effect, Miller, 1999). El lenguaje es una señal costosa y el macho lo utiliza para informar acerca de su salud y potencial reproductivo.
  • Intercambio de información objetiva (factual information exchange)
Según los resultados, los contenidos sociales son recordados por los sujetos más que la información objetiva, con patrones parecidos en ambos sexos.Una interpretación de los resultados podría ser que el lenguaje evolucionó como una herramienta social para todo uso, y que las funciones especializadas aparecieron en una fecha posterior a través de ventanas de oportunidad evolutivas convencionales.EnlaceComentarios de Adam Benton
Ampliación del espacio cognitivo en el eje sociocultural



viernes, 23 de agosto de 2013

Poblamiento de América: nueva evidencia según el ADN-Y

Red de los subhaplogrupos Q del ADN-Y.

Vincenza Battaglia, Viola Grugni, Ugo Alessandro Perego, Norman Angerhofer, J. Edgar Gomez-Palmieri, Scott Ray Woodward, Alessandro Achilli, Natalie Myres, Antonio Torroni, y Ornella Semino han examinado el ADN-Y de más de 400 nativos americanos, desde México hasta América del Sur, pertenecientes al haplogrupo Q.
  • Detectaron dos linajes fundadores principales, Q1a3a1a-M3 y Q1a3a1-L54 (XM3), junto con sub-clados de menor edad y distribución geográfica más restringida.
    • Q1a3a1a-M3 se observa también en el Lejano Oriente asiático.
    • Q1a3a1-L54 (XM3) se encuentra en el sur de Siberia, representado por el sub-clado Q1a3a1c-L330.
  • Estos datos confirman un origen siberiano sur de las poblaciones ancestrales que dieron origen a los Paleo-indios y la diferenciación de los dos Q linajes fundadores nativos en Beringia.
  • Los dos linajes fundadores llegaron a Mesoamérica al mismo tiempo y desde allí iniciaron una rápida migración hacia el sur, a lo largo de la costa del Pacífico, en la región andina.
  • Los dos linajes, muestran diferentes patrones de evolución en el altiplano mexicano y el área andina, lo que puede explicarse por las diferenciaciones locales debido a los eventos demográficos provocados por la introducción de la agricultura y asociados con el florecimiento de los grandes imperios.
Enlace

miércoles, 21 de agosto de 2013

El arco longitudinal del pie en la evolución humana

Comparación de las presiones relativas del pie en humanos y simios no humanos.
(a) gráfico que muestra la distribución de frecuencias de la presión de la parte media del pie como un porcentaje de la máxima presión global individual para el bonobo, orangután y dos sujetos humanos con una presión alta en la parte media del pie.
( b - d ) Registros medios de presión plantar de ( b ) bonobos, ( c ) orangutanes y ( d ) un sujeto humano, para las categorías de presión media tomadas en ( a ) (a la izquierda presión media del pie menos del 25% del máximo; en el medio 50-75%; a la derecha más del 90%.
La evidencia fósil de estabilización del arco longitudinal del pie se utiliza con frecuencia para considerar bípedo a un antepasado ​​humano. Se considera que la parte media del pie humano se ha estabilizado para permitir a los metatarsianos actuar como una palanca de propulsión, mientras que en los simios esta estructura muestra mucha movilidad.

Según, Karl T. Bates, David Collins, Russell Savage, Juliet McClymont, Emma Webster, Todd C. Pataky,Kristiaan D'Aout, William I. Sellers, Matthew R. Bennett y Robin H. Crompton, partiendo por vez primera de datos cuantitativos, la presión plantar con elevada presión lateral en la parte media, se produce con frecuencia en los seres humanos sanos, habitualmente calzados, con magnitudes que en algunos individuos se aproximan al máximo absoluto del pie. El mismo rango de presión está presente en los bonobos y los orangutanes (el simio más arborícola), produciendo superposición con la presión humana. La bipedación en los grandes simios se caracteriza por una gran variación inter e intra-individual de la presión plantar en la parte media del pie. La estabilización del arco lateral en los seres humanos no es obligada y es a menudo transitoria. Estos hallazgos sugieren falta de relación entre la rigidez del pie durante la marcha y la estructura osteológica, por lo que en los homínidos extintos la morfología del hueso fosilizado solo puede proporcionar una indicación aproximada de la función de la parte central del pie. En cambio, parece que los tejidos blandos son determinantes para la compliancia y movilidad de la parte central del pie. La evidencia de tejidos plantares gruesos en Ardipithecus ramidus sugiere una combinación de modulación activa (músculos y huesos) y pasiva (tejidos blandos) de la compliancia del pie como la humana, dando apoyo a un origen arbóreo de la bipedación (bipedación arbórea con ayuda manual o compressive orthogrady).

