Mostrando entradas con la etiqueta ecología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ecología. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de febrero de 2014

Relación entre cerebro, dientes y dieta.

Relación entre el volumen del cerebro (BrM) y el tamaño de los dientes poscaninos (PCTA). La regresión de Homo se calcula sin tener en cuenta a Homo floresiensis.
Juan Manuel Jiménez-ArenasJuan Antonio Pérez-ClarosJuan Carlos Aledo y Paul Palmqvist han estudiado la relación en los primates entre el tamaño de los dientes poscaninos, el volumen del cerebro y la dieta.
  • Durante la evolución de Homo, aumentó el volumen del cerebro y disminuyó el tamaño de los dientes poscaninos (con alguna excepción, p.ej. Homo floresiensis).
  • Por el contrario, en el resto de los primates vivos, salvo los platirrinos, el tamaño de los poscaninos y el cerebro muestran ambos una alometría negativa.
  • Los australopitecos muestran pequeñas variaciones a lo largo del tiempo tanto en el tamaño de los dientes como en el volumen del cerebro.
  • En los parántropos los dientes aumentan de tamaño (megadoncia) mientras que la masa corporal y el tamaño del cerebro no aumentan significativamente.
  • En los primates vivos, no hay relación entre el tamaño de los dientes y la calidad de la dieta.
    • En los homínidos extintos, no se puede por tanto deducir la calidad de la dieta a partir del tamaño de los dientes.
    • La hipótesis del tejido costoso ha sido refutada en los mamíferos y parece que solo tiene sentido en Homo.
    • Si la calidad de la dieta, incluida la cocina y los tratamientos no térmicos de los alimentios es el vínculo funcional que explica en Homo las tendencias opuestas para molarización y encefalización, sería necesario encontrar un mecanismo que opere en este género y no en otros primates y mamíferos. Surgen dos hipótesis:
      • La primera considera el desarrollo relativo de los músculos temporales. Dado que las dimensiones de los dientes y de los músculos de la masticación escalan isométricamente en los homínidos, un cambio en el tamaño de los músculos podría implicar un cambio de la misma magnitud en la dentición poscanina, lo que significaría que ambos rasgos están funcionalmente integrados. Stedman et al (2004) han propuesto que la inactivación del gen MYH16 fue el factor que facilitó el aumento de encefalización en Homo mediante la eliminación de las restricciones impuestas por una gran musculatura temporal en el desarrollo de la caja craneana. No es descabellado concebir una cierta retroalimentación entre encefalización y molarización en Homo, ya que un cerebro agrandado abriría la posibilidad del uso de herramientas para el procesamiento extraoral de los productos alimenticios; Esto haría menos necesaria la presencia de dientes bien desarrollados. La fecha de la inactivación de genes (~2,4 Ma) [ 94 ] coincide aproximadamente con la primera aparición del género Homo y también con la evidencia más temprana de la fabricación de herramientas en el registro arqueológico.
        • Perry et al (2005)  estiman que la deleción se produjo hace ~5,3 Ma, lo que invalidaría la inactivación del gen MYH16 como el factor clave para la encefalización de Homo
        • McCollum et al (2006) han argumentado que es poco probable que la mutación del gen MYH16 diese lugar a cambios dramáticos en la mecánica de la masticación de los primeros homínidos y por lo tanto en la evolución craneofacial de Homo.
      • La segunda hipótesis surge de un descubrimiento reciente: La inhibición de la función del gen SRGAP2 por sus paralogs humanos específicos (SRGAP2C) contribuyó a la evolución del neocórtex humano y jugó un papel importante durante el desarrollo del cerebro humano. Tal cambio trascendental ocurrió al mismo tiempo que la inhibición del gen MYH16. Por lo tanto, desde un punto de vista genético se podría considerar que la sincronización de la ampliación del cerebro y la reducción del tamaño de los poscaninos no es una coincidencia.

martes, 14 de enero de 2014

El consumo de tortugas en el MSA

Distriubución de Chersina angulata en los sitios sudafricanos del MSA.
La comprensión de la contribución de las pequeña fauna, como tortugas, a la dieta humana es necesaria para la identificación de los cambios en las estrategias generales de forrajeo y de la implicación de los individuos con dificultades para colaborar en la caza a gran escala.

