- François Djindjian. Contactos y movimientos de los grupos humanos en el PS europeo: La adaptación a los cambios climáticos de las estrategias de gestión de recursos en el interior del territorio y el ciclo anual.
- La clave para el modelado de los sistemas socio-económicos de los grupos humanos del PS de Eurasia es, probablemente, el ciclo anual de la disponibilidad de alimentos en su área de circulación.
- Una fauna silvestre de baja movilidad, en pequeños grupos en un territorio pequeño, puede asociarse con pequeños grupos humanos de baja movilidad, que viven en un territorio pequeño, en un ciclo anual ubicuo, con una cultura material móvil sin necesidad de expresión "artística".
- En una alta movilidad de fauna, que viven en una estepa fríay / o entorno de tundra esteparia, que consta de numerosos rebaños que realizan migraciones estacionales,pueden estar asociados con la mayoría de los numerosos grupos de tamaño perteneciente a una alta densidad de poblaciónde la red, que viaja en un territorio significativo pero variable en función los recursos disponibles,aplicando una estrategia ampliada prevista en un ciclo anual muy especializada, la fabricación de unaindustria móvil y productivo y que marcan sus individuos, los grupos y su territorio por unimportante expresión "artística" para que la relación con el animal perseguido es básico . Laestrategia de movilidad estacional aparece como un sistema mixto entre las dos estrategias anteriores,facilitando la transición de una a la otra, de acuerdo con la mejora del clima odeterioro. En este contexto, la estrategia de semi-sedentario basado en la economía de mamut,representa una notable excepción, que anticipa el futuro de las invenciones de corta duración. Sóloel entorno Holoceno, con la estabilidad del sistema y la diversificación si no elenriquecimiento de los recursos alimentarios, permitirá un crecimiento de la densidad de población en una zona restringida planificadaestrategia, que anuncia en las regiones con una alta diversidad de plantas y animales, el sedentarismode algunos grupos.
- Estrategia local oportunista.
- Territorio limitado (menos de 1.000 km2, un radio de 20 km). Baja movilidad. Caza oportunista. Hábitat permanente en abrigos rocosos. Tras el agotamiento del territorio, los grupos abandonan su hábitat y migran a otra región. Los contactos entre los grupos humanos, son limitados.
- Esta estrategia es adoptada por los grupos musterienses y comienza a ser abandonada por grupos con industrias de transición del PM/PS.
- También hace 21 ka, en el momento del abandono de la ocupación de la Europa central por grupos Gravetienses y su refugio en las regiones mediterráneas, con pérdida de los afloramientos de materia prima y los recursos de caza. Los humanos se vieron condenados a una regresión local de la estrategia oportunista y a la mala calidad de las materias primas, pero sin perder la larga tradición de la técnica de núcleo prismático, limitada a la producción de hojitas, lo que da un aspecto "auriñacoïde" a industrias como el Proto-Solutrense (ex-Auriñaciense V), Badegouliense, Epiauriñaciense y Muralovkiense (Djindjian 1996).
- En cuanto a las tendencias en la industría lítica cabe destacar:
- En el comienzo de OIS 4, una rápida disminución de la técnica Levallois.
- A lo largo de OIS 4, un muy importante desarrollo de raspadores, muescas y denticulados, en una proporción en función a los problemas de adquisición de la materia prima.
- A final de OIS 4 y comienzo de OIS 3, un rápido crecimiento de la técnica Levallois, la aparición de artefactos bifaciales (Musteriense de tradición Achelense, Micoquiense), la reaparición de la técnica Levallois laminar y el desarrollo de cuchillas, anticipándose a la rápida aparición de industrias de transición durante la segunda parte del OIS 3.
- Al mismo tiempo, surge el Auriñaciense muy temprano en la cuenca alta del Danubio como otra solución técnica para el mismo proceso de diversificación polimórfica. Se expande luego hacia el sur.
- Estrategia planificada extendida. PS (Auriñaciense, Gravetiense, Magdaleniense; 34-21 y 16,5-12,5 ka).
- Territorio grande (10.000 a 100.000 km2). Alta movilidad. Especialización de traslados y ubicaciones de residencia: fuentes distantes de materias primas, caza especializada, sitios de temporada, vivaques, cuevas de arte, dentro de un territorio reconocido donde los viajes son frecuentes. Los contactos entre los grupos humanos de la misma red son numerosos (puntos de encuentro) y promueven los intercambios y la estandarización de la cultura material. Campamentos estacionales. Caza de manadas de grandes mamíferos migratorios (renos, bisontes) o caballos.
- Requirió la socialización de varias innovaciones:
- La memoria temporal (períodos de migración) asociada probablemente a un calendario lunar.
- La memoria espacial, la capacidad de orientación y navegación.
