jueves, 6 de noviembre de 2014

Magdaleniense


    core Magdaleniense Aggsbach
    Núcleo de hoja magdaleniense de Leigné les Bois (Poitou-Charentes), de 220 ​​mm de largo
    Se ha identificado un tecnocomplejo Protomagdaleniense o Badeguliense (para la Península Ibérica, Aura et al, 2012Aura y Jordá, 2013) hacia 19,500 BP (23,500–23,000 cal. BP). Ducasse (2012) considera que supone una adaptación a medios de producción más eficientes basada en la simplificación de los esquemas tecnológicos lo que proporciona a las herramientas líticas una apariencia "menos elaborada".
    Transición del Solutrense al Magdaleniense. Ducasse, 2012.
    El Magdaleniense supone el techo de la explosión simbólica y artística. Cuevas de Lascaux, NiauxCougnacRouffignac, Chauvet y Altamira. Los objetos de uso cotidiano se encuentran profusamente decorados con motivos geométricos y representaciones figurativas cuyo nivel de interpretación naturalista del mundo exterior alcanza unas cotas similares a las que pueden expresar hoy los mejor dotados de nuestros artesanos. Aumento y diversificación de las industrias lítica y del hueso.
    • El descubrimiento de la cueva magdaleniense de Chauvet, datada en 32 ka, echa por tierra la secuencia temporal de los diferentes tipos de manifestación artística.
    • La Madeleine, Vézère, Dordoña, fue reconocida a finales de 1863 por Edouard Lartet y Henry Christy. En 1864 apareció una placa de marfil con un mamut grabado. En 1926 el esqueleto de un niño de tres años con exquisita joyería de concha. En 1968, Jean-Marc Bouvier, reinicia la investigación. Yacimientos próximos: Le Placard y Villepin. La industria de pedernal es bastante homogénea; consiste en herramienta de hoja, incluyendo buriles, raspadores finales, y hojitas con dorso pasivo (backed). Los artefactos son a menudo grandes y bien ejecutados y muestran una gran cantidad de variantes sorprendentes.
    • Yacimientos líticos en Francia: Saint-Germain-la-Rivière (Gironde), Gabastou (Dordogne), Les Galinoux (Dordogne), La Fourtonie (Dordogne), Laugerie-Basse (Dordogne), Eglise d'Excideuil (Dordogne), Longueroche (Dordogne), Lestruque (Dordogne), Le Soucy (Dordogne), Moulin-de-Madone (Lot et Garonne), Verlet, La Roche-Posay (Vienne), La Goulaine (Saône-et-Loire), Les Fadets, Vilhonneur (Charente), Leigné les Bois (Poitou-Charentes), Pincevent, Verberie, Etiolles, (cuenca de París)
    • En Alemania: Andernach (Rheinland-Pfalz) Hohle Fels (Suabia)
    • La cueva rumana de Coliboaia está datada en 35-23 ka.
    • Yacimientos líticos en España: Cueva de Rascaño (niveles 5 a 3), El Juyo, Bolinkoba, Erralla, El Mirón, Ekain, Lloseta, El Pendo, Altamira, El Castillo, Tito Bustillo, Cova Matutano, Cueva de Chaves, abrigo de Peña de las Forcas (Graus, Huesca), abrigo de la Peña de Estebanvela (Ayllón, Segovia), Bajondillo (Torremolinos, Málaga), Coímbre (Asturias; David Álvarez-Alonso et al, 2015) y Cueva del Olivo (Llanera, Asturias).
    • En Portugal: Vermellosa.
    • Gorham (Gibraltar)
    • En Etiolles, la piedra remontada N103 se compone de 124 piezas, algunas de ellas láminas de más de 30 cm de longitud.
    Interpretación de los tecnocomplejos magdalenienses en diversos yacimientos. Ducasse, 2012.
    Las cuevas solutrenses y magadalenienses se localizan en un área muy limitada, puede que por motivos climáticos.

