jueves, 9 de enero de 2014

Later Stone Age (LSA, Modo 4)

Los yacimientos africanos son más abundantes entre 80-60 ka, que en el periodo posterior, lo que dificulta las investigaciones. Deacon y Wurz (2001) señalan que el último interglacial (5e) fue particularmente benigno en África, lo que facilitó la extensión de la MSA por todo el continente. Entre el 60.000-30.000 la mayoría de los yacimientos sudafricanos fueron abandonados debido a la aridez asociada a la última glaciación. El patrón europeo es el contrario, lo que seguramente está relacionado con una migración importante de grupos modernos desde África.

En todo caso, la transición entre la MSA y la LSA (70-40 ka) es gradual, como se revela en los yacimientos Mumba Rock Shelter (Tanzania), Matupi Cave (Congo) o White Paintings (Botswana).

Steele y Klein (2009) consideran que las poblaciones de la LSA consumían una variedad más amplia de recursos y explotaron los recursos disponibles de manera más intensa que sus contrapartes la de MSA, y sugirieren que estas diferencias están relacionadas con poblaciones humanas más grandes y más densas y tal vez con el desarrollo de tecnologías de la LSA.

Características de la LSA

  • Generalización de la talla laminar. 
  • Presencia de abundantes microlitos, artefactos compuestos (como el raspador-buril) y formas geométricas. 
  • Ausencia de puntas. 

Fases

Deacon (1984) distingue las siguientes fases:
  1. 40-12 ka. Industrias de tecnología microlítica. 
  2. 12-8 ka. Abandono de microlitos. 
  3. 8ka hasta la actualidad. Nueva aparición de tecnologías microlíticas. 
  4. En los conjuntos con metales o cerámica, la tecnología lítica es menos variada y preparada. 