- El marcaje del territorio, de los grupos humanos y de los individuos, que ayuda a identificarse a sí mismos como parte de la misma red, y a comprobar que las áreas cruzadas son parte del territorio. La estandarización del material cultural en un espacio considerable (Europa) tiene implicaciones para las transmisiones entre los grupos y los modos de comunicación. De hecho, los grupos humanos deben vivir en red y reunirse con frecuencia para intercambiar (personas y conocimientos).
- Hay fronteras herméticas entre las diferentes culturas. Conocemos al menos dos ejemplos: La frontera en Polonia entre los grupos Magdalenienses del oriente de Europa y los Mezinienses entre 15-14, que resultaron en la exterminación de un grupo Magdaleniense en la cueva de Mascyska. Un segundo ejemplo es la progresión, bloqueada por grupos Epigravetienses, de la colonización magdaleniense de la costa de Languedoc(Gaze, Canecaude, Bize).
Regiones del arte Auriñaciense y Gravetiense:
1. Continental.
2. Atlántica.
3. Mediterránea
|
- Los grandes grupos se diferencian por sus economías alimentarias y se aíslan por barreras naturales.
- En base a los iconos utilizados en el arte del Auriñacuiense y Gravetiense podemos distinguir tres regiones:
- Continental: El 60% del bestiario figurativo está representado por el mamut, rinoceronte, felinos y oso.
- Atlántica: Más del 50% del bestiario figurativo está representado por caballos, bisontes, uro y mamut.
- Mediterránea: Caballos y uros.
- En cuanto al Magdaleniense Medio, se diferencian varios modelos:
- Modelo A: dominan caballo y bisonte.
- A1: Norte de los Pirineos, País Vasco y Costa Cantábrica.
- A2: Una variante del modelo presenta una dominación "tectiforme" caballo/bisonte + mamut/rinoceronte. Está presente sólo en cuatro cuevas en Perigord: Rouffignac, Font de Gaume, Combarelles I/II y Bernifal. Esta variante es el caso único y excepcional en que los iconos no reflejan animales presentes en la fauna.
- Modelo B: dominan caballo y reno.
- Modelo B1, en los valles altos del Périgord y Quercy.
- Modelo B2, caballo/reno + mamut/rinoceronte, en el Centro de Europa.
- Es posible distinguir dos redes en el Magdaleniense medio: la Aquitania-Cantabria y Centro Europa, con diferencias en la industria ósea y la producción de arte. En Périgord y Quercy quizá se diera algún tipo de estacionalidad.
- La provisión de alimentos en el ciclo anual de los grupos magdalenienses del norte de los Pirineos, se basa en el bisonte/caballo en la llanura, renos en los valles y cabra montés en los altos. En el País Vasco y Cantabria los renos son sustuidos por el ciervo rojo.
- El Gravetiense termina hace alrededor de 21 ka con el abandono de los territorios de Europa Central y el reflujo generalizado hacia el sur del Mediterráneo (Solutrense Ibérico, Epigravetiense del Adriático, Provenzal, Tirreno, Balcanes y Norte del Mar Negro). En el centro de Europa, las condiciones de clima frío y seco y el medio ambiente de la tundra se recuperaron hace 16,5 ka, cuando el Magdaleniense aparece de Aquitania hasta Cantabria. El centro de Europa se recoloniza hace 15,5 ka por la cuenca del Loira, el acceso a la cuenca del Saona, y, en un camino inverso al Auriñaciense y Gravetiense, los humanos llegan a Europa central (Rin, Danubio) hasta Polonia.
- Estrategia semi-sedentaria.
- Los campamentos están ocupados 8-10 meses al año. Territorio grande (10.000 a 100.000 km2). Se acumulan huesos de mamuts de origen natural o antropogénico, para suministro de alimentos, combustible, material de construcción de viviendas y materia prima para la fabricación de herramientas y armas. Invenciones técnicas: figuritas de terracota, pulido. Se desarrolla el arte. La comida se almacena en hoyos cavados en el permafrost cerca de las viviendas. Esta estrategia se conoce sólo en tres episodios breves y específicos: El Pavloviano (Moravia, ca 27 ka), Gravetiense del Este (24-21 ka en Europa central y oriental) y Meziniense (cuenca del Dniéper medio superior, ca 15-14 ka).
- Estrategia de movilidad estacional.