    La importancia de los recursos costeros de Europa occidental a finales del Paleolítico Superior ha sido reevaluada en los últimos años gracias a un creciente cuerpo de evidencia arqueológica, incluida la identificación de más de 50 implementos de hueso de ballena en el nivel Magdaleniense de la cueva de Isturitz (Pirineo Occidental). Jean-Marc Pétillon (2013) ha revisado los hallazgos de veintitrés yacimientos magadalenienses del lado norte de los Pirineos. En once de ellos, se hallaron un total de 109 artefactos de hueso de ballena, en su mayoría cabezas de proyectil de grandes dimensiones. Su distribución geográfica muestra que el hueso de ballena era exclusivamente de origen atlántico, y que los objetos hechos de este material fueron transportados a lo largo de los Pirineos hasta la parte central con distancias de viaje de al menos 350 km desde la costa. Este fenómeno parece haber tenido lugar durante la segunda mitad del Magdaleniense Medio y la primera mitad del Magdaleniense Tardío, ca 17,5-15 ka. Se demuestra así la existencia de una red de interacción duradera que incluía la circulación de las herramientas habituales. Además, las diferencias en las cabezas de los proyectiles de hueso entre el Magdaleniense Medio y el Superior indican un proceso evolutivo en el diseño de armas de caza.

    La dieta se hizo más variada, incluyendo alimentos más abrasivos (Sireen El Zaatari y Jean-Jacques Hublin, 2013).

    Dataciones para el Magdaleniense en Cantabria (España). González Sáinz y Utrilla, 2005.
    En Cantabria (Alejandro García-Moreno, 2014), los sitios más antiguos se encuentran comúnmente a media ladera, mientras que los más recientes se distribuyen de manera uniforme entre el fondo del valle y la media ladera. Desde los más antiguos se controla un territorio más grande, mientras que desde los más recientes hay una visión amplia de la zona inmediata. Los sitios del Magdaleniense Temprano se situaban en posiciones destacadas, que constituían un hito simbólico en el paisaje. La importancia de estos lugares disminuyó en el último Magadaleniense y en el Aziliense, cuando se habitaron sitios con especialización logística de menor tamaño, donde los recursos locales se explotaron más intensamente.
    • Aquellas poblaciones comenzaron a adoptar una dieta más variada, por lo que no era tan importante proteger el territorio y vigilar las manadas, sino que necesitaban un acceso más directo a una variedad de recursos.
    • Las comunidades se aislaron debilitándose los contactos a grandes distancias.

    Cueva de Chauvet


    Altamira, la importancia del original




    Te puede interesar:

    Solutrense

    Trabaja exquisitamente el pedernal (puntasposiblemente para las primeras flechas). Está limitado al oeste de Europa, mientras que en el centro y el este continúa la tradición gravetiense. Se cree que sus productores descendían de los gravetienses, con un posible germen en las puntas de La Font-Robert.

    Recientemente, se ha excavado un posible conjunto "Proto-Solutrense" en el yacimiento al aire libre de Vale Comprido-Encosta (Rio Maior, Portugal, 22 ka BP). Se caracteriza por una punta triangular con adelgazamiento de la base por retoque inverso plano. Estas puntas también se han identificado en Marseillon (Banos, Francia) y en otros lugares.

    El Solutrense se divide en las siguientes fases:
    • Inferior: Se caracteriza por puntas  con retoque plano unifacial que aparecen hace unos 21 ka BP en la Península Ibérica, Aquitania (Laugerie haute, Pataud, Badegoule) y sur de Francia (Salpetriere, Ouillins).
    • Medio (20 ka BP), con las clásicas hojas de laurel con fino retoque bifacial plano, producido por presión, a menudo después de un tratamiento térmico. La frontera norte de la industria se extiende hasta la cuenca de París (Saint-Sulpice-de-Favièresreaches). El tamaño de las puntas es extremadamente variable (3-30 cm), lo mismo que su uso (proyectiles, cuchillos para matanza y trabajo con materiales vegetales blandos). Los ejemplares grandes (Fourneau du Diable, Laugerie haute, Les Maitreaux, Volgu y Solutre) pueden haber sido utilizados para fines no utilitarios.
    • Superior (19 ka BP). Variabilidad diacrónica y regional, ya visibles durante el Solutrense Medio (Montaud). En algunos conjuntos, las grandes cantidades de hojitas con cara pasiva ya indican un cambio en la tecnología de proyectiles.
    • Al finala del Solutrense Superior aparece en el Languedoc el Salpetriense Inferior, con ausencia de retoque solutrense invasivo y concentración de la producción lítica en una herramienta específica: la punta con muesca lateral y contorno asimétrico con retoque abrupto (shouldered point).
    Yacimientos líticos: 
    • Solutré, Les Eyzies, Grotte Placard, Fressignes, Combe Saunière, Laugerie-Haute, Abri Fritsch, Jean Blancs.
    • Fressignes se ha interpretado como campamento y sitio de talla.
    • En España: La Riera, Caldas, Aitzbitarte, Chufín, Urtiaga, Abrigo de la Boja. Grabados en Cueva de Ambrosio (Vélez-Blanco, Almería).
      • Las primeras evidencias solutrenses se documentan en el área mediterránea, en el rango 26388-25193 cal BP. El rango obtenido en el área atlántica es de 25235-24402 cal BP. En el área cantábrica, 24464 al 23431 cal BP (Aitor Calvo y Alejandro Prieto, 2013).
      • Rios-Garaizar, J. et al han recuperado en la Cueva de Arlanpe (Lemoa, Vizcaya, España) un conjunto de transición entre el Solutrense y el Magdaleniense:
        • La industria lítica destaca respecto a otros yacimientos contemporáneos por el uso de materias primas locales de calidad mediocre, el transporte de sílex desde localidades lejanas, la abundancia de laminillas de dorso, muchas de ellas con huellas de impacto, y la escasez de utillaje típico solutrense. El nivel es pobre en industria ósea y objetos de adorno. La fauna aparece intensamente procesada.
        • El utillaje de caza típico solutrense fue abandonado en favor de las puntas armadas con laminillas de dorso de muy pequeño tamaño, más sencillas de fabricar y mantener.
        • El utillaje de caza (y tal vez la caza en sí) deja de ser el principal elemento de representación individual y de diferenciación social.
        • También es posible que la intensificación de la caza hiciera más eficientes los utillajes de menor coste y mayor facilidad de fabricación.
    • En Portugal: Pego do Diabo (nivel 3).
    • Para el Sur de la Península Ibérica, ver João Cascalheira y Nuno Bicho (2015)

