viernes, 12 de junio de 2015

Cueva de Nerja

Localización y plano de la Cueva de Nerja. Jordá y Aura, 2008.

Localización

En el extremo oriental de la provincial de Málaga (pedanía de Maro, municipio de Nerja). El complejo cárstico que acoge la Cueva de Nerja se emplaza en el sector meridional de la Sierra de Almijara (2000 metros de altura) a 158 m.s.n.m. y a 1 km de la línea de costa actual.

Plano topográfico de la Cueva de Nerja. Lozano-Francisco et al, 2002.

Descubrimiento

La Cueva de Nerja fue descubierta el 12 de enero de 1959 por cinco jóvenes mareños de entre 13 y 21 años: Francisco Navas Montesinos, José Torres Cárdenas, Miguel y José Luis Muñoz Zorrilla y José Luis Barbero de Miguel. El 22 de abril de 1959 la noticia del descubrimiento apareció publicada en el diario SUR de Málaga y el 22 de enero de 1960 se constituyó el Patronato de la Cueva de Nerja con la encomienda de abrirla al público, lo que sucedió el 14 de abril de 1960.
Cueva de Nerja. Cronoestratigrafía, litoestratigrafía y estratigrafía arqueológica de las secuencias sedimentarias de las salas del Vestíbulo y de la Mina. Jordá y Aura, 2009.

Descripción

Es una gran cavidad con potentes depósitos arqueológicos en sus salas externas: salas del Vestíbulo, de la Mina y de la Torca. Contiene también un importante conjunto de arte paleolítico y neolítico y restos de prácticas funerarias, incluyendo un sinfín de manifestaciones rupestres distribuidas en las Galerías Bajas y Altas. La totalidad de la gruta posee un desarrollo horizontal de 7.000 metros y un desnivel de 67 metros. De todo este volumen subterráneo sólo un tercio es accesible para el público visitante (las Galerías Bajas).
Se han recuperado útiles de tipología musteriense y de prácticamente todos los tecnocomplejos prehistóricos, incluyendo materiales tardorromanos y medievales.