- Cuando el clima está cambiando a un episodio más húmedo, pero todavía muy frío. El territorio está abierto a un norte deshabitado donde los grupos humanos organizan batidas de verano. Los campamentos residenciales se encuentran en las regiones del sur durante seis meses al año. Los movimientos se llevan a cabo en varios cientos de kilómetros durante el verano para la caza (reno) y la obtención de pedernal de buena calidad. Los territorios de refugio son menos extensos y fragmentados (Solutrense sub-Cantábrico y sub-Pirineos, Epigravetiense del Adriático, Epigravetiense del Mar Negro). Esta estrategia corresponde también a cortos períodos de mejora climática (Solutrense Tardío, 20-19 ka, y Badegouliense Tardío, 18-16,5 ka, en el Oeste de Europa, Sagvariense y Epigravetiense temprano en Europa Central y Molodoviense y Epigravetiense temprano en Europa del Este).
- Estrategia planificada restringida
- Los territorios son limitados (1.000 a 10.000 km2). Los grupos humanos se alojan en campamentos especializados de temporada. La diversificación de los alimentos es empujada hasta su máximo (caza oportunista, caza especializada de altitud, pesca, recogida de moluscos). El suministro de la materia prima es local y depende de la calidad de los afloramientos que se encuentren. El arte está poco desarrollado. Esta estrategia corresponde a los grupos Epipaleolíticos.
- Joan Negre y Rocío Gómez. Más allá de la predicción. Redes neuronales artificiales y enfoques multiescalares aplicados al estudio de la dinámica histórica.
- En esta comunicación se considera el uso combinado de diferentes herramientas como medio de análisis de problemas históricos concretos. En primer lugar, se destaca el uso de redes neuronales artificiales como un conjunto muy eficaz de herramientas para generar modelos predictivos de distribución de asentamientos. La función K de Ripley es una de las herramientas más útiles para el análisis y comparación diacrónica, ya que presenta la divergencia en relación con el patrón esperado.
- Katia Francesca Achino, Micaela Angle, Juan Anton Barcelò y Federica Micarelli. Palafitos de Villaggio delle Macine: un análisis de la diferenciación espacial de las actividades sociales.
- Michal Birkenfeld y A. Nigel Goring-Morris. Estratigrafía y Análisis Espacial en el yacimiento neolítico B pre-cerámico Kfar HaHoresh, Israel: Uso de las aplicaciones GIS.
- Ángel D. Bastos Zarandieta, Daniel J. Martín-Arroyo Sánchez, Mª del Mar Castro García y Lázaro G. Lagóstena Barrios. Repensando los límites de la Baetica. Una crítica historiográfica de visualización espacial.
- Nicolas Antunes, William E. Banks y Francesco D’Errico. Evaluando la variabilidad de nicho ecocultural vikingo entre el Óptimo Medieval Climático y la Pequeña Edad de Hielo.
- Amèlia Bargalló, María Gema Chacón, Bruno Gómez de Soler y Maria Soto. El papel de la piedra caliza en los comportamientos tecnológicos del Paleolítico Medio a través del reacondicionamiento y el análisis de patrones espaciales: el nivel O del sitio Abric Romaní (Capellades, Barcelona, España).
- Los autores presentan los datos obtenidos de los estudios de: (1) los lugares de obtención, (2) la tecnología lítica y (3) el reacondicionamiento y el análisis del patrón espacial del conjunto de piedra caliza del nivel O del yacimiento de Abric Romaní.
- Estos estudios permiten corroborar que el papel de la piedra caliza fue muy importante y similar al pedernal (la materia prima utilizada principalmente), pero no sólo en la organización de los comportamientos tecnológicos, sino también en las otras actividades de subsistencia desarrolladas por los grupos de neandertales que ocuparon el sitio hace alrededor de 55 ka.
- La distribución espacial de los restos muestra un patrón similar en todos los niveles arqueológicos (Vaquero, 2008; Vaquero 2012b). La piedra caliza se concentra en grupos discretos alrededor de los fogones. Los hogares jugaron un papel central en la organización del espacio, ya que en torno a ellos se llevaron a cabo la mayoría de las actividades. La transformación de animales muertos y la rotura del hueso se produjo principalmente en las zonas exteriores del abrigo rocoso, mientras que la talla de piedra se efectuó en las áreas domésticas internas.
- Rodrigo Villalobos García, Germán Delibes de Castro, Miguel Ángel Moreno Gallo y Javier Basconcillos Arce. El Creciente Dorado Megalítico. Una aproximación a un espacio en el norte de Burgos (España), que fue sede de la adopción y evolución del megalitismo.
- Solene Caux. Una nueva pieza dentro del rompecabezas: caracterización del pedernal "grain de mil" de la Charente-Maritime, un recurso central para la reconstrucción de los territorios del Paleolítico en el suroeste de Francia.
- Presentan un estudio geológico y petrográfico con la finalidad de definir el "grain de mil" de la Charente-Marítime y comprender mejor su formación y afloramiento. Según los resultados, este tipo de pedernal representa una materia prima específica del anticlinal Jonzac.