Jessica C. Thompson y Christopher S. Henshilwood han utilizado datos publicados para estimar el número de calorías proporcionadas por las tortugas y por los ungulados comunes en los sitios de Sudáfrica.
Una sola tortuga (Chersina angulata) proporciona aproximadamente 3.332 kJ (796 kcal) en sus tejidos comestibles, lo que está entre el 20 y el 30% de las necesidades energéticas diarias de un adulto activo. Debido a que son fáciles de procesar, las tortugas constituyen un recurso muy valioso, pero su lento crecimiento y reproducción las hace susceptibles a la sobreexplotación.
Datos zooarqueológicos de Blombos Cave muestran el aumento en el consumo de tortugas entre 100-75 ka, aunque su aporte calórico en relación con el proporcionado por los ungulados se mantuvo moderado.
Al final del MSA, las estrategias de subsistencia humanas pasaron a enfatizar de nuevo la caza de grandes mamíferos, lo que probablemente precipitó los cambios en los roles sociales de los cazadores y recolectores durante el Still Bay.

Middle Stone Age (MSA)

viernes, 3 de enero de 2014

TD8 de la Gran Dolina de Atapuerca. La escasez de recursos no fue la causa de la ausencia de ocupación humana.

G. Rodríguez-Gómez, J. Rodríguez, J.A. Martín González, R. Blasco, J. Rosell, I. Goikoetxea y A. Mateos han utilizado un modelo matemático basado en las Matrices de Leslie para obtener estimaciones de los recursos disponibles (ungulados) para los consumidores secundarios en el nivel TD 8 de la Gran Dolina de Atapuerca, hace 0,6 Ma. Este nivel no muestra signos de ocupación humana.
Los resultados sugieren un ambiente rico en recursos, capaz de sostener un amplio grupo de consumidores secundarios por lo que la ausencia de ocupación humana no se debió a la escasez. Los autores señalan que sería necesario profundizar en el grado de competencia entre consumidores secundarios para poder confirmar que los recursos del medio eran suficientes para que todos los consumidores secundarios, incluyendo humanos, pudiesen convivir.

Enlace
Pag. 230.

viernes, 13 de diciembre de 2013

Los yacimientos fluviales del pre-MIS 5 del sur de Gran Bretaña y norte de Francia responden a necesidades nutricionales.

Figura 1 La distribución de la Baja al Paleolítico Medio (pre-MIS 5) sitios en Gran Bretaña y el norte de Francia, con más de 500 bifaces (incluyendo roughouts) y otros sitios clave hace referencia en el texto.
Yacimientos en el sur de Gran Bretaña y norte de Francia con bifaces abundantes correspondientes al Paleolítico Medio Temprano (pre-MIS 5).

Figure 2 Palaeolithic site and find distribution in SW England from PRoSWEB with the cumulative number of artefacts plotted against area as a measure of the variance of site richness and statistics for find location.
Yacimientos del pre-MIS 5 en suroeste de Gran Bretaña
Antony G. Brown, Laura S. Basell, Sian Robinson y Graham C. Burdge han estudiado la distribución espacial de los yacimientos datados en el interglacial pre-MIS 5 (Paleolítico Medio Temprano a Inferior) en el sur de Gran Bretaña y Norte de Francia, poniendo el acento en los yacimientos más ricos en bifaces.

Estos yacimientos muestran una marcada concentración en islas de las graveras y terrazas fluviales de los valles del curso medio-inferior de los ríos, en estuarios y lagos, cerca de los límites estimados para los hielos. Debido a la ubicuidad y constancia de de este patrón de ubicación, se ha especulado con que responde al arrastre de las corrientes fluviales.

Habría sido esencial para aquellos homínidos encontrar fuentes de proteínas, grasas, hidratos de carbono, ácido fólico y vitamina C. Los autores han utilizado una base de datos de recursos alimenticios disponibles en plantas y animales y su distribución en el paisaje. La ubicación óptima en el paisaje nutricional (nutriscape) resulta ser la rivera y llanuras de inundación, donde los recursos acuáticos y de humedales son abundantes, entre ellos algunos tan interesantes como las raíces comestibles, las anguilas, las aves acuáticas y los castores y la riqueza en pastos atrae a los grandes herbívoros. Las visitas repetidas y posibles ocupaciones durante largos periodos de tiempo explican el elevado número de objetos acumulados. Las vitaminas y proteínas podían obtenerse de fuentes tales como el hígado crudo, huevos, peces y plantas, incluyendo berros (que crecen todo el año). Las grasas, de la médula ósea, las colas de castor y las anguilas. Las gravas son ricas en sílex y las cañas son un buen  y abundante combustible. El castor puede proporcionar también buenas pieles.