Las secuencias litoestratigráficas y arqueológicas de la Mina (NM) y el Vestíbulo (NV) muestran doce etapas de sedimentación y erosión que corresponden a siete unidades litoestratigráficas y a cinco discontinuidades estratigráficas que las separan, con cuarenta y una fechas radiocarbónicas calibradas válidas:
  • Etapa Nerja 12 (Unidad 7)
    • Brecha coronada por un espeleotema bandeado desarrollado al final del Subboreal o al inicio del Subatlántico, durante una pulsación templada ya en el Holoceno superior, bien representado en NM y con apenas vestigios en NV.
  • Etapa Nerja 11 (Unidad 6, NM6 a NM2)
    • Depósitos con materiales del Neolítico reciente que se extienden entre hace 6900-5060 años cal BP, en el tramo final de la cronozona Atlántico y comienzo de la Subboreal, dentro del Holoceno Medio. A techo de esta unidad se encuentran los niveles del Calcolítico, que en la Torca tienen una cronología comprendida entre hace 4830-3600 años cal BP en la cronozona Subboreal.
  • Etapa Nerja 10
    • Fase erosiva detectada en NM.
  • Etapa Nerja 9 (Unidad 5, NV3, NV2 y NV1, NM11 a NM7)
    • La base de esta unidad presenta restos poco definidos del Mesolítico geométrico y está situada en la horquilla hace 8550-7950 años cal, en pleno óptimo térmico del Holoceno medio, en la base de la cronozona Atlántico. La parte media y alta de esta unidad corresponde a niveles que contienen materiales del Neolítico antiguo y medio situados entre hace 8190-6940 años cal BP, en la parte media-superior de la cronozona Atlántico.
  • Etapa Nerja 8
    • Fase erosiva responsable de un hiato estratigráfico que se extiende durante 4430 años desde el Holoceno inferior hasta el enfriamiento del evento 8.2.
  • Etapa Nerja 7 (Unidad 4, NV4, NM13 y NM12).
    • Se caracteriza por la gran acumulación de restos de Mytilus edulis que llega a configurar en NV un auténtico conchero de origen antrópico. Esta unidad se extiende entre hace 12990-11360 cal BP y coincide con el GS 1 (últimos momentos del Pleistoceno superior) y los primeros años del OIS 1, ya en el inicio del Holoceno. 
    • Contiene restos de ocupación del Epipaleolítico.
  • Etapa Nerja 6
    • Fase erosiva de carácter fluvial que elimina unos 600 años de registro, entre el GI 1a y el GS 1 o Dryas reciente.
  • Etapa Nerja 5 (Unidad 3, NV7, NV6 y NV5, NM16, MN15 y NM14)
    • Detectada en NV, NM y NT, está comprendida entre hace 14920-13570 años cal. Esta etapa coincide con el GI 1 o interestadio Tardiglacial de características climáticas templadas. El nivel NM15, que se caracteriza por la gran acumulación de gelifractos, es uno de los momentos más fríos de la secuencia de Nerja y podría correlacionarse con el episodio frío GI 1b o Intra-Alleröd Cold Period (IACP) de breve duración. Estas características más frías se verifican con la identificación de una vegetación arbustiva abierta y por la aparición de especies ornitológicas de ambientes igualmente fríos. La etapa Nerja 5 finalizaría con la sedimentación del NM14 y NV5, de características templadas, durante el GI 1a. 
    • La etapa Nerja 5 presenta una ocupación humana del Magdaleniense superior mediterráneo con arpones. Producción laminar cuidada, con la mayor densidad de industrias líticas y óseas de toda la secuencia. Cinco fragmentos de arpón. Adornos.
  • Etapa Nerja 4
    • Hiato estratigráfico producido por el desarrollo de procesos erosivos unidos a una posible ausencia de sedimentación, que conducen a la inexistencia de un máximo de 4000 años del registro de NV. Corresponde a la pulsación fría del inicio del estadio GS 2a.
  • Etapa Nerja 3 (Unidad 2, niveles NV10, NV9, NV8)
    • Detectados en NV, son depósitos de características frías, pero no rigurosas cuya cronología se extiende entre hace 25570-18810 años cal. La sedimentación de los dos niveles inferiores (NV10 y NV9) está en relación con el episodio frío GS 3; entre NV9 y NV8 se reconoce un contacto erosivo y la formación de NV8 también se produjo bajo un clima ligeramente frío y húmedo con tendencia a la aridez hacia el techo. Este hiato intra Unidad 2 puede relacionarse con el interestadio templado GI 2, mientras que el tramo superior de la Unidad 2, NV8, puede serlo con el subestadio frío GS 2c del Último Máximo Glacial (UMG). 
    • Los materiales arqueológicos son del Solutrense, con una densidad de 900/1.200 restos/m2, e incluyen todo el ciclo de vida, incluyendo la reparación. La producción microlaminar va en aumento en relación a la laminar. Proyectiles, muchos de ellos rotos y alterados, y adornos.
  • Etapa Nerja 2
    • Hiato estratigráfico detectado en NV estimado entre 1000 y 3010 años, generado por un proceso erosivo en la secuencia litoestratigráfica. Este hiato se relaciona con el episodio de características interestadiales GI 3 y el inicio del estadial frío GS 3. Bajo estas condiciones se constata una reactivación kárstica, ligada a una mayor humedad, responsable de la erosión que afecta al techo de la Unidad 1 y su posterior carbonatación secundaria. 
  • Etapa Nerja 1 (Unidad 1, niveles NV13, NV12 y NV11)
    • Caracterizada en NV, esta unidad descansa sobre un potente espeleotema y corresponde a una sedimentación detrítica autóctona (con gelifractos) que tuvo lugar entre hace 29940-28580 años cal, al final de OIS 3a, en un momento coincidente con la terminación del evento Heinrich 3 (H3). 
    • Engloba restos industriales del Gravetiense, con baja densidad, correspondiendo básicamente a las fases de consumo y abandono; algunos proyectiles y adornos. 
    • En su tramo basal (NV13), se han detectado coprolitos atribuidos a Crocuta crocuta spelaea que indican la ausencia de humanos.
En las Galerías Turísticas se aprecian signos parietales simples asociados a unas pocas representaciones de animales, de cronología Premagdaleniense, con inicio en el Gravetiense. En las Galerías Altas se encuentra el Santuario de los delfines. En el resto de unidades se observan representaciones de animales y motivos lineales, en su mayoría de cronología holocena.