Los autores proponen que la conformación musculoesquelética de la parte media del pie humano moderno evolucionó hacia una funcionalidad ajustable, más que hacia una estructura obligatoriamente rígida. Esta retención de una cierta flexibilidad en los pies, pudo relacionarse con la capacidad de caminar y correr largas distancias por terrenos con diferentes características de dureza y desnivel.

Enlace
Comentarios en Science News
Comentarios de Deborah Franklin
Comentarios de Virginia Carbajo
Modificaciones anatómicas para la bipedación

lunes, 19 de agosto de 2013

Nueva datación de Shangshazui confirma la antigüedad de los hallazgos líticos de Nihewan

Mapa esquemático que muestra la Cuenca Nihewan y mencionó yacimientos paleolíticos (triángulos rojos) en este trabajo (modificado de Zhu et al.
Localización de  la cuenca de Nihewan y los yacimientos SSZ, Shangshazui; XT, Xiantai; XCL, Xiaochangliang; LP, Lanpo, FL, Feiliang; MJG, Majuangou, BS, Banshan; DGT, Donggutuo.
Hong Ao, Mark J. Dekkers, Qi Wei, Xiaoke Qiang y Guoqiao Xiao comunican una nueva datación por magnetoestratigrafía de alta resolución del yacimiento de Shangshazui, nordeste de la cuenca de Nihewan, descubierto en 1972. La capa de artefactos olduvaienses se localiza en el cron Matuyama, de polaridad inversa, justo encima del subcrón Olduvai, con una datación de ca 1.7–1.6 Ma. Según la fauna asociada, los homínidos que los construyeron vivieron en un entorno abierto con manchas forestales, cerca del paleolago Nihewan.

Enlace
Comentarios de John Hawks
Comentarios de Charles Choi
Comentarios de David Sánchez

Salida de África del erectus


viernes, 16 de agosto de 2013

Melka Kunture: Revisión de las cadenas operatorias.

Herramientas de percusión de Melka Kunture
El olduvayense y el achelense de Melka Kunture se han interpretado como dos tecnologías distintas separadas por un espacio cronológico de 0,5 Ma.

Rosalia Gallotti ha revisado las cadenas operatorias de Melka Kunture. Según esta revisión, los cambios culturales se caracterizan por:
  • El surgimiento de una nueva cadena operatoria centrada en la producción de grandes escamas/herramientas de corte de gran tamaño.
  • Una gran variabilidad en los desechos de talla, con preparación sistemática del plano de percusión y aparición de un cierto grado de predeterminación.
Estos rasgos tecnológicos son compartidos por los sitios contemporáneos en África Oriental y se consideran típicos de principios del Achelense. Por tanto, los conjuntos de Melka Kunture (Garba IV, Gombore I, Garre I) deben clasificarse como achelenses.