Estos recursos también atraerían a los depredadores y por ello los homínidos buscaron la seguridad de las islas.

La diversidad nutricional de estos sitios de la franja atlántica del noroeste de Europa permitió, partiendo de lugares más cálidos al sur, la ocupación repetida de los homínidos durante los períodos cálidos del Pleistoceno.

En base a este análisis, los autores proponen que la distribución de los yacimientos está relacionada con el comportamiento real de las poblaciones y refleja elecciones conscientes, patrones de actividad y la satisfacción de necesidades nutricionales y no son el resultado de procesos tafonómicos fluviales.

Enlace

sábado, 9 de noviembre de 2013

Análisis isotópico para determinar la paleoecología de los simios fósiles y los homínidos tempranos.

Sherry V. Nelson presenta los primeros análisis isotópicos de esmalte de una comunidad grande de chimpancés y de la fauna asociada.
Los chimpancés y otras diez especies del Parque Nacional de Kibale,  proporcionaron los datos para la comparación de la paleoecología de los simios fósiles y los homínidos tempranos con la de un simio moderno. De la comparación de los perfiles isotópicos modernos y fósiles, se induce que Sivapithecus se alimentaba en el dosel arbóreo, al igual que los chimpancés, pero o bien el dosel era menos continúo o consumía  más hojas.
Ardipithecus, se alimentaban tanto en el bosque como en el suelo, en un hábitat más abierto que el de los chimpancés.

jueves, 31 de octubre de 2013

Desarrollo de la competencia femenina intrasexual humana

Se ha especulado que una mayor varianza en el éxito reproductivo de los varones junto con la falta de necesidad de competir de las mujeres conduciría a una competencia y agresividad intrasexual únicamente en los varones. La investigación más reciente sobre las hembras no humanas demuestra que, en algunas especies, las hembras varían significativamente en el éxito reproductivo, tanto o más que los machos.

Según las conclusiones de Joyce F. Benenson desde la primera infancia hasta la vejez, el éxito reproductivo de las mujeres depende del aprovisionamiento, la protección y el cuidado a los hermanos más jóvenes primero, luego a sus propios hijos y nietos. Para proteger su salud durante toda la vida, las muchachas utilizan estrategias competitivas que reducen la probabilidad de represalias físicas, incluyendo evitar la interferencia directa en los objetivos de otra chica y disfrazando su lucha por los recursos físicos, las alianzas y el estatus. Cuando una muchacha disfruta de un alto valor de mercado en la comunidad, se le otorga una mayor protección y puede competir más abiertamente y sin temor a represalias. Dentro de la comunidad femenina, las muchachas reducen la competencia, exigiendo igualdad y castigando a quienes abiertamente intentan superar a las otras. Excluir socialmente a las chicas rivales, proporciona una estrategia segura para aumentar los recursos físicos, los aliados y las oportunidades de estatus al disminuir el número de competidores.

Las mujeres alcanzan la edad adulta antes que los varones, y frecuentemente se casan y paren su primer hijo antes de los veinte años. Debido a que vuelven a casarse con menos frecuencia que los varones, tienen hijos a edad más corta y tienen responsabilidad primaria para con los niños pequeños, las mujeres tienen menos oportunidades que los varones para cambiar el curso de su vida reproductiva. Al final de la adolescencia, el éxito de una muchacha en la búsqueda de un cónyuge valioso, puede influir en toda su vida reproductiva. La formación de alianzas con familiares, unas pocas amigas de confianza, luego un cónyuge y los parientes afines, al tiempo que reduce el poder y el número de los competidores femeninos, aumenta la probabilidad de que prosperen sus hijos y nietos.