Excavaciones y estudios

1959-1960. Las excavaciones arqueológicas en la Cueva de Nerja se iniciaron durante los trabajos de acondicionamiento al público, con una primera campaña dirigida por el profesor Manuel Pellicer Catalán, entonces en la Universidad de Granada, que afectó a las salas del Vestíbulo, del Belén, de la Cascada, de los Fantasmas y de Cataclismo, y que permitió detectar una secuencia que comprendía desde el Epipaleolítico a la Edad del Bronce.
1962-1963. Segunda y tercera campañas de excavación, centradas en el Vestíbulo, bajo la dirección de la arqueóloga Ana Mª de la Quadra Salcedo. Se documentaron una serie de enterramientos atribuidos al Solutrense.
1965. Cuarta campaña de excavación, en las sala del Vestíbulo y de la Mina, bajo la dirección del profesor Francisco Jordá Cerdá, de la Universidad de Salamanca.
1967. Quinta campaña, en la Sala de la Mina, con la dirección de Francisco Jordá Cerdá y Antonio Arribas Palau. Se documentó un nivel del Epipaleolítico (Epigravetiense o Mallaetense para el profesor Francisco Jordá Cerdá en aquellos momentos) por debajo de los niveles neolíticos y calcolíticos en la Mina. Las excavaciones se interrumpieron de forma abrupta e inexplicable.
1979-1987. Con la financiación del Patronato de la Cueva de Nerja (actualmente Fundación Cueva de Nerja).
  • Manuel Pellicer Catalán dirigió las actuaciones en los niveles holocenos (calcolíticos y neolíticos) de las salas de la Mina y de la Torca.
  • Francisco Jordá Cerda, tras el proyecto interdisciplinar Investigaciones Prehistóricas en la Cueva de Nerja dirigió las excavaciones en la Mina, en los niveles situados por debajo de los alcanzados por Pellicer. En 1982 reanudó las excavaciones en la sala del Vestíbulo mediante la realización de un sondeo métrico adyacente al corte exterior de la excavación de Ana Mª de la Cuadra. Las necesidades de la investigación del profesor Jordá le obligaron a abrir nuevos cortes en la Mina, que afectaron a depósitos holocenos no excavados por el profesor Pellicer, y a ampliar el área excavada en el Vestíbulo con la apertura de nuevas cuadrículas y la excavación de los testigos dejados por los trabajos de Ana Mª de la Cuadra. 
  • En los años sucesivos, las excavaciones de ambos arqueólogos en la Cueva de Nerja prosiguieron gracias al soporte económico del Patronato de la Cueva de Nerja y a los permisos del Ministerio de Cultura y, desde 1982, de la Junta de Andalucía, hasta el año 1987, en el que realizaron sus últimas campañas, pues en 1988 la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía suspendió las excavaciones arqueológicas sistemáticas en la Cueva de Nerja.
Entre las Tesis Doctorales presentadas cabe mencionar las realizadas sobre estas cuestiones:
  • Las industrias líticas y óseas paleolíticas de la Cueva de Nerja (Aura Tortosa, 1988, 1990, 1995).
  • La geología de la cueva y su entorno (Jordá Pardo, 1992).
  • La paleovegetación pleistocena y holocena a partir de los macrorrestos vegetales (Badal, 1990).
  • La arqueozoología y tafonomía de los mamíferos (Pérez Ripoll, 1992).
  • El Arte Prehistórico (Sanchidrián Torti, 2004).

Bibliografía

No hay comentarios:

Publicar un comentario