jueves, 15 de agosto de 2013

Industrias del Paleolítico Medio

  • Asia Occidental
  • Asia Central
    • Fase inicial (230‐130 ka): útiles sobre lasca con raederas dobles y convergentes y muescas.
    • Tipo Denisova: talla tipo discoide, muy escaso Levallois, raederas transversales y desviadas.
    • Tipo Kara‐Bom: abundante Levallois con lascas alargadas, hojas o puntas sobre las que se confeccionan raederas. También presenta piezas foliáceas bifaciales.
  • Subcontinente Indio
    • 150‐40/35 ka.
    • Conjuntos que mantienen material masivo, es decir, útiles sobre canto (bifaces, etc.), más típico del Achelense.
    • Conjuntos sobre lasca con las siguientes características: 
      • Incremento y uso generalizado de talla Levallois y otros métodos complejos (discoide).
      • Preferencia de materias primas de grano fino (cuarzo, sílex, jaspe, calcedonia).
      • Piezas características derivadas de los tipos de talla (Levallois o discoides) destacando raederas, perforadores, puntas y denticulados.
      • Microlitización hacia el final del periodo (hojas y hojitas).
      • Diferencias geográficas en cuanto a los métodos empleados.
    • Patpara y otros yacimientos del Middle Son Valley.
  • China
    • Desde de 140 ka.
    • Establecimiento complicado de diferencias entre Paleolítico Inferior y Medio. Los investigadores antiguos englobaban estas etapas en un Palelítico Antiguo. Diferencias paulatinas y lentas en cronografías dispares. 
    • Desciende el empleo de percusión bipolar propia del Achelense y se incrementa percusión directa con percutor duro. Lascas de menor tamaño. Continúan presentes métodos discoides propios del achelense.
  • Europa
    • Musteriense
    • Micoquiense o Keilmessengruppen (KMG). El Micoquiense de Europa Oriental fue conceptualizado por L Zotz a principios de los 50 y este concepto fue utilizado después por G. Bosinski. El término Micoquiense ahora se utiliza principalmente para conjuntos específicos del Paleolítico Medio en el centro de Europa. En contraste con el Musteriense, en el Micoquiense se constata una alta incidencia de herramientas bifaciales.
      • Bosinski tipifica los artefactos de la siguiente manera: 
        • Bifaces alargados asimétricos con una base gruesa, a menudo en bruto.
        • Faustel, que son pequeños bifaces (<6 cm)
        • Faustkeilblätter, objetos simétricos o asimétricos planos con una punta finamente retocada, un lado está cubierto por retoques, el otro lado está sólo parcialmente retocado.
        • Halbkeile, unifaciales alargados con una sección transversal en forma de D.
        • Raspadores bifaciales y raspadores en forma de hoja son también muy comunes, mientras que las puntas de hoja aparecen esporádicamente
        • Keilmesser (bifaces asimétricos con una cara pasiva (backed).
        • Un fondo de herramientas típicas musteriense, tales como puntas, raspadores, muescas y denticulados.
        • La producción de las herramientas de escama puede estar caracterizada por una técnica Levallois, discoidal o La Quina. En los conjuntos franceses, además, a veces, una técnica laminar.
      • Hay dos interpretaciones sobre el Micoquiense.
        • Para explicar los datos de la Sesselfels-Grotte, donde "los niveles musteriense puros" y los niveles de micoquiense están interestratificados, Richter propone que un modo de producción de artefactos bifaciales siempre estuvo presente en la memoria social de los neandertales. Su realización es principalmente el resultado de factores funcionales como la duración de la estancia, el campo de la actividad en el sitio, y la movilidad de los grupos. Según Richter, los neandertales se adaptaron a las limitaciones de su entorno, sin efectuar ninguna elección cultural consciente.
        • Algunos investigadores (Jöris, Kozlowski, Neruda, Ringer), sugieren que el KMG supone una larga tradición terminal de Homo Neanderthalensis que comienza en OIS 6 or incluso antes, y se extiende hasta el final de OIS3 (hasta 30 ka.)
      • Yacimientos
        • Mesvin IV (Belgica; U/Th datación: 250-300 ka).
        • En la Cueva Biśnik, las excavaciones han revelado una secuencia más o menos completa de deposición que abarca el período de MIS 8 al Holoceno. Artefactos con una cara pasiva (backed) aparecen durante OIS8, 7, 6, 5e, 5d y 3.
        • El inventario más abundante fue descubierto en el sitio de Pietraszyn 49, en la Silesia Superior, datado por TL en 130±10 ka, que ya muestra el espectro completo de herramientas micoquienses bifaciales retocadas.
        • Correspondientes a OIS 5e a lo largo de los ríos de la llanura de Europa Oriental: 
          • Ripiceni Izvor III y Korolevo IIa en el río Pruth.
          • Zotomir y Rhikta, en el Dnieper.
          • Chotylevo en el Desna.
          • Antonowka y Nosovo en el Don.
          • Sukhaya Mechetka en el Volga.
          • Ak-Kaya, Zaskalnaya, Prolom, Sary-Kaya, Volchy Grot, Kabazi I y V, en el Krim.
        • Muchos yacimientos micoquienses de Europa Central han sido datados en el comienzo del último glacial (OIS 5c y OIS 5a): Ciemna, Zwolen, Okkienik, Wylotne, niveles inferiores de Balve, Buhlen, Kůlna 9b.
        • No se conocen conjuntos micoquienses en el Centro de Europa datados en OIS4.
        • Datados en OIS3: Kůlna 7a,6, Lichtenberg, Salzgitter Lebenstedt y el estrato G de Sesselfels-Grotte. Khotylevo en el Desna.
        • En el norte de Francia, se han descrito algunos conjuntos con similudes con el micoquiense:
          • Mont de Beuvry y Tréissény en Bretaña.
          • Champlost y Germolles in Borgoña.
          • Saint-Acheul y Gentelles en el Somme.
          • Riencourt les Bapaume, cerca de Callais.
          • Verriers y Vinneuf, cerca de Paris.
          • Abri du Musee en Les Eyzies, datado quizá en OIS4.
          • La Micoque 6 se ha datado en 300-250 ka.
        • Ruebens ha señalado que en algunos yacimientos de Holanda, Bélgica y Oeste y Norte de Francia concurren elementos micoquienses y musterienses. Estos conjuntos mixtos podrían indicar intercambio cultural o una zona de contacto entre poblaciones con diferentes tradiciones.
      • Subtipos del Micoquiense: Faustblätter, Flaustkeibläter, Blattspitzen, Micoquiense de Crimea (definidos por el peso relativo de los diferentes útiles en los conjuntos). También se distingue un Micoquiense con muy poca tecnología Levallois y un Micoquiense posterior con presencia de esta tecnología (Richter, 2016).
        • Micoquiense de Crimea 50‐30 ka. Levallois de lasca preferencial y recurrente para talla de hojas o láminas. Destacan las raederas convergentes y puntas retocadas unifaciales.
keilmesser
Keilmesser