Enlace


sábado, 7 de septiembre de 2013

Confirmación de que un evento cósmico dio inicio al Dryas Reciente

Extensión del Dryas Reciente, en rosa, y comparación con el área afectada por el volcán de Krakatoa (en azul).
James H. WittkeJames C. Weaver, Ted E. Bunch, James P. Kennett, Douglas J. KennettAndrew M. T. Moore, Gordon C. Hillman, Kenneth B. Tankersley, Albert C. GoodyearChristopher R. Moore, I. Randolph Daniel, Jr.Jack H. Ray, Neal H. Lopinot, David FerraroIsabel Israde-Alcántara, James L. Bischoff, Paul S. DeCarli, Robert E. HermesJohan B. Kloosterman, Zsolt Revay, George A. Howard, David R. Kimbel, Gunther KletetschkaLadislav Nabelek, Carl P. Lipo, Sachiko Sakai, Allen West y
Richard B. Firestone han analizado casi 700 esférulas de 18 sitios de América del Norte, Europa y Medio Oriente en apoyo de un impacto cósmico en el inicio del episodio Último Dryas (12,8 ka). El impacto distribuyó ~ 10 millones de toneladas de esférulas derretidas por más de 50 millones de kilómetros cuadrados en cuatro continentes.
Los resultados son consistentes con la fusión de sedimentos a temperaturas superiores a 2.200 ° C por la radiación térmica y golpes de aire producidos por el paso de un objeto extraterrestre a través de la atmósfera.

Reseña de la Universidad de Cicinnati
Comentario de Sonia Fernández

Yingzhe WuMukul SharmaMalcolm A. LeCompteMark N. Demitroff y Joshua D. Landis vinculan las esférulas recuperadas en Pennsylvania y Nueva Jersey a un impacto en Quebec hace unos 12,9 ka.

domingo, 28 de julio de 2013

Los homínidos del Paleolítico Medio, comían salmón.

Situación de la Cueva de Kudaro. En Trou du Frontal, se ha documentado también el origen antropogénico de las acumulaciones de restos de salmón y otros peces. 
En la cueva Kudaro 3 se hallaron huesos de salmones, que podrían haber sido consumidos por homínidos o por el oso de las cavernas Ursus kudarensis o los leones cavernarios Panthera spelaea, cuyos restos también estaban presentes.
Hervé BocherensGennady Baryshnikov y Wim Van Neer han evaluado la dieta de estos carnívoros. Los resultados sugieren que los peces anádromos, como el salmón, no eran parte de la dieta del oso de las cavernas (vegetariano) ni del león de las cavernas (depredador de los herbívoros de las zonas áridas) y por lo tanto proporcionan un apoyo indirecto a la idea de que los homínidos del Paleolítico Medio, probablemente neandertales, eran capaces de consumir pescado cuando estaba disponible.

miércoles, 5 de junio de 2013

Importancia de los recursos marinos en el yacimiento gravetiense de Fuente del Salín.

Manos. Arte rupestre en la cueva de El Salín (Cantabria)
Representaciones en la Cueva de la Fuente del Salín
David Cuenca-Solana, F. Igor Gutiérrez Zugasti, Manuel R. González Morales, Jesús Setién-Marquínez, Estela Ruiz-Martínez, Alejandro García-Moreno, e Ignacio Clemente Conte han analizado los niveles gravetienses de Fuente del Salín (Cantabria, norte de España) datados en 27 ka y extraídos a principios de los noventa. Destacan la importancia de los recursos marinos.
Estos recursos se utilizaban, además de constituir un recurso alimenticio, para el procesado de pieles o la preparación de colorantes.
La cueva de la Fuente del Salín es famosa por las representaciones de manos en positivo y negativo descubiertas en 1985.


El gravetiense

Estudios de isótopos de carbono en el esmalte dental revelan la dieta de los homínidos

Relación entre los valores de carbono-13 y las áreas dentales.

Partiendo de una dieta de hojas y frutos, los homínidos expandieron su menú hace 3,5 millones de años con  pastos tropicales y juncias.
Esta es la conclusión principal de cuatro nuevos estudios de isótopos de carbono en el esmalte dental fosilizado de babuinos y de 173 dientes de 11 especies de homínidos africanos datados entre 4 Ma y 10 ka. De ellos, son nuevos los análisis de 104 dientes de 91 individuos de 8 especies.

