miércoles, 9 de septiembre de 2015

Cueva del Ángel

Ubicación

Extremo suroccidental de la sierra de Aras, a 100 m de la base de la sierra y 620 m snm, término municipal de Lucena, provincia de Córdoba (España).

Descubrimiento

Un texto antiguo (Ramírez de Luque, 1792) revela la actividad minera en la Sierra de Aras y posiblemente en el propio yacimiento.
La cueva fue expoliada de forma continuada hasta 1995.

Mapa topográfico de la Cueva del Ángel. Barroso et al, 2012.

Descripción

El complejo kárstico presenta tres partes bien diferenciadas:
  1. Plataforma sedimentaria.
    • Relleno sedimentario localizado en el exterior, en una plataforma al aire libre de unos 300 m2 (100 m2 de rellenos potenciales) con un fuerte buzamiento hacia el Sur y grandes bloques de brechas, calizas y espeleotemas. Esta plataforma es el vestigio de una cueva anterior que por causas aún no conocidas perdió techos y paredes, que constituyó un asentamiento achelense utilizado para carnicería y cocinado, con restos de un hogar y útiles líticos con poca variedad.
    • El corte estratigráfico transversal J/K es el más importante de los cortes descubiertos hasta el momento. El techo está recubierto de una capa estalagmítica de 1 cm de espesor. Se observan precipitaciones secundarias de calcita rellenando todas las oquedades, típicas de la alternancia de periodos húmedos y secos. Se han diferenciado veinte niveles estratigráficos, con una subhorizontal o buzante en los niveles VII-XV, con morfología abombada que sugiere fenómenos de colapso postdeposicional. La ocupación fue continuada. Se han recuperado unos 9.000 restos óseos en muy buen estado, con marcas de corte, fracturas intencionadas para explotación de la médula ósea y un extremo grado de cremación, pertenecientes en su mayoría a grandes mamíferos. Es posible que los huesos fuesen utilizados como combustible. Los taxones mejor representados de forma continuada a lo largo de la secuencia son Equus, Bos/Bison y Cervus, con dominio de los adultos. El acceso de los Homo fue primario en la mayor parte de los casos, aunque se ha identificado también un acceso secundario. Asimismo, se han obtenido más de 5.000 piezas líticas, la mayoría de sílex local, con presencia de todas las fases de la producción, correspondientes al Achelense Final, con ausencia de Levallois. La tipología no cambia a lo largo de la estratigrafía. Muchas piezas están desgastadas por el uso. Las dataciones están dentro de un intervalo entre hace 329-179 ka.
      • Gran Unidad Superior (I). Se extiende desde el techo (-215 cm) hasta -265 cm, con poco material arqueológico. Comprende los niveles I-VI.
      • Gran Unidad Inermedia (II). Hasta -450 cm. Comprende los niveles VII-XV. Encierra un material arqueológico considerable, compuesto esencialmente por restos óseos, en su mayoría quemados, y útiles líticos.
      • Gran Unidad Inferior (III). A partir de -450 cm hasta -580 cm, sin haber alcanzado la roca base. Comprende los niveles XVI-XX. Menor proporción de material arqueológico.
  2. Covacha del Ángel.
    • Al Nordeste de esta plataforma aparece una pequeña cavidad de unos 18 m de longitud por 3 m de anchura que con toda probabilidad es el único vestigio de la cavidad primigenia. Esta galería presenta bloques de derrumbe y un fuerte desnivel. En ella se observa la rotura del relleno sedimentario, así como su total desaparición. No ha sido excavada. En 2016 se descubrió una sala de 3 m de altura con presencia de huesos e industria.
  3. Sima del Ángel.
    • Bajo el suelo de esta cavidad se desarrolla una sima vertical de unos 100 m de profundidad en cuya base se ha formado un cono de derrubio de unos 70 m de altura, compuesto por la caída de bloques, clastos, arcillas, huesos y multitud de restos de industria lítica. En 2009 se innauguró un túnel de 81 que conectó la sima con el exterior para uso turístico y facilitar la investigación.
Cueva del Ángel. Estratigrafía del corte J/K. Barroso et al, 2012.

Excavaciones y Estudios

  • 1995-1996. Se autoriza la primera excavación arqueológica, dirigida por Cecilio Barroso Ruiz y Daniel Botella Ortega, que se efectuó en la plataforma exterior. El objetivo de la actuación de urgencia fue determinar la existencia de depósitos arqueológicos, su delimitación en superficie y estudiar y realizar un proyecto de conservación, descubriéndose una estratigrafía rica en la parte superior del sitio. Después de delimitar la extensión del yacimiento arqueológico, el sitio fue limpiado de un importante sedimento de revuelto de arcillas rojas que lo cubría, apareciendo debajo parte de la secuencia junto a enormes bloques de piedra caliza, que fueron dejando al descubierto un pozo y restos de trinchera que evidenciaba antiguas actividades mineras.
  • 2002-2003.  Se retranquearon las cuadrí culas K6, K7 y K8, para obtener un corte estratigráfico en la pared sur del pozo minero que evaluara el potencial del yacimiento.
  • 2005. Inicio de las excavaciones sistemáticas en la plataforma exterior. Proyecto general de investigación.
  • 2008. Continuación del proyecto general de investigación.
  • 2013. Proyecto general de investigación. Se inició la excavación de la sima, a partir de un sondeo de 6 m2 que ha proporcionado restos Homo sapiens asociados a cerámicas neolíticas, calcolíticas y del bronce. Una prospección geofísica identificó un relleno de unos 10 m de profundidad.
  • 2014. Se estudiaron los restos de al menos 50 individuos arrojados a la cavidad hace 7-5 ka. Inicialmente, los enterramientos se produjeron en la covacha; dado el pequeño tamaño de la cueva, los restos eran arrojados periódicamente a la sima con el fin de dejar espacio para nuevas inhumaciones. Los restos muestran marcas de corte e indicios de que fueron quemados de forma intencionada.
  • 2015. Se hallaron 15 variedades de semillas, muchas de ellas comestibles, en estratos entre 300-200 ka, lo que supone el vestigio más antiguo de consumo de semillas por humanos. Algunos de estos restos pertenecen a variedades de aceituna. Además, un hogar de 2,60 m de diámetro y útiles de piedra con restos de resina, que corresponderían a mangos de madera.
  • 2016. En la Sima del Ángel se instalaron elementos de seguridad para impedir caídas de piedras y desplazamientos de los rellenos. En la Covacha del Ángel, se efectuaron labores de limpieza y se desubrió una sala de 3 m de altura con presencia de huesos e industria.

Bibliografía

Recursos web

No hay comentarios:

Publicar un comentario