Te puede interesar:

Los petroglifos más antiguos de América del Norte

Petroglifos de la subcuenca del Lago Winnemucca, Nevada

LV BensonEM HattoriJ. Southon y B. Aleck han datado los petroglifos de la subcuenca del Lago Winnemucca, Nevada.
Según sus conclusiones, la talla fue realizada antes de 10,5 ka. No excluyen la posibilidad de que se produjera entre 14,8-13,2 ka, cuando el Lago Winnemucca se había disecado.

La cultura en América
Petroglifos de la subcuenca del Lago Winnemucca, Nevada

Situación de la subcuenca del Lago Winnemucca

miércoles, 14 de agosto de 2013

Poblamiento de América, según un nuevo estudio del ADN-mt

Oleadas migratorias en América, según el ADN-mt

Alessandro Achilli, Ugo A. Perego, Hovirag Lancioni, Anna Olivieri, Francesca Gandini, Baharak Hooshiar Kashani, Vincenza Battaglia, Viola Grugni, Norman Angerhofer, Mary P. Rogers, Rene J. Herrera, Scott R. Woodward, Damian Labuda, David Glenn Smith, Jerome S. Cybulski, Ornella Semino, Ripan S. Malhi y Antonio Torroni han compilado los ADN-mt completos de 41 nativos norteamericanos, combinando los datos con información de estudios anteriores. Según sus conclusiones:
  • Hace 18-15 ka, la primera ola migratoria llegó desde Asia hasta la costa del Pacífico y desde allí se movió hacia el interior. Esa primera ola migratoria, con el haplogrupo B2, contenía los ancestros de todas las tribus de Norteamérica, Centroamérica y América del Sur.
    • El haplogrupo B2a surgió en América del Norte hace 13-12 ka. Está ausente en los esquimo-aleutianos y en los hablantes Na-Dene del norte.
  • Una segunda ola de migración probablemente dejó Siberia sólo un par de miles de años después de la primera ola. En lugar de recorrer la costa, el segundo grupo se deslizó a través de un corredor libre de hielo que va desde Alaska al sur de Canadá. Esta segunda ola nunca llegó al sur de Estados Unidos. Los recién llegados y las poblaciones existentes hibridaron. Las marcas genéticas de esta ola (haplogrupos X2a y C4c), se pueden observar tanto en hablantes Na-Dene como no-Na-Dene.
  • Una tercera ola de migración, llevada a cabo por descendientes de los pobladores ancestrales, comenzó alrededor de hace 7-4 ka en Alaska y se extendió hacia el oeste de Asia y sobre todo hacia el este del Canadá circumpolar. El haplogrupo (A2a) es típico de esquimo-aleutinanos y Na-Dene y también está presente en los siberianos orientales.
Enlace
Poblamiento de América

Árbol según el ADN-mt de los nativos americanos.


martes, 13 de agosto de 2013

La población actual europea procede de una expansión a partir de Asia Suroccidental, antes del Neolítico

Frecuencia espacial de los haplogrupos I y W y los subclados I1a y W6. Los puntos en el mapa inferior indican la localización geográfica de la muestra.
Anna Olivieri, Maria Pala, Francesca Gandini, Baharak Hooshiar Kashani, Ugo A. Perego, Scott R. Woodward, Viola Grugni, Vincenza Battaglia, Ornella Semino, Alessandro Achilli, Martin B. Richards y Antonio Torroni han ampliado y reanalizado los datos disponibles de los haplogrupos I y W del ADN-mt y han correlacionado de forma precisa las edades y distribuciones geográficas de sus numerosos subclados con los eventos de dispersión humana de los europeos modernos.
Según los resultados, los haplogrupos I y W se originaron en Asia suroccidental durante el máximo glacial pasado o  en el período de calentamiento gradual entre el final de la LGM, hace 19 ky, y el comienzo de la primera fase de calentamiento principal, hace 15 ky. Del mismo modo que los haplogrupos más comunes J y T, estuvieron involucrados en la expansión demográfica durante el glacial tardío a partir de Asia suroccidental, pero antes del Neolítico.