Las proporciones de carbono-13 con respecto al  común (carbono-12) revelan si se consumió C3, C4 y CAM. Los animales que comen plantas C4 y CAM enriquecen las cantidades de carbono-13.
  • Plantas C3 incluyen árboles, arbustos y matorrales, y sus hojas y frutos, la mayoría de verduras, hierbas de estación fría y granos como alfalfa, trigo, avena, cebada y arroz, soja, hierbas y maleza no verde.
  • Las plantas C4 son pastos de estación cálida o tropicales y juncias y sus semillas, hojas u órganos de almacenamiento como raíces y tubérculos. Las plantas C4 son comunes en las sabanas y los desiertos africanos. Gramíneas C4 incluyen el sorgo. El maíz y el mijo son granos C4.
  • Las plantas CAM son las suculentas tropicales como el cactus, y el agave.
Según investigaciones anteriores, hace 4,4 Ma los homínidos se alimentaban preferentemente de hojas C3 y frutas.
Hace 4,2-4 Ma, el 90% de la dieta de Australopithecus anamensis era igualmente de hojas y frutas.
Hace 3,4 Ma se produce un cambio transcendental en la dieta.
  • Australopithecus afarensis se alimentaba de grandes cantidades de pastos C4 y juncias: un 22% en promedio, pero con una gran variedad entre los individuos. También consumía algunas plantas suculentas. No sabemos las razones de esta ampliación de la dieta, ya que el paisaje no habia cambiado.
  • Kenyanthropus platyops disfrutaba de una dieta muy variada de árboles y arbustos C3 (60%) y pastos y juncias C4 (40%) con una variación muy grande entre los individuos.
Entre 2,7-2,1 Ma Australopithecus africanus y Paranthropus robustus comieron alimentos de árboles y arbustos, pero también hierbas y juncias, también con gran variación entre los individuos.
Entre 2-1,7 Ma 
  • La dieta de los primeros Homo consistía un 35% en hierba y juncias, en parte procedente de la carne de herbívoros.
  • La dieta de Paranthropus boisei era de hierba en un 75%, mucho menos variada que la de Homo.
    • Las dietas de P. boisei, P. aethiopicus y P. robustus eran diferentes.
Hace 1,4 Ma, en Turkana, Homo había aumentado la proporción de los alimentos a base de hierba al 55% por ciento.
Hace 10 ka la dieta de los Homo sapiens de Turkana estaba dividida entre árboles y arbustos C3 y plantas C4 y probablemente carne, en proporciones casi idénticas a las que aparecen en los modernos norteamericanos.

Los seres humanos: los únicos primates que sobreviven con una dieta de hierbas C4, mientras que Theropithecus (los babuinos) representan el único género de primate que consume principalmente pastos C3.

Se ha comprobado la relación entre el tamaño de los dientes y el consumo de hierbas y juncias

Los cuatro estudios

lunes, 3 de junio de 2013

RESET. Convocatoria de Conferencia Final.


RESET es un consorcio de investigación, con participación de científicos de los Departamentos de Geografía y Ciencias de la Tierra de la Universidad Royal Holloway de Londres, la Escuela de Arqueología de la Universidad de Oxford, el Centro Nacional de Oceanografía y el Departamento de Arqueología de la Universidad de Southampton, y el Museo de Historia Natural del Reino Unido.
Su  finalidad es la evaluación de cómo los seres humanos pueden haber respondido a los cambios ambientales rápidos en el pasado reciente.  Está financiado por el Natural Environment Research Council.

Los registros de los núcleos de hielo de Groenlandia han demostrado que un cambio climático acusado puede ocurrir en veinte años o menos. Debido al calentamiento global moderno, es del mayor interés conocer cómo respondieron los seres humanos a estos cambios ambientales.
Huellas Tephra
Principales eventos volcánicos con dispersión de tefras.

RESET pretende construir un nuevo marco cronológico mejorado para Europa usando las capas de las cenizas volcánicas (tefras). Los volcanes arrojan grandes volúmenes de tefra en la atmósfera que es transportada por las corrientes de aire a considerables distancias de la fuente. Mediante el estudio de la geoquímica de las tefras, es posible comparar la huella digital de los eventos eruptivos. Se espera que el entramado resultante pueda dar respuesta a muchos de los debates acerca de la historia del clima y el impacto en los seres humanos.