    Te puede interesar:

    Gorilas orientales: Separación genética de los tres grupos existentes.

    Gorila de montaña macho. Foto: Jack Lester.
    El gorila oriental (Gorilla beringei) se divide en varias subespecies:
    • Gorila de montaña (Gorilla beringei beringei Matschie 1903). Habita en los montes Virunga y en el bosque Bwindi, al suroeste de Uganda, noroeste de Ruanda y noreste de la República Democrática del Congo. Desde los 1.300 hasta los 3.100 metros de elevación. Al este de la distribución. Son de tamaño intermedio. El pelaje es negro y largo.
    • Gorila oriental de las tierras bajas o de Grauer (Gorilla beringei graueri Matschie 1914). Habita en los bosques al este de la República Democrática del Congo hasta el oeste del lago Tanganika. Desde los 800 hasta 2400 metros de elevación. Al centro de la distribución. Es la subespecie de tamaño mayor, peso promedio de los machos adultos es de unos 164 kg. El pelaje es negro, no muy largo.
    • Se ha propuesto una tercera subespecie de gorila oriental, la cual no ha recibido una denominación latina completa, es la población de gorila de montaña de Bwindi, llamado a veces el Gorila de Indi.

    Gorilla beringei graueri. Kahuzi-Biega National Park.(Crédito: ICCN)
    Justin RoyMimi ArandjelovicBrenda J. BradleyKaterina GuschanskiColleen R. StephensDan BucknellHenry CirhuzaChifundera KusambaJean Claude KyunguVince SmithMartha M. Robbins y Linda Vigilant han analizado los genotipos de ADN autosómico obtenidos a partir de muestras fecales recogidas de forma no invasiva de individuos de estas tres poblaciones.

    Los resultados sugieren que los gorilas de las tierras bajas orientales y los gorilas de montaña se separaron a partir de hace unos 10 ka, mientras que hace 5 ka se produjo la división de las poblaciones de Bwindi y Virunga.
    Las tres poblaciones han disminuido de tamaño efectivo, especialmente los gorilas de montaña.
    Estas dinámicas responden probablemente a cambios en el hábitat como resultado de las fluctuaciones del clima en los últimos 20 ka, así como al aumento de la influencia humana en esta región, densamente poblada en los últimos miles de años.

    Enlace



    miércoles, 5 de noviembre de 2014

    Los humanos se diferencian del resto de los simios en el aprendizaje social.

    Todos los primates aprenden de sus congéneres socialmente, pero no está claro si se ajustan al comportamiento de estos congéneres, si existe una tendencia de comportamiento encaminada a imitar el comportamiento de los compañeros (conformidad).