Llegada a Europa del Homo sapiens

Los neandertales fabricaron las primeras herramientas de hueso especializadas de Europa

Una herramienta neandertal que aún se utiliza en la actualidad
AP-7839. Alisador hallado en Abri Peyrony.
Marie Soressi, Shannon P. McPherron, Michel Lenoir, Tamara Dogandzic, Paul Goldberg, Zenobia Jacobs, Yolaine Maigrot, Naomi L. Martisius, Christopher E. Miller, William Rendu, Michael Richards, Matthew M. Skinner, Teresa E. Steele, Sahra Talamo, y Jean-Pierre Texier informan de la identificación de cuatro herramientas de hueso especializadas (las más antiguas descubiertas en Europa, junto con el conjunto de Salzgitter-Lebenstedt; en España se han encontrado también muy antiguas en el yacimiento de Axlor), costillas de ungulados de medio tamaño, pulidas y con las puntas redondeadas, utilizadas para alisar (curtir) pieles, que son prácticamente idénticas no solo a las de los HAM prehistóricos, sino a las que siguen usando curtidores tradicionales en la actualidad.

Las herramientas aparecieron en tres excavaciones de dos yacimientos de Dordoña, suroeste de Francia,distanciados 35 km, junto a herramientas líticas musterienses de tradición achelenese sin rastros de ocupación del HAM:
  • Abri Peyrony. Tres huesos en los niveles 3A y 3B del estrato L-3, datado en 47,7-41,1 ka.
    • AP-7839 es el más completo.
    • AP-4209.
    • AP-4493.
  • Pech-de-l’Azé I. Un hueso (G8-1417), en el estrato 4, que también contenía un diente neandertal juvenil. El estrato está datado en 51,4 ka.
Son posibles las siguientes alternativas:
  • Innovación paralela e independiente.
  • Innovación por parte del HAM y transmisión cultural a los neandertales. En este caso, la llegada del HAM a Europa y la aculturación neandertal, se tuvo que producir mucho antes de lo que hasta ahora se venía suponiendo.
  • Innovación por parte de los neandertales y transmisión cultural a los HAM recién llegados a Europa Occidental. Los HAM, al parecer, entraron en Europa solo con la tecnología de herramientas de hueso puntiagudas, y enseguida empezaron a hacer alisadores. En este caso, estaríamos ante la primera prueba de transmisión cultural de los neandertales a los HAM.
Enlace

lunes, 12 de agosto de 2013

Lateralización del húmero de los hominoideos

Anna Barros y Christophe Soligo han determinado las asimetrías en la longitud del húmero y la magnitud y la dirección de la torsión en una muestra de 40 Gorilla gorilla, 40 Pan troglodytes y 40 Homo sapiens. Según los resultados:
  • Los humanos son los únicos lateralizados hacia la derecha en ambas medidas, en consonancia con los patrones de uso de las manos, mientras que los simios no muestran direccionalidad significativa a nivel de especie, aunque exista lateralización funcional a nivel individual.
  • Las asimetrías en la longitud son menos pronunciadas que las asimetrías en la torsión, lo que apoya sugerencias anteriores de que las longitudes de los huesos están géneticamente más constreñidas que otras variables.
  • La mayor simetría en la longitud en el caso de los simios, puede reflejar, por una parte, una necesidad de mantener las extremidades superiores de igual longitud y fuerza, debido a las limitaciones del aparato locomotor y, por otra parte la lateralización pronunciada en los seres humanos.

sábado, 10 de agosto de 2013

Quebrada Mani. Nuevo descubrimiento de ocupación temprana en Sudamérica.