Temas
  • WP-1 Neandertales y humanos modernos en Europa (60-25 ka) (dirigido por el profesor Chris Stringer, Museo de Historia Natural):
  • WP-2 : El impacto ambiental de las transiciones abruptas en las primeras poblaciones de humanos modernos en África del Norte (Dirigido por el profesor Nick Barton, Oxford)
  • WP-3 : Repoblamiento de Europa después de la última etapa glacial (dirigido por el profesor Clive Gamble, Royal Holloway)
  • WP-4 : Huella digital geoquímica de las tefras (dirigido por el profesor Martin Menzies, Royal Holloway)
  • WP-5 : Transiciones ambientales abruptas y tefras en núcleos de sedimentos marinos (dirigido por el profesor Eelco Rohling, Southampton)
  • WP-6 : Transiciones ambientales abruptas y tefras en los registros continentales (dirigido por el Dr. Simon Blockley, Royal Holloway)
  • WP-7 : Síntesis de los datos y modelado de datación (dirigido por el profesor Chris Bronk Ramsey, Oxford)
La Conferencia Final tendrá lugar en el British Museum del 6 al 8 de junio de 2013.


domingo, 26 de mayo de 2013

Análisis isotópicos de muestras de mamíferos ibéricos para conocer las condiciones paleoambientales y paleoclimáticas

Laura Domingo, Paul L. Koch, Manuel Hernández Fernández, David L. Fox, M. Soledad Domingo y María Teresa Alberdi han analizado los isótopos de oxígeno (relacionados con el agua que bebieron y la temperatura ambiental) y carbono (relacionados con la alimentación) en 149 muestras de esmalte dental de mamíferos herbívoros procedentes de 18 yacimientos ibéricos para obtener información sobre la temperatura y la vegetación entre 11-0,8 Ma.

viernes, 24 de mayo de 2013

Bipedación: hipótesis de la topografía compleja.

Bipedación: Hipótesis de la Topografía Compleja frente a las hipótesis bosque-sabana.
Isabelle C. Winder, Geoffrey C.P. King, Maud Devès y Geoff N. Bailey proponen una nueva teoría sobre el origen de la bipedación.

Según ellos, los primeros homínidos vivieron en terrenos escarpados, variados tectónicamente, persiguiendo a sus presas por las laderas, usando las manos para agarrarse y saltando a dos patas para superar los desniveles.

La rama occidental del Rift Valley se formó hace unos 25 millones años. La formación de la grieta fragmentó la topografía, creando montañas, profundos valles y lagos. Esos nuevos y variados nichos podrían haber catalizado evolución de los primates y la especiación.


Hipótesis acerca de las ventajas adaptativas de la bipedación

viernes, 26 de abril de 2013

Evidencia más antigua del forrajeo de animales sostenido en el tiempo

Figura 2 modificaciones de la superficie del hueso.
Huesos de animales con marcas de corte hallados en Kanjera Sur.
Joseph V. Ferraro, Thomas W. Plummer, Briana L. Pobiner, James S. Oliver, Laura C. Bishop, David R. Braun, Peter W. Ditchfield, John W. Seaman III, Katie M. Binetti, John W. Seaman Jr, Fritz Hertel y Richard Potts han estudiado tres grandes conjuntos zoo-arqueológicos bien conservados en Kanjera Sur, Kenya, datados en 2 Ma.

Han encontrado claras evidencias de que los homínidos olduvaienses adquierieron poco después de la muerte y procesaron numerosos y relativamente completos, pequeños cadáveres de ungulados. Por otra parte, tenían  acceso, al menos de forma ocasional, a los restos de extremidades de animales más grandes, del tamaño de ñus, en algún caso con al menos algo de carne adherida, y con abundancia desproporcionada de cabezas, un recurso de carroñeo con un alimento muy nutritivo en su interior, al que los carnívoros no pueden acceder.

El registro general de las actividades de los homínidos es consistente a través de la secuencia estratigràfica - que abarca cientos de miles de años - y proporciona la más temprana evidencia arqueológica de la participación de los homínidos sostenida en el tiempo en actividades de forrajeo de animales, con caza de pequeños ejemplares.