Variaciones regionales

  • África Austral
    • Industrias de Robberg, en la península de ese nombre (sur de El Cabo) 18-12 ka. Con raíces en Free State (centro de Sudáfrica) 
      • Láminas microlíticas sin retocar, generalmente inferiores a 2,5 cm.
      • Raspadores carenados de pequeño formato.
      • Hojitas con desgaste en la zona mesial.
    • Complejo Oakhurst (sur de El Cabo) 12-8 ka. 
      • Microlitos poco abundantes.
      • Predominio de raspadores y raederas.
      • Aprovechamiento intensivo de materias primas locales.
      • Puntas de proyectil de hueso y marfil.
      • Huevos de avestruz decorados.
      • Enterramientos con ocre y ajuares.
    • Complejo Wilton, que aparece en Eastern Cape y se extiende hacia Zimbabwe, Botswana y Namibia. 8-4,5 ka. 
      • Conjuntos microlíticos con geométricos. Tecnología completamente microlítica.
      • Pequeños raspadores uniformes y crecientes.
      • Raspadores dobles.
      • Lascas extraídas por presión.
      • Hacia 6 ka aumentan los morteros y azuelas.
      • Ornamentos personales muy variados.
      • Huesos pulidos.
      • Wilton cerámico: contacto con grupos de agricultores y regionalización industrial.
    • Compeljo Smithfield, en Free State, centro de Sudáfrica, durante los últimos 3 ka. Últimos grupos aislados de cazadores bosquimanos.
      • Poca variedad de instrumentos retocados.
      • Microlítica con raspadores y raederas sobre lasca.
      • Trabajo de madera.
      • Puntas de hueso.
      • Cerámica de mala calidad.
  • África Oriental
    • Tshangula/Umguziense. 30‐15 ka. Fase de transición con núcleos discoides de la MSA junto a microlitos y cuentas de collar de la LSA. Zimbawe.
    • Naseriense. 26‐23 ka. Fase de transición a la LSA. Utillaje mayoritario sobre hojas de núcleos bipolares. No aparecen microlitos. Tanzania
    • Ekapune Ya Muto. 45-36 ka. Industria de hojitas de dorso muy largas y microlitos geométricos. Segundo nivel con abundantes microlitos y cuentas de collar en huevos de avestruz. Valle del Rift, Kenia.
    • Nachikufiense 20‐10 ka. Coincide con fase Robberg. Hojitas de dors, raspdores sobre lasca y piedras perforadas (contrapeso para palos excavadores). A partir de 18 ka se generalizan industrias microlíticas, similares al Nachikufiense.
    • Pomongwense 11‐9 ka. Contenporánea de fase Albany. Vielta al utillaje macrolítico y desaparición de tipos sobre hojita. Raspadores y raederas sobre lascas anchas y espesas.
    • Matopense/Kami (Zbwe). Wilton de Zambia 8‐5 ka. Generalización de industrias microlíticas. Gran cantidad de microlitos geométricos. 
      • Gwiso (Zambia): restos de artefactos en materiales orgánicos: arcos, flechas, palos cavadores, bolsas y bandejas de corteza, vestidos de cuero.
    • Ishangiense, en la colina de Lothagan, Turkana, entre 7-6 ka, caracterizada por arpones de hueso y cerámica. 
  • África Central y Occidental. 
    • Tshitoliense o Kibangiense, en el Congo y norte de Angola, entre 12-6 ka. Derivado del Lupembaniense.
      • Hasta el 90% de restos de talla.
      • Número reducido de tipos en sílex y cuarcita.
      • Puntas foliáceas pedunculadas y con muesca.
      • Microlitos geométricos (segmentos, trapecios, triángulos).
      • Raspadores nucleiformes y espesos.
      • Elementos del lupembiense: bifaciales, picos y bifaces lanceolados, cantos trabajados, raederas...
      • Retoque por percusión directa.
      • Se calienta el sílex en las puntas, para su retoque por presión.
      • Discoides planos, aunque también talla laminar y levallois.
      • Arcos y puntas de flecha.  
  • Magreb
    • Oraniense o Capsiense, que se desarrolla en Mauritania entre 12-6,5 ka y se extiende por Marruecos, Túnez y Argelia.
      • Capsiense Típico (Sur de Túnez y Nordeste de Argelia): industria sobre hojas y lascas con predominio de retoques. Dominan los buriles (30%) sobre todo los de ángulo sobre truncatura cóncava; también aparecen raspadores sobre lascas grandes y espesas y cuchillos de dorso; algunos microlitos. Escasa industria ósea: punzones, leznas y alisadores. 
      • Capsiense Superior (zona central del Magreb): tendencia a microlitosmo (aprovechamiento más intenso de la materia prima) con hojitas de dorso y denticuladas abundantes, lascas denticuladas y microlitos geométricos; escasos buriles; abundante industria ósea con azagayas, arpones y espátulas. 
      • Ambos son contemporáneos.
    • Iberomauritano. 20‐10 ka. Evolución local del Ateriense. Hasta 90% de hojitas de dorso con gran variedad de tipos
      • En retoque semiabrupto sin llegar a extremo distal (Ouchtata).
      • Con ápice triédrico (puntas de Mouillah).
      • Retoques bifaciales (aguijones rectos). 
      • Buriles, microburiles, algunos raspadores y microlitos geométricos (trapecios y segmentos).
      • Industria ósea bastante variada: anzuelos, azagayas y cinceles. 
      • Arpón con una sola fila de dientes. 
    • Columnatiense. Keremiense. Variedades regionales tras la última glaciación, sucesoras del Iberomauritano. Abundancia de hojitas de dorso y raspadores. Escasez de microlitos.
Iberomauritano y Capsiense. Crédito: Locutus Borg, a través de Maju.
  • Valle del Nilo.
    • Halfiense. Edufiense 40‐30 ka. Yacimientos de transición. Aún con talla laminar y levallois. Técnica Halfa (rara variante de levallois) con extracciones centrípetas para lasca preferencial y extracciones microlaminares previas.
    • Nazlet Khater 4. 35‐30 ka. Hojas a partir de núcleos unipolares. Aparece tipología del Paleolítico Superior junto a elementos arcaicos (pequeños bifaces y piezas foliáceas bifaciales. Fosos y galerías subterráneas (minería).
    • Shuwilkhatiense. 25‐21,5 ka. Hojas espesas a partir de núcleos bipolares. Raspadores, denticulados y buriles. Algunas hojitas de dorso. Yacimientos en llanuras sujetas a inundaciones para fácil acceso a ecosistemas. 
    • Kubbaniyense 21‐17 ka. Alto porcentaje de hojitas de dorso a partir de núcleos bipolares y con retoque Ouchtata. Denticulados, puntas de muesca, raspadores carenados, truncaturas, buril. Aprovechamiento de crecidas del Nilo en lagunas y estanques estacionales. Pesca estacional y caza de herbívoros de mediano tamaño. 
    • Ballaniense. Silsiliense. 16‐15 ka. Alto porcentaje de hojitas de dorso, algunas retoque Ouchtata y truncatura oblicua a partir de núcleos uni o bipolares. Microlitos geométricos y raspadores carenados. 
      • Mushabiense: variante del siliense con empleo sistemático de microburil y puntas.
      • La Mouillah similar al Iberomauritano (penetración desde el N de África) 
    • Afiense. 13,5‐12,5 ka. Evolución del Silsiliense con aumento de microlitos geométricos. Sofisticados sistemas de pesca: cestas de arrastre, redes y anzuelos rectos biapuntados de hueso. Secado de pescado 
    • Sebiliense 15‐12 ka. Grandes lascas triangulares con truncaturas proximales a partir de núcleos discoides no levallois. Economía orientada a la caza. Características ajenas al resto de industrias de la región (quizá grupos del sur).
    • Isniense. 13‐12 ka. Industria no microlítica del norte con lascas grandes y espesas con dominio de raspadores. Economía con gran importancia de vegetales (morteros). 
    • Qadiense. Industria microlítica con abundantes hojitas de dorso y microlitos geométricos. Uso ocasional de Levallois. Economía con gran importancia de vegetales (morteros). Necrópolis con restos de un enfrentamiento muy violento entre grupos.

Te puede interesar:

No hay comentarios:

Publicar un comentario