La imagen a tamano completo (170 K)
Yacimientos arqueológicos tempranos a lo largo de la vertiente andina occidental entre 16 ° y 25 ° S. Puntos oscuros: sitios costeros, puntos verdes: sitios ubicados en altitudes superiores a 3.000 m snm. La zona amarilla representa la extensión del núcleo del desierto de Atacama.
Claudio LatorreCalogero M. SantoroPaula C. UgaldeEugenia M. GayoDaniela OsorioCarolina Salas-EgañaRicardo De Pol-HolzDelphine Joly y Jason A. Rech presentan el resultado de las excavaciones y dataciones en el yacimiento QM12, Quebrada Mani, en el núncleo hiperárido del desierto de Atacama, norte de Chile. Este lugar albergó humedales y bosques de ribera durante el Pleistoceno tardío.
Estratigrafía, contenido lítico y cronología en base a radiocarbono, revelan múltiples ocupaciones entre 12,8 y 11,7 ka.
La extraordinaria preservación del lugar reveló una increíble variedad de actividades culturales: herrtamientas líticas, huesos quemados y cortados, gasterópodos marinos, pigmentos, fibras vegetales, y artefactos de madera junto a una chimenea preparada. Esta evidencia muestra que, además de las tareas de subsistencia, el sitio fue utilizado para otras actividades sociales que comprenden posiblemente decoración del cuerpo, rituales y el arte. La presencia de gasterópodos de la costa del Pacífico (> 85 km) también apuntan a la movilidad y la inventiva de los ocupantes, Entre los hallazgos destacan escamas retocadas de obsidiana. Las fuentes de materia prima más cercanas conocidas se encuentran alrededor de 300 kilómetros al sureste del sitio (Cerro Zapaleri y Vilama Caldera) a lo largo de la frontera entre Bolivia, Argentina y Chile.
Los autores destacan varios aspectos de la tecnología lítica hallada en las excavaciones:
  1. La preponderancia de la fase final de la secuencia de reducción.
  2. La ausencia de elementos pesados, de difícil transporte.
  3. El uso predominante de materias primas extra locales de alta calidad.
  4. Los talladores estaban altamente cualificados y usaban preferentemente la reducción bifacial.
Por el contrario, el conjunto lítico hallado en superficie demuestra, además de la utilización de las mismas materias primas foráneas, un uso prolongado de las materias primas locales, con secuencias operativas completas, incluyendo herramientas sin terminar y desechados.
La disminución de arriba a abajo en el uso de materias primas locales (que corresponde con un aumento de las materias primas extra locales y una reducción de los pasos iniciales de la secuencia operativa) es la única diferencia tecnológica encontrada en QM12. A lo largo de toda la ocupación, los habitantes de QM12 mantuvieron la misma tradición tecnológica.

Estos resultados demuestran que el desierto de Atacama no era una barrera para la temprana colonización americana y la dispersión humana.

Poblamiento de América

Full-size image (66 K)
Hallazgos líticos en QM12.

jueves, 8 de agosto de 2013

Patrones regionales en los bifaces realizados por neandertales clásicos en Europa Occidental

Distribución de patrones regionales de herramientas bifaciales en Europa entre 115-35 ka y yacimientos objeto de estudios de caso.
Karen Ruebens ha publicado una intercomparación a gran escala de las herramientas bifaciales realizadas en Europa Occidental por neandertales clásicos en el periodo MIS 5d-3 (115-35 Ka).
Según los resultados, se constata un alto grado de variación, que es resultado de la utilización de varios métodos de producción. Se pueden agrupar las herramientas en tres patrones regionales:
  • Musteriense de tradición achelense (MTA), en el suroeste, en el que dominan las hachas de mano.
  • Keilmessergruppen (KMG), en el noreste, caracterizado por herramientas bifaciales con dorso y en forma de hoja.
  • Musteriense con herramientas bifaciales (MBT), en el resto, caracterizado por una amplia variedad de herramientas bifaciales.
Las diferentes condiciones locales, como la materia prima o la function, no son suficientes para explicar esta división. El MTA y el KMG pueden ser vistos como dos tradiciones culturales diferentes. El MBT es interpretado como una zona de frontera donde interactúan grupos del este (KMG) y el oeste (MTA).

Enlace
Comentarios en Hominidés

La cultura musteriense

miércoles, 7 de agosto de 2013

Análisis morfométrico de los M1 superiores de la Sima de los Huesos

María Martinón-Torres, Petra Spěváčková, Ana Gracia-Téllez, Ignacio Martínez, Emiliano Bruner, Juan Luis Arsuaga y José María Bermúdez de Castro han estudiado la morfología del primer molar superior M1 en la población de la Sima de los Huesos (grado heidelbergensis).
El estudio revela que estos dientes presentan un mosaico de características de H. neanderthalensis y H. sapiems

martes, 6 de agosto de 2013

Neandertales, denisovanos y HAM presentan los mismos genes relacionados con la cognición

Vanessa R. Paixão-Côrtes, Lucas Henriques Viscardi, Francisco Mauro Salzano, Maria Cátira Bortolini y Tábita Hünemeier, han estudiado el genoma completo de HAM, neandertales y denisovanos, para localizar la presencia de genes relacionados con la cognición.
El cuadro general obtenido es de similitud de genes cognitivos en humanos extintos y existentes.