Dieta de los homínidos tempranos

martes, 19 de marzo de 2013

Condiciones congénitas nocivas en poblaciones del Pleistoceno

Figura 1 El Xujiayao 11 huesos parietales.  Vista exterior (A).
Xujiyao 11

Wu X-J, Xing S y Trinkaus E han estudiado la perforación presente en Xujiyao 11, un par de huesos parietales parciales posteromediales de un adulto. Se trata de un defecto congénito que, puesto en relación con las anomalías en el desarrollo y degenerativas detectadas en otros fósiles del Pleistonceno, sugiere condiciones genéticas nocivas debido a:

  • poblaciones pequeñas y con escasa variabilidad genética
  • cruzamiento genético entre diferentes especies.


Enlace
Reseña en Science Daily


viernes, 8 de marzo de 2013

El Kherba: la subsistencia de los homínidos hace 1,78 Ma, revelada.

Full-size image (70 K)
Marcas de corte en un fragmento de costilla de hipopótamo.
Mohamed Sahnouni, Jordi RosellJan van der MadeJosep María Vergès, Andreu OlléNadia KandiZoheir HarichaneAbdelkader Derradji y Mohamed Medig, han analizado los hallazgos de El-Kherba, Ain Hanech, noreste de Argelia.
  • Las excavaciones revelaron una industria modo 1, en depósitos de inundación, asociada a fauna de sabana dominada por animales grandes y medianos.
  • Los huesos conservan numerosas marcas de percusión y corte. Se han recuperado huesos con marcas de corte datados en 1,78 Ma.
  • Entre las herramientas, hechas principalmente de caliza y pedernal, dominan los núcleos, los desechos de talla y las piezas retocadas.
  • El desgaste de algunos artefactos indica el procesamiento de carne in-situ.

Olduvaiense o Modo 1

miércoles, 6 de febrero de 2013

Evolución de los pastos en el Valle del Rift

El Serengeti en África oriental.  Imagen: Stefan Swanepoel (Wikipedia, usada bajo CC BY-SA 3.0)
El Serengeti en África oriental. Imagen: Stefan Swanepoel. Wikipedia.
Sarah J. FeakinsNaomi E. Levin, Hannah M. LiddyAlexa Sieracki, Timothy I. Eglinton y Raymonde Bonnefille han publicado los resultados del estudio más ambicioso hasta el momento sobre la aparición de las praderas en el Valle del Rift y la evolución de los pastos, que cubre los últimos 12 Ma.
Para ello, han analizado los sedimentos de las moléculas de cera isotópica δ 13 C de las hojas de las plantas, el polen y testigos de sedimentos del Golfo de Adén.
Los investigadores identificaron dos fases distintas de aumento de la biomasa C 4 entre 11-9 Ma, una inversión hace 4,3 Ma y luego una re-expansión entre 4,3-1,4 Ma. El aumento de biomasa C 4, sorprendentemente, no estuvo asociado a una expansión de pastizales, lo cual es un indicio de pastos C 3 en una mayor proporción de lo que se pensaba.
El modelo actualizado sería un ecosistema de árboles estacionalmente secos y pastizales sustituido por pastos C 4.
En los últimos 12 Ma, bosques no existieron grandes bosques en el este de África.

Enlace
Comunicación de la Universidad Sur de California. Robert Perkins.
Reseña en The Economist

Cambios climáticos a finales del Mioceno y principios del Plioceno

jueves, 31 de enero de 2013

Mecanismos causantes del desgaste dental

Paranthropus boisei

Peter W. Lucas, Ridwaan Omar, Khaled Al-FadhalahAbdulwahab S. Almusallam, Amanda G. Henry, Shaji MichaelLidia Arockia Thai, Jörg Watzke, David S. Strait y Anthony G. Atkins han estudiado los mecanismos que causan el desgaste del esmalte dental. Según sus conclusiones, el polvo tiene enorme importancia como agente de desgaste y los efectos de la dieta son indirectos.

jueves, 1 de noviembre de 2012

El "efecto abuela" y la longevidad



Peter S. Kim, James E. Coxworth y Kristen Hawkes publican en Proceedings of the Royal Society un modelo matemático que muestra que el efecto abuela podría ser suficiente para duplicar la duración media de la vida de los primates en solo sesenta mil años.

La hipótesis abuela (Hawkes, 1997) es una teoría acerca de la importancia de la recolección para la prolongación de la vida de las hembras más allá de la menopausia, toda vez que la tasa de recolección más alta se da en las mujeres que ya no tienen a su cuidado los niños. Pero el aprovechamiento de los tubérculos supone una elevada técnica de control del fuego.