    Daniel HaunYvonne Rekers y Michael Tomasello han experimentado con chimpancés, orangutanes y humanos de dos años de edad. En primer lugar, los individuos adquieren individualmente una estrategia de resolución de problemas. Luego observan a varios compañeros conspecíficos que desarrollan una estrategia alternativa. 
    • Los niños humanos copiaron la nueva estrategia aproximadamente en la mitad los casos.
      • En un estudio de seguimiento se comprobó que la conformidad de los niños con el comportamiento de los demás se produce con mayor frecuencia cuando los otros individuos están presentes que cuando están ausentes, lo que sugiere que surgió, al menos en parte, de motivaciones sociales. 
    • En las otras especies los individuos casi nunca ajustaron su conducta a la de la mayoría.
    Estos resultados muestran una importante diferencia entre el aprendizaje social de los seres humanos y el de los grandes simios, que podría ayudar a explicar las culturas humanas y no humanas.
    Ampliación del espacio cognitivo en el eje sociocultural

    No hay paralelismo cognitivo entre la talla lítica y el lenguaje

    Es bastante común la idea de un paralelismo cognitivo entre la talla lítica y el lenguaje:
    • Ralph Holloway (1969) indicó que la secuencia en la creación de las herramientas puede relacionarse con una sintaxis del útil lítico. Se intuía la posibilidad de una planificación previa de los modelos (Gowlet, 1986).
    • Thomas Wynn (1985) estableció un aumento cognitivo paralelo a la progresiva complejidad de los útiles líticos, siguiendo la pauta de desarrollo cognitivo que el psicólogo cognitivo Jean Piaget observó en la maduración psicológica de los niños al crecer. 
    • Nicholas Toth (1985) consideró la creación de hendedores elaborados para ser usados con la mano derecha, indicando la lateralidad de las funciones cerebrales, y ubicando tal función manual en el mismo hemisferio que el lenguaje, por lo que podrían estar relacionados.
    • Glyn Isaac (1986) estableció una relación entre los modelos cognitivos y la fabricación de herramientas. La simetría bilateral de los útiles y la preparación del núcleo por el Homo habilis presentaba una imposición arbitraria y estandarizada de modelos determinados, lo que sería imposible sin la ayuda del lenguaje.
    • Parker y Milbrath (1993) creen que existe una relación entre lenguaje, tecnología e inteligencia simbólica, implícita en el proceso de planificación y representación mental de eventos.
    • Núria Geribàs, Marina Mosquera y Joseph Maria Vergés (2010) han estudiado el paralelismo existente entre el desarrollo tecnológico y el aumento de las capacidades cognitivas de sus creadores, produciéndose a lo largo del desarrollo evolutivo.
    • La necesidad de coordinar los movimientos de las dos manos para poder tallar piedras implica cambios cerebrales importantes. Natalie Thaïs Uomini y Georg Friedrich Meyer (2013), mediante la ecografía Doppler transcraneal (fTCD), que mide los patrones de lateralización del flujo sanguíneo cerebral, comprobaron la alta correlación hemodinámica de dos tareas diseñadas para aislar el componente de planificación de la elaboración de herramientas achelenses de la generación de palabras.  Esto es consistente con un sustrato neural común para la fabricación de herramientas de piedra y el lenguaje, y es compatible con las teorías que defienden una co-evolución del lenguaje y praxis manuales. Los resultados apoyan asimismo la hipótesis de que el lenguaje pudo haber surgido hace 1,75 Ma, con el inicio del achelense. Esta tecnología requiere mayor coordinación visomotora y organización jerárquica de acción que el olduvaiense. La co-evolución, podría explicar la rápida y amplia difusión del achelense, posiblemente debido a una enseñanza facilitada por el lenguaje.
    Shelby S. Putt, Alexander D. Woods y Robert G. Franciscus han realizado un experimento para comprobar el efecto de la comunicación en las etapas temprana de aprendizaje de la talla lítica. Talladores no entrenados fueron divididos en dos grupos con diferentes condiciones comunicativas, uno con lenguaje hablado y otro sin él y fueron inducidos a replicar los objetos fabricados por un mismo instructor. Se compararon los bifaces resultantes, sin encontrar diferencias en forma, simetría u otras medidas. Sin embargo, sí hubo diferencia en los escombros que revelaron que los dos grupos utilizaban diferentes estrategias para el golpeo de las bases: el grupo no verbal produjo lascas de forma más eficiente.
    Estos resultados indican que la interacción verbal no es un componente necesario para la transmisión del conocimiento de la talla lítica y que incluso puede obstaculizar el progreso de los incipientes talladores debido a un exceso de imitación para el que aún no se poseen las suficientes habilidades.

    erectus y ergaster no se diferenciaban en el endocasto



    Hallazgos de Homo erectus y dataciones

    Si bien muchos paleoantropólogos diferencian entre ergaster (trabajador) y erectus (erecto)sus grandes similitudes y la dificultad de asignar algunos restos a uno de los dos taxones recomiendan considerar estas especies en conjunto formando lo que podemos llamar el grado erectus siguiendo el concepto grado de Julian Huxley (1958).