Estrategias de subsistencia estables de los neandertales de Payre

Localización y estratigrafía del yacimiento de Payre.
Michaela Ecker, Hervé Bocherens, Marie-Anne Julien, Florent Rivals, Jean-Paul Raynal y Marie-Hélène Moncel han analizado los isótopos de carbono y oxígeno contenidos en el esmalte de dientes neandertales y de herbívoros y carnívoros hallados en Payre, Ardèche, sureste de Francia, un yacimiento en el que también se han descubierto abundantes materiales arqueológicos.
Los herbívoros no muestran grandes variaciones en sus valores isotópicos de carbono y oxígeno, lo que indica una conservación de nicho entre OIS 8-7 y OIS 6-5, con independencia de las variaciones en el paleoclima y el paleoentorno. En consecuencia, los autores concluyen que los neandertales emplearon estrategias de subsistencia estables a lo largo del tiempo, usando una variedad de recursos locales, que estaban repartidos entre humanos y carnívoros, especialmente lobos.
Combinando los resultados del análisis isotópico con previos estudios sobre el desgaste dental, deducen que los herbívoros que se desplazaban buscando pastos no estaban obligados a permanecer en un hábitat de plantas C3.

Enlace
Modos de vida de los neandertales

Reconstrucción de la distribución de ungulados en el paisaje que rodeaba el yacimiento de Payre (indicado por la estrella) sobre la base de isótopos δ13C y δ18O en el esmalte y distribución de recursos líticos. Caballos, rinocerontes y grandes bóvidos se alimentaban en el Valle del Ródano, ciervos y grandes bóvidos en las mesetas de piedra caliza; tares (Hemitragus) y gamuzas en los altos. Las presas principales de los neandertales eran caballos, ciervos y grandes bóvidos.

lunes, 5 de agosto de 2013

Nuestros genes neandertales: falsada la hipótesis de una procedencia africana

Konrad Lohse y Laurent A.F. Frantz han aplicado una nueva técnica de análisis del genoma neandertal y han comprobado hasta qué punto los resultados soportan las hipótesis para explicar la presencia de genes neandertales en el HAM: estos genes podrían proceder de la población ancestral común o pueden ser el resultado de una hibridación después del Out of Africa.
Según las conclusiones, los autores rechazan la posibilidad de que los genes procedan de una población ancestral. Por otra parte, la tasa de mezcla que han calculado para los HAM euroasiáticos (3,4%-7,9%) es más alta que la sugerida anteriormente.

Enlace
Reseña de la Genetics Society of America
Relaciones entre neandertales y sapiens. Contacto e hibridación.

Cuestiones sobre el Homo floresiensis a examen.

Posibles rutas hasta Flores de los antepasados del Homo floresiensis
Robin W. DennellJulien LouysHannah J. O'ReganDavid M. Wilkinson examinan cómo los antepasados del Homo floresiensis pudieron llegar a la Isla de Flores, donde hay evidencias homínidas datadas en más de 1 Ma, así como las posibilidades de una continuidad poblacional.
La fauna de mamíferos, aves y reptiles de Flores procedía de varios lugares, incluyendo Java, Sulawesi y Sahul. Muchos de los taxones terrestres eran capaces de flotar o nadar, mientras que, si consideramos las corrientes predominantes, los roedores y los homínidos probablemente navegaron accidentalmente desde Sulawesi.
En cuanto a la posibilidad de una continuidad poblacional homínida de un millón de años en la isla, un modelo básico energético muestra que los homínidos de cuerpo pequeño podrían haber persistido con mayor probabilidad que los homínidos de cuerpo más grande. Sin embargo, los frecuentes tsunamis y erupciones volcánicas en la región sin duda afectaron a todos los taxones en la isla, y se ha registrado al menos un evento de extinción.


Homo floresiensis

viernes, 2 de agosto de 2013

Nuevos estudios del ADN-Y confirman un "Adán" antiguo.

Dos estudios utilizan por vez primera la práctica totalidad del ADN-Y para estimar la fecha del antepasado común varón más reciente de las respectivas poblaciones. Los estudios anteriores se habían efectuado en base a una fracción de dicho genoma. Los resultados difieren en que han obtenido una datación mucho más lejana en el tiempo y más coherente con la que han proporcionado los estudios sobre el ADN-mt. Sigue presente el problema de la determinación de la tasa de mutación aplicada (0,53 en un estudio y 0,82 en el otro).