- Aleix Eixea, Valentín Villaverde, João Zilhão, Mercè Bergadà, Alfred Sanchis, Juan Vicente Morales, Cristina Real y José Ángel Martínez. El uso del espacio a través del tiempo en el Abrigo de la Quebrada (Chelva, Valencia): Niveles IV y VII del PM.
- Los autores describen los niveles IV y VII del Abrigo de la Quebrada (Chelva, Valencia) y analizan la distribución de elementos relacionados con métodos de reducción lítica, restos de fauna, y combustión, discutiendo las similitudes y diferencias en la gestión del espacio.
- El nivel IV es un palimpsesto acumulativo de muy alta densidad de hallazgos, donde es difícil discriminar entre los sucesivos episodios de ocupación. Disponemos de dos dataciones: 43930 ± 750 BP y > 50,8 ka BP.
- En el nivel VII, los huesos de carnívoros y las marcas de carnívoros en restos de herbívoros sugieren el abandono periódico del sitio por parte de los humanos. Los restos líticos y óseos son menos abundantes y están en su mayor parte asociados con la combustión. No disponemos de dataciones de este nivel.
- Jorge de Torres, Marisa Ruiz-Gálvez, Youssef Bokbot, Mercedes Farjas, Pablo de la Presa y José María Señoran. La sabiduría tradicional y la gestión del paisaje. Una historia de larga duración de la explotación humana de un recurso crítico. El caso del valle Oukaïmeden (Alto Atlas, Marruecos).
- Kristen Mann. Vida Social: La variabilidad espacial en los hogares de la Primera Edad del Hierro
de Zagora, Andros, Grecia. - Irene Ortiz Nieto-Márquez, Javier Baena Preysler y Mª Gema Chacón. Análisis GIS de distribución espacial de los sitios de explotación de canteras de material primas: el ejemplo de El Cañaveral (Madrid, España).
- Vicente Bayarri Cayón y Elena Castillo López. Caracterización y análisis de elementos complejos a través de la integración de técnicas geomáticas. Aplicación a las cuevas.
- Jesús García-Sanchez y Armando Ezquerro Cordón. Nuevas técnicas de topografía artefactual: metodología GIS-GPS para el estudio de contextos habitacionales romanos.
Yacimientos paleolíticos de la Cuenca del Nalón |
- Alejandro García Moreno y Miguel Ángel Fano Martínez. Yacimientos paleolíticos más allá de los depósitos arqueológicos.
- Los autores han estudiado las características de localización de los yacimientos del Magdeloniense Tardío de la Cuenca del río Nalón (norte de España) obteniendo información relevante acerca de los patrones de asentamiento de los grupos.
- La metodología aplicada en este estudio se basa en la definición de una serie de indicadores que describen la posición de cada yacimiento de manera objetiva. Comprender el papel desempeñado por cada yacimiento en su contexto regional y las relaciones entre diferentes yacimientos, requiere la integración de estos datos con la información de otros estudios arqueológicos.
- Los autores distinguen dos tipos muy diferentes de las ubicaciones.
- Dos sitios se caracterizan por su posición visual dominante: La Viña y Candamo.
- Junto con La Lluera, estos sitios están situados en el valle principal del río Nalón.
- Junto con Entrefoces, que son los únicos sitios alejados del resto en más de dos horas de camino.
- En contraste, los otros sitios se encuentran en los fondos de los valles, en algunos casos, prácticamente al nivel del moderno curso de agua.
- Excepto La Lluera, todos estos sitios están ubicados en valles secundarios.
- Salvo Entrefoces, todos ellos tienen algún otro a menos de dos horas de camino.
- Elisabet López i Garriga. Estudio volumétrico de las construcciones megalíticas de los Pirineos Orientales.
- Alfredo Maximiano Castillejo y Alfredo Prieto Iglesias. Reconocimiento de canoístas prehistóricos en la región del Fuego-Patagonia. Primeros pasos en un enfoque de Geo-computación para la caracterización de la evidencia arqueológica.
- Paula Ortega Martínez. Visibilidad: una nueva perspectiva para el estudio de arte paleolítico. Investigación preliminar.
- El objetivo de este trabajo es evaluar el potencial que la Arqueología Espacial aporta al estudio del registro arqueológico por medio del Análisis de Prominencia Visual y al análisis del arte parietal y su utilidad para averiguar la importancia en las sociedades paleolíticas de la utilización de salientes para destacar las representaciones.
- Oriol Vicente, Ann Gòmez, Camilo Barcía y Miquel Molist. Estudio de la variabilidad espacial en la Caserna de Sant Pau del Camp (Barcelona): antiguas excavaciones, nuevos enfoques.
No hay comentarios:
Publicar un comentario