    • Homo erectus, Dubois, 1892; Weidenreich, 1940. Incluye los hallazgos de Dubois en Java a finales del XIX y los de China en la década de 1920. Weindenreich estableció los criterios diagnósticos en las décadas de 1930 y 1940.
    • Homo ergaster,  Groves y Mazák, 1975. Holotipo: KNM-ER 992 (Mandíbula). Homo ergaster fue propuesto en 1975 por Groves y Mazák y se generalizará gracias a los trabajos de Wood. Tras la década de 1950, los hallazgos más importantes se han producido en África.


    HolotipoNombre de la especiePublicaciónLugar del hallazgo



    Homo erectus sensu lato:
     Trinil 2(Pithecanthropus) erectusDubois 1894Indonesia
     Zhoukoudian 1Sinanthropus pekinensisNegro 1927China
     Ngandong 1Homo soloensisOpenoorth 1932Indonesia
     Perning 1Homo modjokertensisVon Koenigswald 1936Indonesia
     Swartkrans 15Telantropo capensisEscoba y Robinson 1949Sudáfrica
     Ternifine 1Atlanthropus mauritanicusArambourg 1954Argelia
     OH 9Homo leakeyiHeberer 1963Tanzania
     KNM-ER 992Homo ergasterGroves y Mazek 1975Kenia
     Dmanisi 2600Homo georgicusGabunia et al 2002Georgia

    Endocastos de varios especímenes de erectus

    Emiliano Bruner, Dominique Grimaud-HervéXiujie WuJosé Manuel de la Cuétara y Ralph Holloway han analizado la variación endocraneal de especímenes africanos y asiáticos pertenecientes a la hypodigma de H. erectus sensu lato, para evaluar si se pueden definir distintos grupos regionales.
    • De acuerdo con los resultados, los ejemplares de China, Indonesia y África se superponen en gran medida en su distribución fenotípica y patrones morfológicos.
    H. ergaster y H. erectus

    Características de los endocastos de erectus

    martes, 4 de noviembre de 2014

    Cova de les Teixoneres: estacionalidad de la ocupación neandertal.

    Ubicación y estratigrafía de la Cova de les Teixoneres.
    La Cova de les Teixoneres se encuentra al este de Moià (Bages, Barcelona, España), a 50 m de la Cova del Toll. Presenta una entrada principal abierta hacia el Sur (Sala X) por la que se accede a un corredor de 30 m por 6-8 m de ancho. En el fondo de este pasillo aparece la sala Y. Un estrecho conducto comunica con una sala pequeña (Sala Z) que también da al exterior.
    Los niveles II y III han proporcionado restos faunísticos de carnívoros, ungulados y otros animales. La cueva se ha interpretado como un cubil de hienas con esporádicos eventos de ocupación humana. Esta ocupación fue más frecuente en la Sala X y en el nivel III, con hogares planos y restos abundantes de industria lítica del PM y fauna de origen antrópico. El registro lítico y faunístico sugiere la presencia de grupos pocos numerosos y uso intermitente, de modo que la cueva fue un refugio de carnívoros interrumpido ocasionalmente por partidas humanas en tránsito, en un contexto de oscilaciones climáticas dentro de un periodo frío.

    Estacionalidad de las ocupaciones neandertales en la Cova de les Teixoneres
    Carlos Sánchez-HernándezFlorent RivalsRuth Blasco y Jordi Rosell han estimado la duración de los eventos de ocupación humana del sitio y su estacionalidad,  a partir de la erupción dental y los patrones de desgaste de los ungulados. 

    El análisis combinado permitió la identificación de diferentes patrones de ocupación en el sitio: 
    • Ocupaciones cortas estacionales en los niveles IIa al comienzo del verano y en el nivel IIb en otoño y principios del invierno,
    • Ocupaciones repetidas durante todo el año, en el nivel IIIa
    • Asentamientos estacionales repetidos en verano e invierno en el nivel IIIb.