Rebecca L. Cann (presentación)

Enlace

Paolo Francalacci, Laura Morelli, Andrea Angius, Riccardo Berutti, Frederic Reinier, Rossano Atzeni, Rosella Pilu, Fabio Busonero, Andrea Maschio, Ilenia Zara, Daria Sanna, Antonella Useli,Maria Francesca Urru, Marco Marcelli, Roberto Cusano, Manuela Oppo, Magdalena Zoledziewska,Maristella Pitzalis, Francesca Deidda, Eleonora Porcu, Fausto Poddie, Hyun Min Kang, Robert Lyons, Brendan Tarrier, Jennifer Bragg Gresham, Bingshan Li, Sergio Tofanelli, Santos Alonso,Mariano Dei, Sandra Lai, Antonella Mulas, Michael B. Whalen, Sergio Uzzau, Chris Jones, David Schlessinger, Gonçalo R. Abecasis, Serena Sanna, Carlo Sidore y Francesco Cucca han secuenciado de forma completa el genoma del cromosoma Y de 1.204 varones de Cerdeña. Los sardos presentan en su ADN la mayor parte de la variabilidad de los pueblos de Europa.
Partiendo de esta información, han construido un árbol filogenético con los principales Y-haplogrupos que se encuentran en Europa. El árbol fue calibrado con los datos arqueológicos de la expansión inicial de la población en Cerdeña, obteniendo una tasa de 0,53x10-9/bp/año. Según esta calibración, calculan una fecha para el antepasado común más reciente en 200-180 ka, que es coherente con las estimaciones basadas en el ADN-mt.


Diagrama de agrupamiento según el ADN-Y. G. David Poznik et al, 2013.
G. David Poznik, Brenna M. Henn, Muh-Ching Yee, Elzbieta Sliwerska, Ghia M. Euskirchen, Alice A. Lin, Michael Snyder, Lluis Quintana-Murci, Jeffrey M. Kidd, Peter A. Underhill y Carlos D. Bustamante han secuenciado el ADN-Y y el ADN-mt de 69 varones de 9 poblaciones, incluyendo dos con ramas basales de los haplogrupos africanos, aplicando tecnologías equivalentes.
  • Maya
  • Yakut (Siberia)
  • Camboyano
  • Pastún
  • Mozabite (bereberes, Argelia)
  • Nzebi (bantúes, Gabón y Congo)
  • Baka (pigmeos occidentales, Camerún, Congo, República Centroafricana y Gabón)
  • Mbuti (pigemos, Zaire)
  • San
Usando para la calibración la llegada a América, han estimado una tasa de 0,82x10-9/bp/año con un intervalo de confianza del 95%.
Según los resultados:
  • El antepasado común más reciente para el ADN-Y, vivió hace 156-120 ka.
  • El antepasado común más reciente para el ADN-mt, vivió hace 148-99 ka.
  • Los euroasiáticos se separaron en tres grupos hace unos 50 ka y se han mantenido aislados hasta la actualidad.
Enlace.


Evidencias genéticas en el origen del sapiens

jueves, 1 de agosto de 2013

Neandertales y HAM del oeste de Asia, tenían costumbres similares

Luca Fiorenza y Ottmar Kullmer han analizado los patrones de desgaste de los dientes de los neandertales y HAM de yacimientos del Paleolítico Medio de Israel y el norte de Iraq, y han reconstruido virtualmente los movimientos de la mandíbula responsables de la creación de las áreas de desgaste oclusal. En particular se han centrado en las para-facetas, un tipo distintivo de desgaste que se ha descrito anteriormente en la dentición de los cazadores-recolectores históricos y modernos. El análisis revela una similitud entre los patrones de los neandertales y los AMH del oeste de Asia, y una diferencia significativa con otros grupos humanos del Pleistoceno. Estos patrones de desgaste están relacionados con la utilización de los dientes como herramienta para las actividades diarias, de forma similar en ambos grupos. Esta similitud podría haber surgido de forma independiente o podría ser interpretada como una evidencia indirecta de interacciones culturales.

La Gran Dolina de Atapuerca. Nueva datación de TD7.

Estratos y dataciones de La Gran Dolina.
JM ParésL. ArnoldM. DuvalM. DemuroA. Pérez-GonzálezJM Bermúdez de CastroE. Carbonell y JL Arsuaga han efectuado un nuevo estudio de paleomagnetismo de la capa estratigráfica TD7 de La Gran Dolina, Atapuerca (estrato Aurora).
El nuevo y más detallado registro magnetoestratigráfico de la frontera Matuyama-Brunhes, combinado con edades absolutas, permite una restricción adicional de la edad, proporcionando un nuevo ante quem para los sedimentos con restos humanos de 0,9 Ma, posiblemente formados durante MIS 25.