miércoles, 17 de junio de 2015

Cueva de Lezetxiki

Ubicación de Lezetxiki. Garcia-Ibaibarriaga el al (2015)

Localización

Flanco oriental del Monte Bostate, barrio de Garagarza, Arrasate (Mondragón), Guipúzcoa. La cueva domina desde la cabecera la vega del río Aramaio, uno de los principales afluentes del Deba en su curso alto.

El Monte Bostate, forma parte del macizo de Udalaitz. La formación de esta cueva es obra del arroyo Bostiturrixeta, que circula en la actualidad a unos 30 m por debajo de la boca de Lezetxiki. La cueva se encuentra a 380 m.s.n.m., sobre una ladera de pronunciada pendiente y presenta una morfología tipo túnel con orientación N-S y un mínimo de 50 m de desarrollo.

Descubrimiento

Descubierta en 1927 por Justo Jauregui-Arraburu, seminarista por aquel entonces e hijo del maestro de Garagarza. En 1928 y 1934 fue visitada por Barandiarán, profesor del anterior, hallando restos líticos y óseos humanos.

Descripción

Es una cueva en forma de túnel natural de una sola galería, de 19 m de longitud por 2,5-3 m de anchura, orientada de N a S y formada en calizas urgonianas paralelamente a los estratos calizos. Recientemente se ha descubierto un segundo piso en la galería. La erosión sólo ha conservado intacta la parte superior de la galería; la entrada meridional, en la que se realizaron las excavaciones, sólo conserva la pared O, habiéndose desplomado la bóveda y la pared E en tiempos prehistóricos, apareciendo sus bloques en diversos niveles dentro del yacimiento.

La secuencia incluye niveles del PM y PS y diversos restos humanos con una contextualización deficiente debido a la mala conservación de la secuencia y a las dificultades de lectura. Durante la Edad del Bronce fue utilizada como lugar sepulcral.

Los niveles definidos por Barandiarán se denominan con números romanos y los definidos por Arrizabalaga con letras.
  • Capa superficial: Edad del Bronce. 
  • Nivel Ia; Magdaleniense.
    • Algunas piezas líticas, restos de talla y herramientas de hueso.
    • Se corresponde con el nivel B
  • Nivel Ib: estéril. 
  • Nivel II: Perigordiense superior.
    • La industria lítica incluye buriles de Noailles.
  • Nivel D: Solutrense.
  • Nivel IIIa: Auriñaciense Arcaico.
    • Es el nivel con mayor número de restos arqueológicos. Posible solapamiento de dos o más ocupaciones diferentes o contaminación. La cueva fue ocupada en esta época de forma alternativa por humanos y osos.
    • Se corresponde con el nivel E.
  • Nivel IIIb: Musteriense.
    • En la base del nivel, dos piezas dentarias, más voluminosas que las del HAM y con un pronunciado taurodontismo, raro entre los sapiens, y dos fragmentos de concha, pulimentados, y uno de ellos de vivos colores
  • Nivel IVa: Musteriense. 
    • Algunas piezas líticas y restos de talla. Rasgos heterogéneos.
  • Nivel IVb: estéril. 
  • Nivel IVc: Musteriense.
    • Algunas piezas líticas. Rasgos heterogéneos. Industrias laminares en contexto de puntas Levallois.
    • Dos fragmentos de concha con indicios de haber sido utilizados como colgante.
  • Nivel Va: estéril. 
  • Nivel Vb: Musteriense. 
  • Nivel VI: Musteriense.
    • Un bagage de utensilios lítico y óseo muy variado en el que sobresalen los útiles retocados sobre lasca.
    • Refleja un momento templado y húmedo, con desarrollo de amplios bosques de frondosas. Debió desarrollarse en el interglaciar de Eém (Riss-Würm).
  • Los niveles musterienses IIIb-VI se corresponden con los niveles F-L.
  • Nivel VII:
    • Muy pocos restos líticos.
    • Presencias esporádicas en una época fría en la que dominan los restos de oso y otros carnívoros sobre los ungulados.
  • Nivel VIII:
    • Húmero neandertaloide o de heidelbergensis. No se ha recuperado industria lítica.
  • Los niveles VII y VIII, anteriores al Eemiense, se corresponden con los niveles M-R.
    • El nivel R, el más profundo, corresponde probablemente con MIS 7.
  • Se ha detectado la existencia de un Nivel IX.

Conviven sedimentos exteriores muy lavados con áreas bien protegidas del interior de la cueva y zonas intermedias.
De las Memorias de excavación publicadas se deduce que el buzamiento transversal de los niveles era casi nulo, mientras que longitudinalmente, sobre todo hacia el exterior de la cueva, éste era muy acusado. En Lezetxiki II el buzamiento N-S desaparece, pero existe un buzamiento E-O de complicación extrema.
Conforme se va profundizando en el yacimiento se observa un progresivo desplazamiento de los diferentes momentos culturales hacia el exterior en medio de abundantes bloques de derrumbe.
Por todo ello, las dataciones son difíciles.

Se da por seguro que la cueva estuvo conectada con la vecina Cueva de Leibar.

Planta del yacimiento (izquierda). La excavación de Barandiarán se corresponde con el sector sombreado. Lezetxiki II, con los cuadros sin sombrear (Álvarez-Alonso y Arrizabalaga, 2012, modificado a partir de Altuna, 1972). Perfil estratigráfico (derecha) realizado en el cantil norte (Altuna, 1972).

Excavaciones y estudios

1956. Excavaciones dirigidas por Barandiarán y Fernández Medrano.
1957-1963. M. de Barandiarán.
1964-1968. Barandiarán y Altuna. En 1964 apareció el conocido "húmero de Lezetxiki".
1996-2015. Excavaciones dirigidas por A. Arrizabalaga y M. J. Iriarte-Chiapusso, en un sector restringido denominado Lezetxiki II.
  • Entre los hallazgos de 2015 destaca un húmero femenino de heidelbergensis, un premolar y un molar de neanderthalensis, un fragmento de mandíbula de sapiens, restos de Ursus y otra fauna, industria lítica y conchas utilizadas como colgante por el neanderthalensis.
  • En 2016 se cerró el yacimiento tras alcanzar la roca madre.

Bibliografía

No hay comentarios:

Publicar un comentario